Elena Burga Cabrera, directora general de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira) del Ministerio de Educación, responde a las declaraciones del lingüista Rodolfo Cerrón Palomino quien sostuvo a un diario de Puno que la educación intercultural bilingüe era una farsa. Aun cuando las opiniones del investigador sobre el tema no son nuevas (ver), permite reflexionar acerca de las acciones que tanto la sociedad como el Estado deben asumir para preservar y recuperar las lenguas originarias en el país.
Las lenguas originarias sí pueden y deben fortalecerse y revitalizarse
por Elena Burga Cabrera
El lingüista Rodolfo Cerrón Palomino manifestó el pasado 12 de febrero en el diario Los Andes de Puno que las lenguas originarias desaparecerán en 40 años y que la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el país es una farsa.
Sorprende mucho las declaraciones del doctor Cerrón Palomino en una región como Puno, donde un gran porcentaje de la población es quechua y aimara y se comunica en estas lenguas así como en castellano, y donde la EIB se viene desarrollando desde hace muchos años.
En la nota señalan que el doctor Cerrón es un abanderado del rescate de las lenguas, y por eso mismo nos preguntamos: ¿cuál es el rol de un académico y estudioso en el rescate de las lenguas?, ¿cuál es el papel que debe cumplir como abanderado del rescate de las lenguas?
El doctor Cerrón señala que la EIB no funciona y que es una farsa, y está en su derecho a opinar como cualquier ciudadano, pero tratándose de una persona con un gran nivel de reconocimiento, sería bueno que sus afirmaciones estuvieran acompañadas de algún tipo de evidencia.
El MINEDU, a través de la DIGEIBIRA, está haciendo grandes esfuerzos por cumplir con su deber de brindar un servicio de EIB de calidad, como lo manda la Ley General de Educación y tratados internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, tratados que el Perú ha firmado y que tiene obligación de cumplir.
La EIB en el Perú se venía desarrollando desde hace décadas gracias principalmente a la cooperación internacional a través de algunas ONG y universidades preocupadas por el estudio de las lenguas, aunque muy lentamente. Pero a partir del Informe 152 de la Defensoría del Pueblo, el Estado peruano empezó a asumir su deber de brindar una atención educativa pertinente y de calidad a los estudiantes de pueblos originarios y que tienen una lengua indígena, implementando la Política de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe, con un presupuesto importante y contando con un Plan Nacional de EIB, el mismo que ha pasado por un Proceso de Consulta Previa a los pueblos originarios a través de sus organizaciones representativas.
La EIB, como toda política pública que recién empieza a contar con los recursos necesarios y la voluntad política para su implementación desde el Estado, ha empezado a evidenciar que sí funciona precisamente cuando todos los componentes de calidad se ponen en juego: 1) maestros bilingües bien formados y capacitados, 2) una programación curricular que implementa una propuesta pedagógica de EIB, 3) materiales educativos de calidad en lenguas originarias y en castellano y 4) una gestión escolar con participación de la comunidad y los conocedores o sabios. El Plan Nacional de EIB contempla las metas año a año para que todas las instituciones educativas EIB cuenten con todos estos componentes de calidad de manera progresiva. Hasta la fecha, hay alrededor de 4 mil escuelas EIB en todo el Perú donde estos componentes se van articulando y se empiezan a ver algunos cambios y mejoras.
Precisamente, uno de los componentes de calidad es el docente, que debe ser bilingüe. Que los niños y niñas hablen también el castellano además de su lengua originaria no es motivo para no desarrollar la EIB. Por el contrario, hay que fortalecer el desarrollo de las dos lenguas, y para ello se necesita que los docentes sean bilingües. En Puno hay más de 15 mil docentes quechuas y aimaras que además hablan castellano (son bilingües), y con una buena capacitación y acompañamiento pedagógico en EIB, podrían y deberían ocupar las plazas de las instituciones EIB.
No sabemos en qué se basa el doctor Cerrón para decir “es pura figuración eso de que han publicado tantos y cuántos libros, o que están divulgando tal o cual lengua, todo es una farsa”. Es perfectamente verificable el número de materiales en lenguas originarias que ha publicado el MINEDU en los últimos tres años: alrededor de 300 títulos en 19 lenguas originarias. Estos materiales tienen un proceso muy riguroso de producción y son elaborados por los mismos maestros y maestras hablantes de lenguas originarias de las regiones donde se hablan, con el asesoramiento de un equipo técnico especializado de la DIGEIBIRA, que incluye educadores, antropólogos o sociólogos y lingüistas, muchos de ellos también hablantes de lenguas originarias.
Con relación a la normalización de las lenguas, hasta el momento se ha oficializado, luego de un proceso de consenso con las mismas comunidades de hablantes, los alfabetos de 32 lenguas originarias. Este año se concluirá el proceso de ocho lenguas más de las 47 que existen en el Perú (llegando a 40).
Decir que las lenguas originarias van a desaparecer es un tema de debate constante. Es probable que eso ocurra, pero también hay una tendencia mundial y nacional hacia la revaloración de las culturas originarias y las lenguas. Muchos jóvenes y adultos se lamentan hoy de que sus padres no les hayan enseñado y hablado en la lengua de sus abuelos desde niños/as, y hay un nuevo sentimiento de orgullo que poco a poco empieza a calar en muchos jóvenes inclusive de ámbitos urbanos, de padres migrantes.
El MINEDU y la DIGEIBIRA seguirán cumpliendo su deber de ofrecer un servicio educativo de EIB pertinente y de calidad con diversas formas de atención: EIB de fortalecimiento, allí donde los estudiantes hablan la lengua originaria como lengua materna; EIB de revitalización, allí donde la lengua se está dejando de lado; y tanto en ámbitos rurales como urbanos del país.
Comentarios
Doña Elena Burga puede
Doña Elena Burga puede manifestar lo que le conviene, porque está defendiendo su sueldo, su remuneración mensual de más de 15 soles mensuales, solamente. Esta señora NO HABLA NINGUNA LENGUA ORIGINARIA: NI EL RUNASIMI (quechua para los occidentalistas) NI EL AYMARA, MENOS LAS LENGUAS AMAZÓNICAS. Tampoco ella tiene documentos probatorios que demuestren el avance en la enseñanza de los idiomas nativos, en la formación de los niños y adolescentes y las comunidades nativas en el Perú. Hace años los descendientes del Tawantinsuyu estamos pidiendo y exigiendo mayor presupuesto para recuperar nuestra IDENTIDAD CULTURAL DEL TAWANTINSUYU y ningún gobierno hace algo. Por ejemplo este señor Ollanta está traicionando a los peruanos y ha ordenado mayor apoyo a los idiomas extranjeros, teniendo un nombre nativo. TAMPOCO NOSOTROS nos negamos aprender y estudiar los idiomas extranjeros, pero PRIMERO NUESTRAS LENGUAS ORIGINARIAS, y punto.
Los informes del desarrollo
Los informes del desarrollo de la educación intercultural bilingue en el Perú fueron y siguen siendo cuantitativos. Ines Pozzi-Scott (López, Luis E. 1988) a finales de los 80 reclamaba una evaluación cualitativa, hecho que no se hace, ¿por qué?, ¿falta un equipo que lo impulse, acaso?
Las lengua andinas, en nuestro caso el linwaras de Lambayeque (rebautizado arbitraria y erróneamente como quechua Inka Wasi Kañaris por los de la DIGEIBIRA) no se ha conservado por la gestión escolar o por el programa de educación intercultural bilingue sino porque nuestras madres nos hablaban en el bello lenguaje aprendido de nuestros abuelos cuando aún estábamos en sus vientres.
Respecto a la producción de los materiales, la peor experiencia que hemos tenido los indígenas de Lambayeque es confiar (entre el 2013 y 2014) en el Equipo de la DIGEIBIRA, quienes sin tener en cuenta nuestra voz, nuestros acuerdos regionales ni la protesta del COPALE publicaron los materiales para los estudiantes de inicial y primaria con palabras chancas que según los "especialistas" de la Dirección en mención las consideraban "mas puras". Taylor, ya nos decía que "son funcionarios desprecian la cultura popular y no dejan a los propios hablantes tomar sus propias decisiones".
La Dra. Elena Burga conoce muy bien el atropello a los linwaras de Lambayeque y jamás hubo ningún tipo de enmienda de su parte, y lo peor que se hizo fue desconocer al equipo de materiales que su propia Dirección creó en el año 2010.
Los linwaras de Lambayeque, por nuestra cuenta, seguimos trabajando por conservar nuestra lengua y cultura, desde la escuela, desde nuestras familias, aprovechando las tecnologías y nuestra enorme motivación y cariño por nuestros hermanos y hermanas. Ahora estamos elaborando de manera colectiva el DICCIONARIO DEL LINWARAS cuyo avance lo publicamos en www.inkawasi-kanaris.org.
Taytaykuna, mamaykuna,
Taytaykuna, mamaykuna, llapantiykichiktapas napaykuykichikpuni. Llapanpas allinlla ari, ichaqa amataq Pacha Mamanchiktaqa phiñachisunchikchu. LLullakuypas, yukakuypas Pacha Mamanchiktaqa waqllichinmi; wakin runaqa mana llamk'asqanmanta mikhuchkan; chayqa huk simipi suwakuywanmi ninakun. Iskay simipi, iskay kawsaypi yachachinakuymanta rimaspa, ¿maypitaq chay yachay wasiri tarikun? Hukllapas, ¿kanpunichu? Chay sutiyuq yachay wasikunaqa yaqapas rikhurin, ¿chiqanpi llamk'asqanri maytaq?
La Convencionpi, ¿kanchu hukllapas? ¿maypi? ¿Ima sutiyuq yachachiqtaq chaytari rurachkan? Chayman rikch'akuq, huk Ugelkunapipas rimankum Iskay simipi, iskay kawsaypi yachachinakuymantaqa, ichaqa, ¿imatataq ruranku? Huk p'unchawmi huk EIBwan llamk'aq yachay wasita chayarqani, chaypitaqmi yachachiqkunap llamk'asqanta watuni. Hukmi wawakunata hanku hanku qhichwapi yupaykuna mirachiymanta riman, wawakunatapas tapullantaq; wawakunaqa mana ancha qhichwa simitaqa rimasqakuchu. Rimasqan qhipamanqa wawakuna qillqanku, ichaqa kastilla simillapi. Chaymantaqa yachachiqpas kastilla simillapi riman. Llamk'ayta tukuptinmi yachachiqtaqa tapurini: ¿Iskay simipi, iskay kawsaypichu yachachinki? Yachachiqtaqmi arí, nispa kutichiwan. Ñuqaqa chayhinallatapunim llamk'ani, ñawpaqtaqa runa simipi rimapayani, chaymantataq kastilla simipi wawakuna qillqan nispa kutichiwan. ¿Chaychu EIB? niptiytaq, arí, chayhinata ruraychik nispam Ugelmantapas kamachikamunku nispa niwan. ¿Imaraykutaq Rimana qillqasqatapas, . Yupana qillqasqatapas mana apaykachankichu niptiytaq. Chaykunaqa manam allinchu, pantasqam, ñuqaykuqa manam chayhinatachu kaypiqa rimayku, tayta mamapas manam chayhinatchu riman nispa kutichiwan. Astawan rimapayaptiymi niwan: manam chay Rimanakuna, Yupanakuna apaykachaytaqa yachachiwankuchu, nispa kutichiwan. Chay qillqasqakunaqa manapuni apaykachasqachu kasqa; qhawaytaqa qhawasqaku, ichaqa manataqmi yachanankupaq apaykachasqakuchu. Ichaqa allin waqaychasqataqmi kachkanpas. Huk 4 ñiqin wawata ñawinchay nispa kamachini. Wawaqa manam huk simillatapas allintaqa ñawinchanchu; kastilla simipi wak qillqasqata quptiyqa ñawinchantaqmi anchata sasachaspapas. ¿Kaychu kanman iskay simipi, iskay kawsaypi yachachinakuy? Yachachiqkunata aswan rimapayaptiytaq niwanku: Ministeriomanta hamunanku kay qillqasqakuna apaykachay yachachinawankupaq, kaqtaq qhichwa simipi qillqaytapas; Ugelpi especialistaqa manam hayk'appas hamunchu, manataqmi imatapas yachachiwankuchu, imapicha payqa puriykachan, nispam yachachiqkuna rimarparinku. Kay wawakunaqa manañam qhichwa simitaqa rimankuñachu, aswanpas qhichwa simitaqa yachachinaraqmi kanman, ichaqa tayta mamakunapas qhichwa simitaqa manam munakuñachu nispa ninku. Chayri, ¿maytaq iskay simipi, iskay kawsaypi yachachinakuy rurasqanku.
Manam Qusqu Suyullapichu kay iskay simipi, iskay kawsaypi yachachinakuyqa qullun; wak suyukunapipas manapunim iskay simipi, iskay kawsaypi yachachinakuyqa kachkanchu. Hatun llakim kaykuna; chiqanpiqa qhichwa simi rimaqkunapas pisiyapuchkanchikimi; ñawpaqqa atispa mana atispa iskay simipi iskay kawsaypi yachachinakuy karqanmi, kunanqa yanqam. Qillqasqakunapas, qillqanakunapas rurakamusqam, ichaqa manataqmi chaykuna apaykachakunchu, ¿pitaq chaykunatari qhawanan? Iskay simipi, iskay kawsaypi yachachiqkunapas manam kanchu; arí runa simi rimaqkunaqa kachkanmi kanpas, ichaqa yachiq ari mana kanchu. ¿Mayqasn Universidadtaq, mayqan Pedagogicotaq iskay simipi, iskay kawsaypi yachachiqkunata yachachimuchkan?
Kay Perú Mama llaqtapiqa, yaqachus llapan yachachinakuyninchik mana allinchu tarikun. Allin yachachinakuy kaptinqa manach ari niraq niraq ch'arwikuna kanmanchu, niraq niraq uma nanaykuna kanmanchu, icha, ¿ñawsañachu kanipas pantasqa rikunaypaq? Qamri, ¿yachachinakuytapas, llapan kawsaytapas allintachu qhawachkanki?
Es una farsa porque así como
Es una farsa porque así como esta solo se puede hablar la lengua originaria en la casa y en el entorno familiar, entonces de que revitalizacion hablan? esto solo sirve para justificar el pago a antropologos educadores, funcionarios que igual solo hablan esas lenguas originarias en el lugar de trabajo con sus objetos de estudio o de intervención, o seguro que se van al cine a ver una pelicula en ashaninka o escuchan musica en aymara, que va
Añadir nuevo comentario