Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal de noticias: Edición Perú

Servindi, 9 de noviembre, 2014.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena Perú, 9 de noviembre, 2014. (Archivo mp3, 7 minutos, 24 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena Perú - 9 de noviembre, 2014

¡Ni un muerto más! La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) pidió al gobierno del presidente Ollanta Humala acciones concretas ante los abusos policiales que acabaron con la vida de Fidel Flores, de 62 años, el pasado 30 de octubre en Cajamarca.

La organización planteó que no es suficiente con que el mandatario haya manifestado su indignación en los medios de comunicación. Pidió por ello la destitución del ministro del Interior Daniel Urresti, bajo cuya gestión ya han perdido la vida siete civiles.

Según la Coordinadora, la muerte de Fidel Flores no es un hecho aislado, ya que con su muerte son 46 los civiles muertos en situaciones de conflicto social durante el gobierno de Humala Tasso.

De otro lado el organismo recomendó  derogar las normas que favorezcan la impunidad de los abusos policiales y reducen los estándares para el uso de la fuerza, especialmente, la Ley 30151 y el Decreto Legislativo 1095.

La sociedad civil en su conjunto también se expresó por la muerte de Fidel Flores a manos de un efectivo de la Policía en el marco de un desalojo.

El viernes 7 se dieron cita en los exteriores del Palacio de Justicia cientos de personas en rechazo a su brutal muerte.

Sobre este caso se pronunció, recientemente, el representante regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Ameringo Incalcaterra.

Él demandó una investigación en la que se esclarezca cómo fue la cadena de mando durante el desalojo, a fin de determinar las responsabilidades del caso.

Asháninka amenazado. El líder asháninka Víctor Pío, de la comunidad nativa Nuevo Amanecer Hawai, en Oxapampa, Pasco, afirmó que él y su familia han recibido amenazas de madereros ilegales que deforestan tierras comunales así como de traficantes de terrenos.

Estas amenazas tendrían su origen en acciones como la presentación de una demanda de amparo contra el Gobierno Regional de Pasco y otros sectores, para la defensa del territorio comunal.

El dirigente advirtió en otro momento que la comunidad tiene más de ocho años demandando la titulación de su territorio sin lograr mayores avances.

Ante esta situación, el dirigente asháninka se reunió con Juan Carlos Ruiz Molleda, abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL), para denunciar su caso.

Cabe destacar que no se trata de simples amenazas. En mayo de 2013, las mafias que operan en la zona asesinaron al padre del dirigente, Mauro Pío, en represalia por defender el territorio de la misma comunidad nativa ashaninka Nuevo Amanecer Hawai.

Inversiones climáticas. El coordinador del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, Gustavo Suarez de Freitas, resaltó la necesidad de avanzar con un entendimiento común sobre los riesgos y oportunidades de las inversiones climáticas.

Así lo sostuvo en una nueva edición del Diálogo sobre Bosques, Gobernanza y Cambio Climático, dedicado al tema de inversiones, comunidades y cambio climático, el pasado 30 de octubre en Lima.

El funcionario señaló que hay diferentes tipos de entendimientos y formas de concebir los mecanismos de Reducción de Emisiones por Deforestación, conocidos como REDD.

Explicó que hay quienes ven REDD como mecanismo de financiamiento, otros como estrategia para enfrentar la deforestación y degradación de los bosques y otros como estrategia para la gestión integrada del territorio.

Mientras que otro sector lo ve como una oportunidad para ordenar las políticas públicas sobre estos temas, explicó Freitas.

Se espera que los principales planteamientos puedan incidir en la Cumbre Climática COP 20 que se realizará en Lima.

Camino inca. Especialistas, representantes del Ministerio de Cultura y de los pueblos originarios destacaron la importancia de poner en uso social el Qhapaq Ñan o Gran Camino Inca, declarado hace unos meses Patrimonio Mundial por la Unesco.

En el marco de un encuentro por la Semana del Qhapaq Ñan que involucró una serie de presentaciones en Lima, Segundo Pérez Landacay, presidente de la Federación Provincial de Comunidades Campesinas de Ayabaca (Feprocca) destacó el papel de las comunidades en este proceso.

Landacay manifestó que sin la participación de las comunidades campesinas va ser difícil que el Ministerio de Cultura se haga cargo de la adecuada gestión de este espacio.

El dirigente campesino señaló de otro lado que las comunidades de su provincia han manifestado su rechazo a que se ejecuten proyectos mineros en zonas cercanas a la ruta del Gran Camino Inca.

Medida cautelar. Representantes de los pueblos originarios, del Congreso y expertos, informaron el viernes último sobre la implementación de la medida cautelar de la CIDH que ordena al Estado garantizar la vida e integridad de un grupo de pobladores que se opone al proyecto minero Conga.

El acto se llevó a cabo en el marco de la reunión que sostuvieron el procurador público Supranacional del Ministerio de Justicia, Luis Huertas, con representantes de los beneficiarios de la medida cautelar.

Dicho encuentro se desarrolla en seguimiento de los compromisos logrados durante la reunión de trabajo sostenida entre el Estado, representantes de los beneficiarios de las medidas cautelares y miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington DC, durante su 153 periodo de Sesiones.

Movimientos Indígenas. En el marco de la XI Jornada Internacional de Geografía Crítica de Raíz Latinoamericana, se presentó el último viernes el libro “Movimiento indígena en América Latina: resistencia y transformación social”.

El libro compila trabajos de estudiosos que han profundizado en la realidad de los pueblos y movimientos indígenas de la región; en países como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, entre otros.

El texto da cuenta de sus propósitos, sus formas de lucha y sus horizontes políticos.

Taller de derechos. Un taller para fortalecer los conocimientos y las prácticas para la defensa jurídica de los pueblos indígenas, se llevará a cabo en la ciudad de Chiclayo los días 21, 22 y 23 de noviembre.

El mismo está dirigido a jóvenes abogados y estudiantes de los últimos ciclos de la carrera de Derecho de los departamentos La Libertad, Piura, Lambayeque, Cajamarca, San Martín, Áncash, Amazonas y Lima provincias.

Durante el taller se abordarán temas como la autoría mediata, el derecho de los pueblos indígenas en las sentencias del Tribunal Constitucional, fundamentos de los derechos humanos e interculturalidad, sistema internacional, entre otros.

El taller es organizado por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), la Red Muqui y el Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (Grufides).

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.