Servindi, 13 de marzo, 2017.- Escuche a William Lysaytan y Magdiel Carrión sobre las inundaciones en Piura; Tania Pariona, sobre palma aceitera y Alejandro Imata sobre las costumbres ancestrales en carnavales.
Ronda informativa indígena al 13 de marzo de 2017 (Puede descargar el audio con clic derecho en el botón "Reproducir" y luego en "Guardar audio como...".)
William Lysaytan Sánchez, poblador de Piura, hace un dramático llamado para atender la tragedia que enfrenta el pueblo de Piura que este domingo 12 de marzo amaneció literalmente bajo el agua, por el desborde del río Piura y las torrenciales lluvias que soporta la región.
Lysaytan Sánchez que es ingeniero agrónomo de la Universidad de Piura, señaló que las pérdidas han superado todos los cálculos. No basta con la declaratoria en estado de emergencia, se necesita la presencia del cuerpo ejecutivo del gobierno para acudir a las familias damnificadas y reconstruir Piura.
La zona más afectada es Castilla, debido a que la devastación ha llegado a todas las familias y sus viviendas se encuentran inundadas, se requieren equipos de bombeo para evacuar las aguas antes que se conviertan en focos de contaminación.
Magdiel Carrión Pintado, dirigente indígena del norte del país fue testigo presencial de los truenos y lluvias que asoló Piura, manifestó que no se había visto un desastre de esa magnitud desde el Fenómeno de El Niño, llevando la peor parte los pobladores más humildes de las zonas periféricas y pueblos jóvenes.
Carrión Pintado pidió la presencia urgente del gobierno en la zona, donde el propio Pedro Pablo Kuczynski debe arribar con un plan efectivo de ayuda y no solo para la foto.
Carrión Pintado rondero de la ciudad de Ayabaca también informó que el desastre no solo está en Piura ciudad, sino que las lluvias e inundaciones afectan en diversas proporciones a todas las provincias de Piura, donde prácticamente la agricultura esta colapsada.
Tania Pariona Tarqui, parlamentaria quechua, manifestó que viene impulsando una propuesta de moratoria para frenar los monocultivos en la Amazonía, por la evidente afectación a los derechos colectivos de los pueblos indígenas amazónicos.
Pariona Tarqui señaló que el gobierno está otorgando permisos para el cultivo de palma aceitera en bosques primarios, lo cual genera despojo de sus tierras a las comunidades indígenas, sumado a la presencia de la minería ilegal y taladores informales. Es un escenario de conflictividad en ciernes, por lo que se necesita una moratoria urgente.
La congresista ayacuchana, aseguró que si bien esta iniciativa es una propuesta, se está coordinando con las bases regionales y locales de las organizaciones indígenas amazónicas para plantearlo al pleno del Congreso y poner un alto a los monocultivos que tanto daño están causando en la Amazonía.
Alejandro Imata Caballero, comunicador indígena de la provincia de Chumbivilcas Cusco, ya en el cierre de los carnavales informó que las comunidades alto andinas todavía conservan costumbres ancestrales propios de su acervo cultural, como por ejemplo el t’inkasqa.
Imata relató que el Arariwa es el personaje central encargado de cumplir una serie de obligaciones, vigilancia y cuidados de los “laymes” unidades productivas colectivas de la comunidad, así como la celebración de rituales y ofrendas a los cultivos como papas, maíz, habas, etc.
Estas celebraciones están acompañadas de danzas, canto y música con instrumentos de viento y percusión como pinkuyllo (flauta) y el tambor. Las canciones están siempre relacionadas al calendario agrícola y la cosmovisión andina y la alegría de armonizar con la madre tierra.
Imata aseguró que estas costumbres aún no se han perdido, existen hombres y mujeres, jóvenes y niños que continúan cultivando dichas manifestaciones culturales, generación tras generación.
Añadir nuevo comentario