Servicios en comunicación Intercultural

Hidrovía: “No existe metodología para medir sedimentos en los ríos”

Foto: Jorge Abad en la entrevista realizada por Servindi

Conversamos con el científico Jorge Abad, director del Centro de Investigación y Tecnología del Agua (Cita) de la UTEC, en donde nos da importantes alcances sobre la novedosa metodología que están aplicando en el estudio de los ríos amazónicos, además de los peligros que generaría el dragado del proyecto HidrovÍa Amazónica.

Por Erick Moreno Avellaneda

Servindi, 6 de junio, 2019.- Jorge Abad Cueva, científico y director del Cita de la UTEC, ha trabajado en colaboración con varias instituciones como Senamhi, Marina de Guerra de Perú, el IGP y universidades extranjeras.

Con ellas ha realizado investigaciones de los ríos amazónicos desde el 2010. Y con el Cita viene trabajando desde hace 2 años.

Debido a esta trayectoria científica, es influyente al referirse sobre proyectos que generen impactos en los ríos amazónicos, como la Hidrovía Amazónica.

El proyecto Hidrovía Amazónica, que aplicará el dragado en los ríos Marañón, Huallaga, Ucayali y Amazonas, cuenta con varios vacíos y limitaciones técnicas.

Uno de ellos es no contar con una metodología que mida los sedimentos que van a ser dragados en el fondo de los ríos.

Para Jorge Abad, es importante tener una metodología, ya que “la visión de monitorear al río debe darse a un nivel mucho más arriba. Se trata del entendimiento de toda la cuenca amazónica”.

Para lograr ello, están implementando, por primera vez en Perú, una metodología de estudio que mida los sedimentos de los ríos.

La medición de los sedimentos y su importancia

Esta metodología consiste en ver a los ríos mediante imágenes satelitales de los años setenta, en sensoramiento remoto, para ver cómo los ríos tienen la dinámica temporal.

“Luego vamos al río, luego de entender la dinámica del espacio de los ríos, medimos cuánto de caudal de agua y cuánto de sedimento se están transportando en los ríos”.

Ellos se quedan muchos días en los ríos midiendo, ayudándolos a entender cómo el agua se mueve, cómo los sedimentos son transportados por el agua y dónde están las zonas de erosión y deposición que a la larga es la migración del río.

Foto: Mongabay Latam

Y la idea es conocer cómo se van a mover los ríos naturalmente dentro de 10, 20 o 100 años. Para eso se necesitan modelos matemáticos que también desarrollamos y la idea es predecir la dinámica de los ríos

Las imágenes satelitales de los setenta se entienden con mediciones actuales que se encuentran en esos días en los ríos.

“Y la idea es conocer como se van a mover los ríos naturalmente dentro de 10, 20 o 100 años. Para eso se necesitan modelos matemáticos que también desarrollamos y la idea es predecir la dinámica de los ríos”.

¿Cuál sería la importancia? La primera afectación es dragar el fondo del río, sin embargo para realizar esa técnica se debe medir cuánto y qué tipo de sedimento transporta el río en el fondo.

Como es de conocimiento, esa parte es lo que menos se ha realizado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto. Sin embargo, Jorge Abad espera que el Estudio Definitivo de Ingeniería (EDI) haya efectuado ese tipo de mediciones.

Su preocupación radica en que los sedimentos no se hayan medido como deben ser, pues considera que no es posible medir un solo año para entender el sedimentograma.

Según Abad, “se necesitan por lo menos dos años para comparar, porque al menos capturas dos años consecutivos de información en época baja, alta y las transiciones de alta a baja y de baja a alta. Cuatro puntos mínimos de muestreo”.

Consecuencias de que el EIA se realice sin metodología

El EIA supone describir los potenciales impactos, pero sin una adecuada medición, no entenderemos que la principal variable son los sedimentos y creo ahí vamos a tener graves problemas

El EIA incluye una parte física, la cual habla sobre la remoción de los sedimentos que van a ser dragados. Al no contar con una metodología de medición de sedimentos, es poco lo que se puede decir respecto a impactos.

“El EIA supone describir los potenciales impactos, pero sin una adecuada medición, no entenderemos que la principal variable son los sedimentos y creo que ahí vamos a tener graves problemas”, sostuvo Abad.

Asimismo, Abad mencionó que este problema no solo es asunto de la Hidrovia Amazónica sino también del Estado, que durante décadas no se preocupó de los sedimentos, de la morfología o de una línea de base de los ríos.

“El tema es más grave aún, al tener conocimientos muy limitados de los ríos, hacen que no tengamos reglas claras, no tengamos normativas, no tengamos esa cultura de ver al río desde los sedimentos y observar su dinámica”.

¿Se pueden predecir los efectos causados por el cambio climático?

Primero, las variables geomorfológicas causadas por el dragado se pueden predecir a partir del desarrollo de los modelos matemáticos y se pueden predecir sin infraestructura.

“(…) y sí se puede hacer, puedo correr otro escenario donde construyo digitalmente el canal de navegación o navegabilidad y puedo ver que ha cambiado, con o sin infraestructura” indicó el científico.

Ahora, respecto a si se puede predecir los efectos causados por el cambio climático, se tratan de patrones con mayores escalas y son diferentes a los efectos que puede producir la Hidrovía Amazónica.

Abad expresó también que “los procesos antropogénicos como construcción de infraestructura, son los que podrían cambiar mucho más rápido el paisaje comparado con el cambio climático”.

Un claro ejemplo es lo que sucede en la región de Madre de Dios donde a causa de la minería informal durante varias décadas, está cambiando el paisaje mucho más rápido respecto a un proceso natural.

Los procesos antropogénicos como construcción de infraestructura, son los que podrían cambiar mucho más rápido el paisaje comparado con cambio climático

Proyectos similares en otros países de la región

Al consultarle al respecto, Abad menciono el caso del río Paraná. Dicho río cuenta con hidrovia, pero es un río muy diferente a los ríos Ucayali, Huallaga, Amazonas o Marañón.

“¿Por qué? Porque acá tenemos una mayor biodiversidad (…) Lo que se va hacer en la amazonía es mucho más complejo en dinámica de ríos y también en riqueza de biodiversidad”, añadió.

Por ello la preocupación debe ser mayor. Por esa razón, Perú no debería copiar las ideas de aquellos proyectos, pero si trabajar en desarrollar esos tipos de conocimientos en el país .

Foto: Hidrovía en el río Paraná (BBC)

De igual manera, Abad acotó que las mediciones y monitoreos de ese tipo de proyectos sí se realizan en otros países. Por ejemplo, en el río Misisipi en Estados Unidos tiene todo monitoreado por el cuerpo de ingenieros.

También dejó en claro que no solo se trata de aplicar la metodología, sino que se debe tener una perspectiva. Se trata de ver la amazonía bajo un enfoque de conservación en todo su ecosistema.

Por último, mencionó la trascendencia que tiene el estudio de los sedimentos. Se hace ciencia pura desde Perú y se pretende que extrapolarla a los demás países de la cuenca amazónica: Brasil, Colombia y Bolivia.

“No solamente estamos trabajando en la parte de ciencia, sino también trabajamos con las comunidades, trabajamos en el tema educativo, estamos dando talleres en las comunidades. Es importante que esto se extrapole no solo a nivel de la cuenca sino a nivel mundial” agregó.

---

Te puede interesar:

 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.