- Proyecto busca mejorar condiciones de navegabilidad en los ríos Huallaga, Ucayali, Marañón y Amazonas.
Servindi, 26 de setiembre, 2015.- Uno de los acontecimientos más importantes de la semana concerniente al mundo indígena de Perú es el acuerdo en más de 70 puntos alcanzado entre el Estado y las organizaciones indígenas respecto al Proyecto Hidrovías Amazónica.
Así concluyó la etapa de diálogo del proceso de consulta previa en el que participaron catorce pueblos indígenas de Loreto y Ucayali: Achuar, Asháninka, Awajún, Bora, Capanahua, Kichwa, Kukama - kukamiria, Murui Muinani, Shawi, Shipibo – Konibo, Tikuna, Urarina, Yagua y Yine.
Las reuniones se desarrollaron entre las federaciones y organizaciones regionales indígenas quienes junto con sus asesores dialogaron con los representantes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
El proceso de consulta se inició el 19 de mayo de 2015. El acta final de consenso fue suscrita luego de cinco intensos días de trabajo en la ciudad de Iquitos entre 60 representantes acreditados por la parte indígena y 22 funcionarios y que se inició por la mañana del viernes 18 de setiembre.
En esa jornada se definió la metodología de trabajo para discutir temas centrales de la agenda como los Términos de Referencia (TdR) del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, el contrato de concesión así como otros planteamientos asociados.
Importantes acuerdos alcanzados
Uno de los principales compromisos es el de consultar el EIA de Hidrovías Amazónica si es que se encuentran impactos significativos; y se lograron mejorar los Términos de Referencia y el propio Contrato de Concesión.
Por ejemplo, se precisa que en el contrato “no se entrega en concesión ni el río, ni el agua dulce de la cuenca, ni los recursos hidrobiológicos, ni la arena del dragado ni otros recursos existentes”.
Se aprobó un programa de monitoreo y vigilancia indígena independiente que será reconocido por el Ministerio de Cultura (MINCU), y capacitado por el MTC y otros sectores.
También se aprobó un Plan de Compensación e Indemnización por Servidumbres en territorios indígenas con Valor Ecosistémico.
Si bien los acuerdos de la consulta previa son de obligatorio cumplimiento para el Estado, el MTC se comprometió a proponer en el contrato una cláusula que indique que el concesionario respetará los acuerdos entre el Estado y los pueblos indígenas como resultado del proceso de consulta previa.
De otro lado el Estado asumió el compromiso de desarrollar la regulación necesaria para los ríos amazónicos a fin de evitar el riesgo de accidentes producidos, entre otros factores, por el exceso de velocidad de las embarcaciones.
En el equipo técnico encargado de elaborar el estudio de impacto ambiental se incluirá a 3 sabios indígenas, acreditados por las organizaciones representativas.
Además, el Estado implementará mecanismos de participación con enfoque intercultural a fin de recoger la opinión de todos los actores involucrados en el ámbito de intervención del proyecto.
Si bien no se aceptó establecer un fideicomiso social ni beneficios económicos para las comunidades a cambio la entidad promotora se comprometió a conformar un Grupo de Trabajo Multisectorial que abordará la agenda de desarrollo e inclusión social propuesta por los pueblos indígenas.
Aspectos negativos
El plazo establecido para la segunda etapa de talleres informativos y de evaluación interna, y la cercanía del proceso de diálogo final, no permitió a los pueblos indígenas reflexionar, procesar, deliberar y fijar posición, sobre un conjunto de temas de vital importancia.
La apretada agenda a desarrollar principalmente durante el mes de setiembre implicó una metodología de trabajo con extenuantes jornadas en los cinco días de reunión final, lo que se complicó con el carácter técnico de la medida a consultar. Esto limitó la reflexión y el análisis para la parte indígena.
Como lo destaca Juan Carlos Ruiz Molleda en un balance preliminar (1) "los pueblos indígenas no toman decisiones de esa manera" y "se impuso una forma de tomar acuerdos ajena a ellos".
A pesar que un proceso de tanta importancia exigía más tiempo la etapa del diálogo de la consulta se realizó en pocos días. Muchos dirigentes expresaban en los talleres “Estamos mareados y cansados”, “Queremos más tiempo para seguir conversando”.
Si se considera que la representación indígena pidió dos días para analizar con sus asesores los temas en cuestión "podremos concluir que en realidad solo tuvieron domingo, lunes y martes para el diálogo, a pesar que el reglamento establece que este proceso podrá durar hasta 30 días" detalla Ruiz Molleda.
Otro aspecto es el carácter técnico y abstracto del lenguaje, y la forma de presentar la información, con muchos conceptos, cuadros y cifras, difíciles de traducir y comprender. “Necesitábamos gente que nos hablen concreto” fue una de las expresiones de una dirigente del pueblo kukama.
Parte del equipo que participó en las reuniones finales de negociación
Valoración positiva del proceso
Dirigentes indígenas, analistas y asesores coincidieron en efectuar una valoración positiva del proceso de consulta, donde destacó la voluntad de diálogo manifestada por los funcionarios del MTC.
Según Iris Olivera, especialista de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), lo más importante de este proceso es que se ha consultado el contrato de concesión, el cual no suele ser objeto de consulta en otros procesos.
Para Henry Carhuatocto, del Instituto de Defensa Legal del Ambiente y Desarrollo Sostenible (IDLADS), fue un diálogo duro, lleno de momentos críticos pero hubieron varios aspectos destacables como el haberse mejorado sustantivamente los TDR y el Contrato de Concesión.
Marcial Mudarra, presidente de CORPI-SL, calificó el proceso de histórico y valoró también el diálogo entre los pueblos indígenas y el Estado. Señaló, asimismo, que es una mejor herramienta que estar en pie de lucha.
Ángela Acevedo, directora de Consulta Previa del Ministerio de Cultura, reconoció la actitud de permanente escucha y búsqueda de consensos del MTC e indicó que el proceso de consulta marca el inicio de un diálogo a largo plazo.
Ruiz Molleda afirmó que si bien en todo proceso de diálogo y de negociación, no es razonable esperar que todas las demandas se atiendan. Si bien se han logrado cosas buenas en este proceso de consulta, nos queda un sabor agridulce, que tal vez se pudo lograr más cosas.
Ruiz Molleda reconoce que la experiencia demuestra que la consulta sí funciona cuando hay voluntad de diálogo. "Debemos reconocer la voluntad de diálogo y de escucha del MTC y Proinversión" afirma en su balance preliminar.
Iris Olivera valoró la aplicación del principio de flexibilidad que incluyó talleres informativos y reuniones de evaluación complementarios, que garantizaron el derecho de los pueblos indígenas.
Olivera expresó su deseo de que los acuerdos alcanzados sean referentes para siguientes procesos de consulta, a fin de elevar los estándares de la aplicación de este derecho en el Perú.
El proyecto Hidrovías Amazónica
https://www.youtube.com/watch?t=1&v=VPVQ8eR87oM
- Establece una inversión de 64 millones de dólares para identificar una ruta de tránsito en los ríos Huallaga, Marañón, Amazonas y Ucayali, limpiar esta ruta de arena y troncos, además de garantizar que tenga la profundidad y ancho adecuados.
- Busca que los ciudadanos de la selva peruana puedan movilizarse de forma eficiente, segura y confiable durante todo el año, mejorando las condiciones de navegación de los principales ríos de la selva peruana para reducir los accidentes y tiempos de traslados en época de vaciante.
- Se trata de un proyecto de suma importancia para las regiones de Loreto y Ucayali, ya que más del 90 por ciento de pasajeros y carga se movilizan por vía fluvial en esta zona.
Participaron como representantes del Estado, el jefe del Gabinete de Asesores del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Edgard Quispe; la directora de Consulta Previa del Ministerio de Cultura, Ángela Acevedo; entre otros funcionarios; así como los líderes de las organizaciones indígenas regionales ORAU, Orpio y Corpi-SL: Gustavo Gordon, Jorge Pérez y Marcial Mudarra, respectivamente.
Participaron, además, en el proceso líderes y lideresas de las organizaciones representativas: Acodecospat, Adecop, Aidecos, Akubana, Asinconsep, Curcha, Fecona, Feconapre, Feconarina, Feconatiya, Fecotyba, Fepyroa, Fecidpam, Feconbu, Feconacurpi, Feconau, Chapishiwag, Fecidib, Fedecoca, Fenam, Fenara, Onapaa, Orpisem, Fequebap, todas ellas bases de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), así como las organizaciones independientes Fekuru, Aidechurcha, Aconakku y Aidema, asesores del Instituto de Defensa Legal (IDL), el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAP), DAR, Instituto Idlads, y funcionarios de la Defensoría del Pueblo. |
Comentarios
El video es un chiste. Ojalá que la información que proporcionaron en la consulta haya sido de mejor calidad y algun nivel de detalle. Dijeron qué pasaría con los peces y la pesca? con el mijano?, con el ingreso y salida de los peces a las cochas? Qué pasará con la formación de playas y barreales? Dijeron que´llevarán las naves en esa ruta? Está previsto petróleo? Ojo que el proyecto equivalente del río Magdalena en Colombia es para transporte de petróleo y carbón lo que representa riesgos adicionales. Alguien sabe qué experiencia tiene la empresa china y cuál es su trayectoria ambiental? En el Magdalena el presupuesto del proyecto no hizo sino crecer desde que fue concesionado.... El informe que presentan da pocas luces acerca de qué se habría aprobado...
Añadir nuevo comentario