Servicios en comunicación Intercultural

Mundo Indígena al Día: resumen semanal (al 20 de noviembre)

Servindi, 20 de noviembre, 2022.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Melissa Rubio y Sergio Zanabria.

Resumen semanal internacional de noticias del 13 al 20 de noviembre

COP27. Luego de dos semanas de negociaciones la madrugada del domingo 20 las partes alcanzaron un acuerdo que establece un fondo de pérdidas y daños para compensar a los países del Sur Global ante los impactos irreversibles de la crisis climática.

El fondo fue una de las demandas claves de los países más vulnerables a la crisis climática.

Aunque la noticia es positiva, fue recibida con escepticismo debido a que por el momento es un fondo vacío.

La ministra del Clima de Pakistán, Sherry Rehman, sostuvo que los detalles sobre el fondo todavía tienen que ser elaborados y si bien “el fondo no era "óptimo", abordó la "demanda básica".

Al respecto, cabe recordar que los países industrializados no proporcionaron los fondos por 100 000 millones de dólares anuales comprometidos hace ya más de una década.

A ello se suma el desdén de muchos países por escamotear alcanzar dicho acuerdo y evitar asumir compromisos específicos hasta el final de las negociaciones.

Falta de progreso en otros temas. Collin Rees, director de campaña de Oil Change International, dijo que los pasos clave de la COP27 hacia un fondo de pérdidas y daños están profundamente empañados por la falta de progreso en otros temas como los combustibles fósiles.

Un representante de las Naciones Unidas coincidió en señalar que un fondo para pérdidas y daños es esencial, pero no es una respuesta si la crisis climática borra del mapa a un pequeño estado insular o convierte a todo un país africano en un desierto.

Necesitamos reducir drásticamente las emisiones ahora, y este es un problema que esta COP no abordó, puntualizó.

Es que el resultado de la COP27 incluye una mención a la necesidad de una “transición energética limpia y justa”, pero no hay nada específico que lo garantice.

Tampoco hubo avances sobre la eliminación gradual del carbón tal y como se acordó el año pasado en la COP26 realizada en Glasgow.

Reducción sin disminución. Babawale Obayanju, de Amigos de la Tierra África, dijo que: “el hecho de que el resultado de la COP27 solo hable sobre la ‘reducción gradual de la energía del carbón sin disminución’ es un desastre para África y para el clima”.

Otro factor de suma preocupación es que el contenido de esta cumbre eliminó toda referencia a los derechos humanos, los derechos de los pueblos indígenas y los derechos laborales, observa una nota informativa de Amigos de la Tierra Internacional.

Lula. El presidente electo de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, propuso organizar la cumbre climática de Naciones Unidas de 2025 (COP30) en la Amazonía de su país.

Lula hizo esta propuesta durante una visita a la COP27 en la que confirmó la creación de un Ministerio de Pueblos Originarios como parte de su política climática.

“Vamos a acabar con el proceso de degradación que están viviendo nuestros bosques tropicales” porque no puede haber “seguridad climática en el mundo sin una Amazonía protegida”, dijo Lula.

Suicidio adolescente. Una serie de suicidios en el pueblo indígena Tikuna viene alarmando a la Amazonía colombiana, revela un reciente reporte de la Agencia France-Presse.

La pérdida de tradiciones, discriminación en las ciudades, falta de oportunidades y entornos violentos son algunos de los factores que sumen en la depresión a los jóvenes indígenas.

Los suicidios también están relacionados con abusos sexuales, violencia intrafamiliar, así como con la homosexualidad que no se manifiesta por miedo o vergüenza, añade el informe.

“Los jóvenes se nos está yendo (…) Se ahorcan, se disparan, se envenenan y mueren de esta manera porque no encuentran una salida”, dijo una profesora tikuna de San Martín de Amacayacu a la agencia France-Presse.

Nicaragua. Al menos 19 indígenas continúan detenidos luego de protestar contra un supuesto fraude electoral en las elecciones municipales de Nicaragua, realizadas el 6 de noviembre.

En dichos comicios, el oficialista Frente Sandinista de Liberación Nacional se adjudicó el total de las 153 alcaldías en disputa, en medio de denuncias de manipulación de los resultados.

La mayoría de los detenidos, entre los que hay mujeres y niños, pertenecen al partido indígena Yatama, una organización opositora al régimen de Daniel Ortega, en el poder desde 2007.

Asesinatos. Dos líderes de la guardia indígena territorial de la comunidad Emberá Playa Bonita, en el departamento de Chocó, noreste de Colombia, fueron asesinados.

Así lo reportó la Asociación Orewa mediante un comunicado difundido el domingo 13. Con esto, se eleva a 162 la cifra de crímenes de esta naturaleza en lo que va del año.

Las víctimas son Carlitos Uragama Cano y Francisco Sarco Pipicay. Una tercera persona aún se debate entre la vida y la muerte tras haber recibido cinco impactos de bala.

Genocidio estadístico. El Primer Censo Nacional de Comunidades de Ecuador corre el riesgo de provocar el exterminio estadístico e invisibilizar a los pueblos indígenas del país.

Así lo alerta la Alianza de Derechos Humanos de Ecuador, al afirmar que dicho censo no garantiza un adecuado recuento de la población ni permite generar información estadística confiable, veraz y oportuna.

“El Censo, al ser un instrumento que sirve para la toma de decisiones, cuando invisibiliza un segmento de la población, también impide el goce y ejercicio de sus derechos”, advierte la alianza.

Mujeres mapuche. Organizaciones sociales y de derechos humanos de Argentina pidieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dictar medidas cautelares en favor de mujeres mapuche y sus hijos detenidos desde hace más de un mes.

Son cuatro las mujeres mapuche actualmente encerradas de forma “ilegal” junto a once niños, por exigir respeto por sus derechos “territoriales y culturales”, indican las organizaciones.

La detención de estas personas se produjo el 4 de octubre como parte del desalojo de la comunidad Lafken Winkul Mapu, ubicada en Villa Mascardi, provincia de Río Negro.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.