Por Mario Tabra
Mucho se ha venido propagando que las comunidades no quieren dialogar olvidando que son dos veces consecutivas que las comunidades se trasladaron hasta las instalaciones del campamento de Río Blanco para exigir diálogo y lo único que recibieron fueron bombas lacrimógenas y balazos.
Como ciudadano ayavaquino tengo la obligación moral de expresar mis puntos de vista, ya que el premier no quiere ver a nadie que le plantee las cosas en blanco y negro, motivo por el cual limita la participación de los interlocutores.
1.- El primer terreno donde deben quedar las cosas claras, es el terreno legal, es decir: el gobierno, no solo debe admitir a regañadientes el carácter ilegal de la presencia de la empresa minera, reconociendo los actos ilícitos de varios gobiernos anteriores, desde Fujimori, cuando permitió la concesión minera en una zona ubicada a pocos metros de la línea de frontera, luego en tiempos de Toledo, cuando dejaron continuar el proyecto con el argumento ilegal y arbitrario de que era un tema de necesidad nacional, y ahora, en la época del mismo Alan García, cuando pretenden avalarlo sin respetar las propias reglas y cuando reciben y aprueban documentación incompleta, como ha demostrado la Defensoría del Pueblo, pero sobre todo, en su intención persistente y deliberada a lo largo de varios gobiernos- de querer convertir a la fuerza al proyecto Río Blanco en un proyecto de interés nacional, a pesar de la voluntad general de los pueblos involucrados, expresada el 16 de septiembre.
La primera condición para el diálogo, es que las autoridades del gobierno renuncien a seguir utilizando la zancadilla y la jugarreta legal, que se dejen de mañoserías, que sean transparentes y que aprendan a respetar a la población si esperan que la población los respete.
Todas esas movidas de los diversos gobiernos son ilegales y antidemocráticas, y podrían quedar muy mal paradas si se las lleva a un tribunal internacional, pero han intentado maquillarse con una máscara de legalidad y con un discurso de modernidad y progreso, donde los que se oponen a la mina son atrasados o revoltosos, casi delincuentes.
Pero en realidad, los actos delincuenciales y los verdaderos atropellos y crímenes que se han cometido en este caso, son los actos de las diversas autoridades de gobierno y de la propia empresa minera, que ya han ocasionado dos muertos y varios heridos.
Son crímenes y abusos de distintos gobiernos contra la población de la sierra de Piura. Pero aquí hay que distinguir, que el pleito no es con el estado, sino con los gobiernos incapaces que lo administran. Los pueblos de la sierra de Piura, por muy humildes que sean, también forman parte del estado, también contribuyen con jóvenes para el ejército nacional, también le dan legitimidad a las autoridades participando en las elecciones, y son peruanos con plenos derechos que mantienen viva una importante zona de frontera.
2.- El segundo tema es el del Modelo de Desarrollo que esos pueblos han escogido, con actividades como la agricultura, la ganadería, el turismo y diversas formas de trabajo artesanal, que permiten aprovechar la tierra sin ponerla en peligro ni agotarla, de modo que siga sirviendo para las generaciones futuras.
Ante eso, la actividad minera es una promesa de ganancia fácil, inmediata, pero que no solo trae consigo los riesgos de la contaminación, sino que implica ir en contra del modelo de vida de la gente, que prefiere ser autosuficiente y no depender de sueldos o mercados. Prácticamente sería como convertir a la sierra de Piura en una gran prostituta, con el argumento de que eso va a dar ganancias para todos. Este tema y los riesgos de la contaminación.
3.- Pero hay un tercer tema que es necesario mencionarlo también, porque va incluso mas allá del asunto de la contaminación e incluso del modelo de desarrollo. Es el tema del deterioro del potencial geográfico. Lo que pretende hacer esta empresa minera, y lo que harían las otras empresas que le seguirían detrás si se la deja entrar a esta, es bajarse los cerros, cortarlos desaparecerlos.
Su forma de explotación a tajo abierto, significa que van a usar una gran cantidad de explosivos para volar los cerros, es decir, que allí donde hay un cerro con mineral, ellos lo van a convertir en una pampa rasa o incluso una laguna. Una parte del cerro se la llevan, porque tiene mineral y otra parte quedaría como tierra floja, que fácilmente se arrastra con el agua y los derrumbes.
En otras palabras, si ellos comienzan a explotar, van a alterar y malograr completamente la geografía de la región, van a debilitar las paredes de la cordillera y van a acelerar rápidamente el deterioro de todos los ecosistemas de la región. La cordillera es el techo que permite recoger el agua y conducirla hacia la parte baja, pero con una cordillera consumida, rebajada o incluso desaparecida, ¿de donde va a recibir agua dulce la costa de Piura?
Si dicen que esto no es así, que expliquen entonces en qué consiste el sistema de explotación a tajo abierto, que demuestren como puede ser que el techo de una casa se sostenga, si le empiezan a tumbar las paredes.
4.- Que se sinceren sobre el distrito minero ya que han otorgado mas de 50, 000 hectáreas continuas de Yanta, Pacaipampa y segunda y Cajas aledañas a Río Blanco.
Luego de su fracasado proyecto de ley 1640 ahora han presentado otro proyecto de ley donde pretenden revertir las tierras eriazas al estado para otorgarlas a terceros, ¿hasta donde llegará el incondicionalismo de este gobierno a las transnacionales. Señor García tenga un mínimo de dignidad nacional.
Comunitariamente,
Mario Tabra
Comentarios
CONSIDERACIONES QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA EN EL DIALOGO ENTRE EL ESTADO PERUANO Y LAS ORGANIZACIONES INDIGENAS SOBRE LOTES HIDROCARBURIFEROS.
Ing. VÃctor Juep Bakuants
En la sociedad peruana tenemos diferentes actores tales como: el Estado, Empresas, ONGs y Pueblos IndÃgenas, los cuales se encuentran inmersos dentro del Medio Ambiente que engloba a los Recursos Naturales (gas, petróleo, flora, fauna y biodiversidad).
Pues entender en que consiste el ¿Desarrollo Sostenible?, ¿el Desarrollo de una nación?, ¿de un pueblo? o ¿de una comunidad?, es lo que nos falta profundizarnos y por eso nos confunde muchas veces o hacemos caso omiso de nuevos conceptos especializados, cualquiera que fuese la posición de la sociedad, y el otro asunto es ¿que es crecimiento económico?, ¿que es la inversión económica? son preguntas de mayor rango.
Los términos conservación, protección, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales enfocado en la valoración económica, el desconocimiento de estos nos ocasionan pérdidas de disfrute de bienes y servicios ambientales por ende el costo de oportunidad por no saber aprovechar en su verdadera dimensión. Las comunidades nativas poseen ingentes y potenciales de riqueza natural, que implica que pasar de una economÃa tradicional a una economÃa monetaria, requiere de un proceso lento evolutivo cultural. Por ello no podemos discriminar como incapaces a los indÃgenas, sin embargo es valorable que en pocos años de haberse iniciado la introducción de la educación bilingüe se cuente con profesionales y académicos indÃgenas competentes el que está en pleno proceso de consolidación.
Frente a ello hay polÃticas y posiciones contradictorias debido al interés de cada uno de los 4 actores: Estado, Empresas hidrocarburÃferas, ONG ambientalistas y Pueblos IndÃgenas:
1. EL ESTADO PERUANO: Es el dueño del sub suelo que tiene la polÃtica de captar inversionistas para ello oferta a diferentes empresas (petroleras, gasÃferas, mineras, etc.) a paÃses económica y técnicamente desarrollados, por razones que el estado peruano no cuenta con capacidad financiera ni técnica para explorarlos ni explotarlos. El ente negociador en este caso es PERUPETRO.
2. EMPRESAS HIDROCARBURIFERAS: Son los inversionistas transnacionales que ingresan a las tierras del estado peruano de ahà a los territorios de los indÃgenas amazónicos avalado por el estado mediante contrato o concesión que otorga el estado a través de PERUPETRO, que puede ser de exploración o explotación o ambas, si es de gas son 40 años y si es de petróleo 30 años su permanencia.
3. ONG AMBIENTALISTAS: Tienen su propia orientación sobre todo son extremadamente conservacionistas y proteccionistas, es la razón de su existencia y esto influye enormemente en algunas Organizaciones indÃgenas hasta hacerlos asumir como lo suyo. En el Perú hay varias sociedades civiles, pero el influyente en este tema es el RACIMOS DE UNGURAHUI a nivel de la amazonia que trabaja muchos años con AIDESEP que es una de las organizaciones indÃgenas de nivel nacional.
4. PUEBLOS INDIGENAS: En el Perú tenemos 2 grandes organizaciones indÃgenas (AIDESEP y CONAP) con el mismo nivel organizacional amparado bajo la Ley de Comunidades nativas Nº 22175, la única diferencia tal vez serÃa el enfoque y visión de ambas organizaciones cada cual con su propia experiencia y especialización que agrupan a diferentes comunidades nativas, federaciones u organizaciones regionales; si se juntasen harÃan una gran fuerza e innovación en el mundo indÃgena amazónico del Perú.
AIDESEP (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana), siempre ha manifestado su desacuerdo a la polÃtica del estado peruano, contraviniendo asà a las actividades hidrocarburÃferas, mineras, forestales, áreas naturales protegidas (proceso de categorización), etc. por las razones que exponen como los defensores de los pueblos en aislamiento voluntario, en contacto inicial y la contaminación de la salud humana, flora, fauna, suelo agua, aire, la biodiversidad y el medio ambiente en general. Se orientan más a protección y conservación de los recursos naturales de las comunidades nativas.
CONAP (Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú), después de larga experiencia viene practicando la polÃtica de diálogo Tripartito, el cual hace unos 7 años aproximadamente inicio el diálogo y entendimiento con el Estado-Empresa y Pueblo IndÃgena, además viene practicando la negociación (ponerse de acuerdo), y las alianzas estratégicas, los nuevos conceptos y herramientas en el mundo globalizado y competitivo. Se orientan más en la promoción empresarial de comunidades nativas en base a sus recursos naturales.
Por tanto tenemos 2 premisas distintas en el proceso del desarrollo de las comunidades nativas de la amazonÃa. En tanto asà no del todo esta bien desarrollado sin embargo vale tomar en cuenta como promover el desarrollo económico de los pueblos indÃgenas, eh ahà la incógnita, ¿que alternativas de desarrollo económico se proponen?
Lo cual no significa que por el lado de CONAP todo está bien, por el contrario es una nueva experiencia que debe ser mejorado a través del tiempo. Ejemplos tenemos acompañamiento a las pueblos Yine-Yami, Machiguenkas en el proyecto Camisea hasta la fecha, estudio realizado como alternativa económica de minerÃa artesanal del pueblo Awajun (Cajamarca) y Haramkbut (Madre de Dios), asimismo viene desarrollando conjuntamente con el Ministerio de EnergÃa y Minas a través de CAREC desde el año 2001 las pasantias en tema de hidrocarburos y programas de estudios a nivel de post grado ( 9 magÃsteres) en el tema gestión ambiental con jóvenes y profesionales respectivamente en el entorno de diferentes pueblos indÃgenas, cuyo significado es la formación de recursos humanos altamente capacitados considerando que ellos serán quienes interpreten, manejen y enseñen las herramientas legales y técnicas de gestión ambiental en la sociedad indÃgena y no indÃgena en las actividades no solamente de hidrocarburos y minerÃas sino también otras actividades humanas.
Nadie está a favor de la contaminación ambiental o en contra de defensa de los derechos indÃgenas ni de los recursos naturales y el medio ambiente. Pero si es importante hacer cambios de actitudes y mirar más allá sobre el significado de desarrollo al que pretendemos lograr de acuerdo a la cultura de cada pueblo amazónico.
Ahora los tiempos han cambiado ello implica estar acorde al proceso evolutivo de la humanidad, en el entendido de ver la biodiversidad, los recursos naturales, el medio ambiente , la cultura y las actividades humanas integrados como una oportunidad de:
1. Lograr el Desarrollo Sostenible y armónico, en tal sentido lo que podemos preocuparnos es que las polÃticas del estado juntos con los pueblos indÃgenas asuman el rol de fiscalizador y controlador a las actividades que realizan las empresas extractivas entendiendo que el término sostenible abarca ambiente, economÃa, sociedad, cultura mejor dicho es holÃstico. Por eso las empresas deben ser amigables con el medio ambiente ahora en la actualidad para que sean exitosas y asà evitar levantamientos sociales; las normas nacionales e internacionales no son los mismos desde hace 10 años atrás, hay estándares universales comos las ISOs (Organización internacional para la estandarización), OHSAS (Serie de evaluaciones de seguridad y salud ocupacional) de la gestión ambiental y calidad ambientad, asimismo como realizar la auditoria ambiental. Todo ello implica una severa educación de la humanidad para que podamos administrar equilibradamente nuestra madre tierra y asi convivamos en simbiosis.
2. Obtener beneficios a favor de los indÃgenas presentando propuestas al estado asà como la negociación con las empresas hidrocarburiferas, exigiendo que el CANON petrolero pase directamente a favor de las comunidades nativas, crear un FONDO permanente para educación de los indÃgenas, que se formulen proyectos de corto, mediano y largo plazo en el ámbito de la actividad petrolera. Estas propuestas deben canalizarse a nivel de la región y del congreso de la republica. Sólo la educación hará que nos podamos entender, tomar conciencia en esa perspectiva hará que un indÃgena sea versátil en el manejo polÃtico, económico, técnico y cientÃfico para que participe en igual competencia.
3. Acompañamiento de los dirigentes, lÃderes y profesionales indÃgenas en las actividades hidrocarburÃferas tanto como veedor asà como brindando sus servicios profesionales indÃgenas, de tal manera que nos involucremos directamente.
4. Involucrarnos a la polÃtica nacional porque somos parte de una sola nación, por tanto los temas que se abordarÃa para un debate y definición serÃa la descentralización de los recursos naturales es decir que seamos beneficiarios de las utilidades que obtiene las empresas y empezar a plantear nuevos términos de negociación, ejemplo entendiendo que el estado es el administrador de los recursos energéticos en este caso especÃfico, pues los indÃgenas por ocupar un espacio territorial ancestral pre-existente al estado pues la figura serÃa, el estado como dueño legal, los indÃgenas como dueño posesionarÃa fÃsico y la empresa como dueño de financiamiento osea del capital económico y tecnológico; pues de ser asà las utilidades netas serÃan proporcionales, temas como esto creo que serÃa materia de discusión en el futuro. Que asimismo se discuta a nivel del congreso de la república la real descentralización que implicarÃa el derecho al territorio indÃgena abarcando el sub suelo, aire, agua, el bosque a nivel de circunscripción territorial y manejar con autonomÃa la economÃa de esta manera contribuir al estado peruano en la solución de la pobreza y conflictos sociales, bajo el buen diseño de planificación estratégica de desarrollo regional y nacional. Esto si generarÃa un crecimiento económico rápido y eficaz eliminando el asistencialismo y el paternalismo actual.
5. Entender que cualquier recurso natural no es para apreciar simplemente sino explorarlos y explotarlos, pero sosteniblemente de tal manera que exista para nuevas generaciones esto implica aprender el manejo, uso y aprovechamiento racional-sostenible, entonces ahà viene la preocupación y por tanto necesariamente se tiene que aprender las nuevas técnicas de vida, de lo contrario sin dinero los indÃgenas ¿de que van a vivir?, ¿Como van a educarse?, ¿sólo de donaciones?, ¿no somos capaces de generar nuestra propia economÃa?, infinitas incógnitas; la mejor polÃtica del estado u ONG comprometido con los pueblos indÃgenas es que les enseñe como manejar y transformar la materia prima en valor monetario, como capitalizar y luego entrar en etapa empresarial (nueva cultura empresarial) y no sólo realizar talleres teóricos por el contrario implementar proyectos sostenibles prácticos sin temor a nada, para dar recirculación de la moneda y a la larga con esto solucionar los aspectos de salud, educación, vivienda y vestimenta para no mendigar teniendo ingente de recursos del bosque, por tanto se debe ver desde la otra óptica el desarrollo indÃgena, interpretando los paradigmas cambiantes en cada época lo cual implica enseñar a valorar los recursos naturales y su valor agregado aprovechando al máximo desterrando la paradoja que siendo ricos en recursos naturales somos pobres en economÃa monetaria. Sin embargo es necesario el capital semilla para empezar a desarrollar habilidades y competencias. Realmente es un verdadero reto.
6. Aplicar como marco legal internacional el convenio 169-OIT, el que nos respalda sobre la consulta y participación en busca de auto desarrollo pero dentro del marco de una nación. El derecho a consulta y participación esta incipiente por ello exijamos por intermedio de las organizaciones que se aplique la norma internacional, proponiéndonos que en el proceso debemos ir mejorando la unidad entre organizaciones amazónicos de diferentes pueblos indÃgenas. Necesitamos un nuevo liderazgo indÃgena que maneje los nuevos conceptos en el mundo globalizado y competitivo sin olvidar la cultura, el idioma y la identidad, sino dentro de nuestro patrón cultural buscar auto desarrollo valiéndonos de las potencialidades definidas.
Seria absurdo pensar y predicar no hacer nada sobre la naturaleza o no hacer actividades económicas, como ser humano de todas maneras para existir en el mundo algo hay que realizar, lo que si podemos exigir es que se cumplan las normas establecidas y se logre la Contaminación Optima el cual significa que no afecte a la salud humana, a los rÃos, a los animales, plantas y todo lo que es vida e incluso lo inerte, para ello hay técnicas como medir, muestrear mediante estándares de lÃmites máximos permisibles. Siempre habrá impactos positivos y negativos como también las externalidades que no son asumidas, por eso es que es necesario la confluencia de profesionales conocedores del tema y de la actividad. Hasta la naturaleza causa disturbios e impactos por ejemplo el terremoto, los derrumbes, huaycos, las inundaciones y el rayo que se producen y ocasionan daños ambientales y la muerte de peces, insectos hasta al ser humano.
Exhorto al estado, organizaciones indÃgenas, a las empresas y a las ONGs que se sienten a dialogar y ponerse de acuerdo para el bien de todos. Tomar precauciones del pedido de los indÃgenas en el tema de contaminación del medio ambiente, superposición en territorios de pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial, de los que ya tienen contacto con la vida occidental, derechos indÃgenas en general, el hecho es que debe haber una viabilidad y no un conflicto que estanque el proceso de desarrollo humano, sobre todo que los grandes beneficios del estado y empresas también fluyan una parte directamente hacia los pueblos indÃgenas involucrados, que son los que más necesitan. Y que el tema se trate con debido respecto con altura y conocimiento en materia de hidrocarburos, pueblos indÃgenas, medio ambiente e inversión en el mundo.
eres un pore diablo por que , debes saber el dicho de raymondi erl peru es un mendigo sentado en un banco de oro, entonces nadie en el mundo explotaria las minas , ademas porque no criticas la explotacion de minerales de manera artesanal que mas estan contaminando el ambiente que dando ganancias al peru , por eao eres un resentido sin sentido patriotixco
Añadir nuevo comentario