Servicios en comunicación Intercultural

Presente y futuro de la quinua en el Perú

Foto: CuscoNoticias: http://cusconoticias.pe/09-01-2012/impulsan-programa-

incentivo-al-consumo-quinua

Por Gianmarco Cheng

14 de agosto, 2012.- El año 2013 ha sido declarado por la ONU como Año Internacional de la Quinua, pero ¿qué sabemos realmente de este grano milenario? ¿Cómo podemos contribuir a impulsar este cultivo y qué acciones se pueden tomar desde el Estado para promoverlo?

Principales características de la quinua

La quinua es uno de los alimentos más nutritivos que existen en el mundo; no por nada fue considerada por la NASA como el alimento apto para sustentar a sus astronautas en condiciones de aislamiento. (1) Esto se debe a sus altos contenidos de proteínas (2). (13.81% a 21.9%, dependiendo de la variedad) y a ser el único alimento, en el reino vegetal, que provee todos los aminoácidos esenciales, según el estándar para la nutrición humana de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

La producción de quinua en el mundo se concentra, principalmente, en Sudamérica, extendiéndose desde el sur de Colombia hasta el sur de Chile. Puede sembrarse desde el nivel del mar, en costas chilenas, hasta el altiplano compartido por Bolivia y Perú (3). Estos, junto con Ecuador, son los tres países con mayor producción, pero el cultivo también se ha introducido en otras partes del mundo gracias a su gran capacidad de adaptación: Europa, Asia, Australia y Norteamérica.

La producción en el altiplano, y sobre todo en el Perú, está a cargo de pequeños productores (alrededor de sesenta mil) que poseen, por lo general, menos de 0.3 hectáreas. Según el estudio de Suca Apaza (4), las fincas de estos están poco articuladas al mercado, lo que sugiere una producción para la subsistencia.

Tendencias de producción y mercado

Revisando las estadísticas de la FAO se puede apreciar, para el caso peruano, un aumento en la producción entre los años 2005 y 2010, acompañado de un incremento de las áreas cosechadas. Considerando que los rendimientos han sido estables en los últimos cinco años, se advierte que existe un esfuerzo para aumentar la producción y atender la creciente demanda interna y externa (ver gráfico 1).

El mercado nacional de la quinua, en 2011 —según los datos de aduanas de la página de Sunat y la información de FAO—, representa casi el 90% del destino de la producción. Esto se traduce en un consumo per cápita anual promedio de entre 1 kg a 1.3 kg, concentrados principalmente en las zonas productoras. Por otro lado, en el mercado internacional, la quinua peruana tiene como principales compradores a Japón, Alemania, Canadá y EE.UU., país que encabeza las compras con entre el 45% y el 64% de nuestra oferta exportable de los últimos años (ver tabla).

Año Valor FOB

(US$)

Peso neto

(kg)

Valor unitario

FOB (US$)

Principales países

de destino

2007 1’787,784 1’348,150 1.33 EE.UU. 60.84%
2008 5’079,427 2’096,263 2.42 EE.UU. 62.58% y Japón 8.63%
2009 7’304,730 2’711,780 2.69 EE.UU. 45.54% y Alemania 10.09%
2010 13’190,249 4’782,863 2.76 EE.UU. 64.23% y Alemania 7.96%
2011 16’800,386 5’327,737 3.15 EE.UU. 63.43% y Canadá 7.94%

Otro circuito comercial, y del cual no se tienen muchos datos, es el del contrabando con Bolivia: según información de algunos medios de prensa bolivianos, hasta 15,000 toneladas (5) de quinua habrían entrado al Perú en 2011 de esta manera, lo que representa casi el 40% de la producción boliviana (se necesitarían datos más sólidos para comprobar esa afirmación).

Implicancias del año de la quinua

El objetivo principal de la celebración del Año de la Quinua —en 2013— es promocionar en el mundo el producto y sus propiedades. Es importante dinamizar las economías locales rurales a través de la exportación, pero es igualmente o más importante que los mismos peruanos reconozcamos los beneficios alimentarios de nuestra quinua y hacer uso de ella. Si nos preguntáramos qué podemos hacer para celebrar dicho año internacional, la respuesta más simple sería: que más gente consuma más quinua. Debemos empezar a revalorar nuestra riqueza, sin necesidad de que primero sea reconocida afuera.

Por el lado de quienes toman las decisiones, el camino es seguir impulsando el mejoramiento de las semillas, a fin de aumentar la productividad (6), y la promoción del producto en relación con la gastronomía. Un caso exitoso de promoción del consumo es el de la papa: acciones en conjunto del Minag y del Centro Internacional de la Papa (CIP) lograron elevar el consumo anual per cápita, de este tubérculo, desde los 70 kg hasta los 80 kg actuales.

Otro tema importante es el robustecimiento de los circuitos de comercialización de los pequeños productores de quinua, no solo para las exportaciones, sino también para el consumo local, regional y nacional. Las características nutritivas de este grano pueden ser fundamentales para combatir la inseguridad alimentaria en las zonas más excluidas.

Notas:

(1) NASA Technical paper 3422. 1983, Quinoa: An Emerging «New» crop with potential of CELSS.

(2) Porcentaje de proteína con referencia a sus componentes.

(3) Rojas, W. 1998. Análisis de la diversidad genética del germoplasma de quinua.

(4) Suca Apaza. 2008. Competitividad de la quinua: una aplicación del modelo de Michael Porter.

(5) Ver: http://www.fao.org/agronoticias/agro-noticias/detalle/es/?dyna_fef[uid]=142300

(6) En 2011, INIA presentó la variedad Quinua INIA 427, con un mejor rendimiento y resistencia a enfermedades. Luz Gómez Pando, jefa del Programa de Cereales de la UNALM, indicó a El Comercio (22/12/2011) que los rendimientos podrían pasar de 0.85 a 1.5 t/ha, a entre 2 o 3 t/ha.

----

Fuente: CEPES Comunicaciones: http://www.larevistaagraria.org/content/presente-y-futuro-de-la-quinua-en-el-per%C3%BA

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.