Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Takanakuy, "Cuando la sangre hierve Una tradición indÃgena que se celebra en Navidad

Takanakuy, foto Victor Laime Mantilla

Una tradición indígena de catarsis y justicia social que se celebra en fiestas de Navidad

Por Víctor Laime Mantilla

La Wayliya

Los orígenes de la Wayliya se remontan a los resultados del gran movimiento cultural, religioso e ideológico Taki Unquy (1560) que con mayor esencia se dio en Ayacucho, Huancavelica y Apurímac. En el transcurso de los años aún supervive en la provincia de Chumbivilcas, obviamente con cambios, más de forma que de fondo, a los que ha tenido que ser sometida durante el Virreynato y épocas ulteriores.

El Taki Unquy como manifiesta el investigador Rafael Varón Gabai: fue una respuesta violenta a la colonización europea del Perú, que tuvo como base la tradición indígena con dos vertientes, el taki o cantar histórico (ideológico) que sirvió como vínculo integrador de la comunidad con su pasado, y el otro, los rituales nativos, especialmente aquellos de las festividades orientadas a la prevención de males.

En el Wayliya se ha perdido el ritual prehispánico con las características propias del movimiento. En cambio, tiene en esencia el takiy, el canto o el cantar, algunos con contenidos históricos y otros con contenidos actuales que endemonian, envenenan, transforman anímicamente y liberan al danzante.

La Wayliya fusionada al Takanakuy, como es visto y practicado por la comunidad, muy bien podrían ser el gran resurgimiento del movimiento Nuevo Taki Unquy que actualmente se viene expandiendo sutilmente por distintas comunidades de la provincia de Chumbivilcas y capitales de ciudades como Arequipa, Lima y Cusco.

La Wayliya es una forma de celebrar una fiesta de encuentro o Tupay de fuerzas duales en donde todos, unísonamente, exclaman Wayliya, Waylihiya, Wayliya y en algunas comunidades Waylaya, Walayay, Waylaya, Waylaya como una forma

de reflejar libertad, alegría o éxito.

El ritmo del marco musical y los pasos marciales de los disfrazados danzarines de la Wayliya marcan el compás o el tiempo con una sonaja hecha de un palo que se asemeja a la letra y que en quechua es el Tanka. Entre los dos extremos cruza un alambre en el que se encuentran insertadas varias hojas de lata que generan sonidos propios del metal. La sonaja es acompañada por el violín y el arpa que armonizan incesantemente durante la fiesta del cargo.

Un verso que de manera directa refleja el sentimiento indígena frente a la dominación y que se canta en el Takanakuy es el siguiente:

Original en quechua

Castellano
Chilichawanpas peruanowanpas

Con el chileno o con el peruano
Tupayullasaqsi,

estaré siempre enfrentándome,
chaypaqsi mamay wachakuwasqa

para eso mi madre me trajo a este mundo
chaki makiyuqta;

con pies y manos;
wayliya, waylihiya, wayliya.

wayliya, waylihiya, wayliya

Estas letras encarnan una posición neutra, ni de peruano ni de chileno; sino, una posición etnocentrista indígena, al margen de las formalidades y esquemas peruano - occidentales. En consecuencia, el campesino indígena actualmente no se siente identificado con el país. Al contrario, cree que pertenece a otro país o suyo.

En síntesis, la Guerra del 79 ha maltratado por igual al peruano y al chileno ya que son ellos los que la han sufrido y afrontado obligados, no sé si por defender algo que les pertenecía a ellos o a unos cuantos.

Takanakuy o Wayliya

El Takanakuy es una fiesta tradicional que se celebra en distintas fechas y meses dentro de la provincia de Chumbivilcas. Comienza el 26 de julio recordando a la virgen de Santa Ana en la comunidad campesina de Ccoyo. Continúa el 08 de diciembre en la comunidad de Mosco y Ccollpa. Luego llega al 25 de diciembre como la fiesta central, que concentra fuerzas y valores juveniles, en Santo Tomás, Llusco y Quiñota, seguido, en año nuevo en las distintas comunidades indígenas de Santo Tomás.

Takanakuy, se refiere al encuentro físico de cuerpo a cuerpo, a puño limpio, sin ninguna regla que impida el uso de atuendos de protección o atuendos de ataque, especialmente en el uso de zapatos. Pueden ser chuzos, botas de mineros con punta acerada u otros más contundentes. Lo único que se prohíbe es el uso de anillos en los dedos.

Motivos por los que se concurre al Takanakuy

Takanakuy, foto Victor Laime MantillaExisten varios motivos por los que se concurre y se concretizan en el día del Takanakuy. Así tenemos:

1. Por deporte: Principalmente concurren aquellos jóvenes que quieren demostrar voluntariamente sus habilidades físicas o su valentía, para alcanzar el estatus de ser el mejor peleador.

2. Por haber adquirido compromiso antelado por amistad: Vienen a cumplir la promesa o la palabra empeñada.

3. Para ventilar públicamente conflictos familiares y/o personales: Asisten para solucionar públicamente conflictos interfamiliares o interpersonales que han sido provocados por dominio de tierras agrícolas, abigeato, discusiones, acontecimientos fortuitos en las borracheras, fiestas de corrida y otros abusos que se ocasionan en la comunidad. Es considerado por la población como una forma de auto-administración pública de justicia.

4. Para delimitar situaciones sentimentales: Quienes coinciden enamorándose de la misma joven lo definen en el Takanakuy de manera pública.

5. Por defender el apellido o al amigo: Estos danzantes salen al encuentro como coteja o sustituto (wiqchupa) para defender a su pariente o amigo que ha sido vencido en la contienda.

Contenido social del Takanakuy, Maqanakuy, Navidad o Wayliya

En lo Psíquico: Para afrontar las realidades adversas de la vida local y como ser pensante e individuo responsable con la familia y la sociedad el participante hará respetar el honor y el apellido. Fundamentalmente como individuo elevará su nivel de autoestima dentro de la idiosincrasia y la cosmovisión local, adquiriendo un status y ascendencia en la sociedad. Como joven estará en condiciones de contraer matrimonio o tener pareja.

En lo Deportivo: Para el protagonista implica prepararse a diario mediante actividades deportivas y ejercicios físicos como levantar pesas (piedras, cargas, etc.). Como resultado, el participante estará en condiciones atléticas y corporales (salud) que le permitan afrontar al contrincante.

En lo Familiar: Es importante para la familia que el hijo varón desde pequeño se esté adiestrando, de tal manera hará que la familia y el apellido sean respetados y considerados como ejemplo. Si éste triunfa en la pelea será motivo de halago, celebraciones y sobretodo significará un acto de honor, lo que elevará el nivel de autoestima familiar. El ser qhari (hombre) significa que será ejemplo tanto en el aspecto productivo, social y político dentro del proceso organizativo de la comunidad.

En lo Grupal o Social: Para el grupo étnico o ayllu al que pertenece el participante será estimado como el hijo preferido, admirado e imitado por la población infantil y los adolescentes de la localidad. Será él que comande el orden local, siendo muchas veces el preferido para ocupar los cargos de rondero o de disciplina comunal en el manejo de conflictos territoriales o familiares.

En la parte sentimental, generalmente, será el más preferido por las mujeres jóvenes. Por la naturaleza de la zona una joven prefiere a un individuo que la haga respetar y sentir segura en su comunidad.

Como parte de la autoafirmación cultural del pueblo: Cada grupo que participa de la fiesta Takanakuy se viste con sus mejores atuendos. Incluso las mujeres y varones que regresan de las ciudades optan por auto-imponerse la vestimenta de la zona. En cambio, los danzarines optan por introducir, como parte de su disfraz en la cabeza, símbolos de animales precolombinos, como figuras disecadas de zorros, venados, águilas, halcones, pumas, wallatas, entre otros.

Como instancia pública de administración de justicia social: Desde el punto de vista consuetudinario son formas ancestrales de administrar justicia. Desde la llegada de los castellanos el hecho de recurrir ante una autoridad judicial letrada, Juez o un Subprefecto implica costos en tiempo y economía, generando esperanzas nada confiables en los resultados porque la justicia -en la Colonia, la República y actualmente- siempre ha sido administrada por los mistis. El Takanakuy, muchas veces, se inicia y termina entre abrazos. En suma, es aquello que se traslada de la justicia de leyes a la justicia social.

En el aspecto productivo: Generalmente participa el que quiere destacar en la producción agrícola y ganadera, en el trabajo independiente o cuando viaja temporalmente a trabajar a las minas. Se dedica mejor a la familia como productor concreto, trae la estabilidad económica a la familia, porque, de manera subjetiva está el ser "triunfador", "hombre ejemplo "para los demás.

En el ser Triunfador: Estará siempre dispuesto a seguir triunfando en disputas futuras. A él lo llevarán a diferentes lugares del Takanakuy, muchas veces de wiqchupa y será recibido con admiración entre los danzarines; pero mostrando siempre un perfil bajo, es decir, siempre mostrará su humildad. Pero, cuando haya algún desafío será el primero en saltar a la cancha, incluso, en algunos casos, será el que salga de voluntario para cualquiera, esto dependiendo del lugar, porque, puede haber también otros mejores que él.

En situación de Perdedor: Anímicamente nunca está perdido. Siempre tiene la mentalidad de triunfar al siguiente año.

Como catarsis colectiva: El público u observador es el que anima a uno y otro durante la pelea, disfruta y lo vive. El observador toma una posición de crítico, es el que dice: ¡Más puñete, más patada, con el derecho, con el izquierdo, de abajo, de arriba! etc. En otras palabras, es el experto momentáneo, como todo público de reyertas deportivas.

Durante la fiesta el populacho goza y es el momento de la catarsis social. Se olvidan de los problemas económicos de la casa, por el momento son libres de todo acto, se desfogan al escuchar el ritmo de la Wayliya, al ver a los tropeles de danzantes, se transforman en seres extravagantes al ver las peleas que intercambian patadas y puñetes al medio del ruedo.

El respeto a la palabra como persona: Para el campesino indígena, por encima de cualquier responsabilidad, está el empeño de la palabra. Es decir, si una persona compromete o queda en un pacto lo que está en juicio es la palabra. Por esto, muchos van al Takanakuy a cumplir su palabra, su compromiso. Obviamente, esto se da en diferentes niveles de la actividad comunal.

----

Para comunicarse con el autor o mayor información sobre el tema dirigirse al correo electrónico: [email protected]

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Takanakuy, "Cuando la sangre hierve". Una catarsis violenta de la Navidad...

Una violenta tradición indÃgena de los Andes peruanos que tiene su culminación cada 25 de diciembre: "Takanakuy, se refiere al encuentro fÃsico de cuerpo a cuerpo, a puño limpio, sin ninguna regla que impida el uso de atuendos de protección ...

Importante tradición que concientemente cada profesional andino debe enfocar al mundo "moderno" o "globalización", permite en ello impulsar la identidad cultural, la vida mismo de los pueblos que las instituciones estatales cada vez olvidan; no hay riqueza cultural, vida social y diversidad u otra que permita a los peruanos unirnos, que a través de la educación hagamos integración, valores ansestrales, y que estos formen un hombre de conciencia para ocuparse de manera real en resolver problemas internos de nuestro paÃs, profesionales que dirijan insituciones que respondan a la necesidad de cada uno de los pueblos mas alejados de la capital, centralista y tranculturizador.
Aun el sector educación no responde a las demandas populares, los tecnicos la diseñan, proponen y los Directores la borran.
Es mi opinión: Lic. Victor Vilcabana Sánchez Docente EIB. Pullana yarpushunllapa.

verdaderamente me siento orgulloso de ser chumbivilcano soy del distrito de chamaca tanbien el takanakuy se realiza cada año con una partisipacion unica de todo los jobenes intuciastas ha este deporte,mis sinceros saludos para mis grandes amigos chumbivilcanos como.ilarion salas, edmundo torrese julio peralta jose luis vasques sobre todo para mis hermanos roger cuba y luis alberto cuba

hola atodos mis paisanos soy chumbivilcano y me siento de lo mejor por ser tan brabo como los de mi tierra soy de santo-tomas de chumbivilcas pues soy un QORILASO

Taka nakuy deriva del sistema de combate inca Rumimaki (mano de piedra) que según algunos tradicionalistas sobrevive en cÃrculos cerrados actualmente.

Me parece muy interazante la narracion sobre la procedencia del waylia y el contenido que representa o representaba para el poblador de aquellas tierras bravas por su propia naturaleza,,, mas bien solo una opinion el TERMINO TUPAYULLASAQSI creo que seria algo como un encuentro ya sea para una pelea, para una conversacion o para arreglar algun problema pendiente, sin importar quien sea chileno peruano o quien sea.. asi demostrar su valentia su honor y la verdad sobre todo.... y talves no siempre se refiera a un enfrentamiento en todo el sentido de la palabra....
TUPAYULLSAQSI.... SIEMPRE ME ENCONTRARE::: (POR RAZONES DEL DESTINO O POR CUENTA PROPIA)

Chilichawanpas peruanowanpas
Con el chileno o con el peruano

Tupayullasaqsi,
estaré siempre enfrentándome,

chaypaqsi mamay wachakuwasqa
para eso mi madre me trajo a este mundo
chaki makiyuqta;
con pies y manos;

Particularmente me parece una costumbre demasiada violenta, ya que a veces queda demasiados heridos, y parte de culpa lo tiene el Estado ya que no le presta la atencion necesaria a estas provincias olvidadas que tienen tantas necesidades economicas, o problemas sociales; ya que ellos tienen que hacer justicia con sus propia mano... Estas personas lo toman como un pasa tiempo para olvidarse un momento de sus problemas...

me parese que es super jenial

he tendio la suerte de alguna vez presenciar esta tradición en las provincias de Cusco(Espinar Chumbivilcas) exactamente no recuerdo el lugar, incluso se pelean las mujeres para arreglar problemas domésticos, lo hacen de manera comunitaria entre ellos bien organizados, he visto en videos como ha ido evolucionando, parecen crear una técnica propia de patadas bajas y rápidas y golpes de brazo, he visto que desarrolla los reflejos al extremo en algunos casos incluso creo ahora hay concursos (quisiera que alguien me lo confirmará) a mi me gustarÃa que siga evolucionanbdo esta tradición

Hola a todos y paisanos de la tierra brava de Chimbivilcas, verdaderamente esta contienda que se plasma en un deporte es muy bravo para verdaderos varones y mujeres que practican en unos minutos su pederio en el boxeo, la verdad que es admirable y continuemos esta tradición de nuestros ancestros.

me parece que es una costumbre de nuestro antepsados muy mala y muy buena lo bueno te puedes sacar la rabia q tienes encima y desahogarte ylo malo que se pueden matar ambos.

soy cholandes y no sabia de la takanakuy,
mis amigos bolivianos me decian que en peru hay una pelea que se parece al tinku.
mucho respeto para todos los pueblos que practican el takanakuy!!!!

un saludos desde amsterdam!!!!
yawar mochica!!!!
arriba abya yala!!!

me sorprenden mucho la tradicion o ritual que llevan en esas tierras..
sin embargo, no encuentro justificativo para que algo asi se lleve a cabo en estos dias...
es irrazonable pensar en justicia con violencia...
algo mas que fuimos perdiendo en nuestras culturas .. ya que al haber estudiado un poco de historia, puedo decir con firmeza que la mayoria de nuestras costumbres indigenas desde su concepcion hasta nuestros dias.. fueron modificandose perdiendo todo tipo de significado espiritual que es lo fundamental .. o por lo que fueron concevidas... en si esta es una mas de ellas... como dirian por ahi una tontera

Me parece interesante este deporte, sigan con sus costumbres ya que son parte de este pais libre y democratico wayliya

me parece descabellado la opinion de victor vilcabana sanchez confunde las cosas soy un korilazo se debe dar un buen chicotaso y darle un escarmiento sabemos que este hombre es un destructor de familias y hace tener hijos alas mujeres casadas con que moral exige alas instituciones deberia lavar su cerebro de proqueria
clino

EXPLICA ENQ EXTREMO CONFUNDE LAS COSAS COMO DICES?

Hola soy de chumbivilcas las tradiciones es la cultura viva de los pueblos necesitamos unirnos y hacer que el peru profundo conozca de nuestras tradiciones pero no se permite como otros que no tienen moral de hablar de estos temas m erefiero a victor vilcabana sanchez de lambayeque que difama al pueblo de chumbivilcas

Una pregunta cuando dices yawar mochica! a que te refieres?. Me inquieta si habria alguna relacion entre el takanakuy y las costumbres de los guerreros mochicas.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.