Por Donofré Chuco Castro
Servindi, 02 de setiembre, 2018.- En el proceso del diálogo por el Buen Vivir organizado por las copartes de terre des hommes Alemania, en su intervención Grimaldo Rengifo Vásques integrante del proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC), puso en evidencia el valor de los conocimientos ancestrales campesinos.
Inició su alocución haciendo mención a los años 80 que estuvieron marcados por la guerra interna en el Perú, y que enfatiza la pugna de dos extremos. tanto de derecha como de izquierda.
En ese contexto, reflexionaron sobre la agricultura campesina y la practica de proyectos en los Andes del Perú. Manifiesta que “un hecho como un parte aguas en esta reflexión fue en un evento que hicimos en Ayacucho en el año 87 a raíz de la presentación de un texto: Manchay tiempo —Ayacucho en tiempos de temor—", manifiesta el expositor.
Rengifo continúa la remembranza. “La guerra para nosotros significó un desafío de tratar de ver, cuál es camino que un país como Perú debiera recorrer. Nuestro análisis es que nos habíamos olvidado de nuestra tradición, nos habíamos olvidado de nosotros mismos”.
En ese proceso de análisis de la situación dura que se vivía los años 80, al borde del colapso, llegaron a la conclusión que se habían olvidado de las señas que la vida estaba dando, según cuenta Guillermo, eso les explicaron los comuneros de Quispillacta.
Pero por esos tiempos dice que estaban tan involucrados con la revolución verde que no supieron leer lo que les estaba diciendo las señas. En concreto se olvidaba la tradición por estar tras los proyectos de la modernización que se habían gestado a partir del año 50.
Entonces se iban olvidando de las papitas nativas por estar tras las nuevas papas que ofrecía la modernidad, asimismo se olvidaban junto con ellos las relaciones armoniosas entre humanos y la armonía con la tierra.
Manifiesta que el mensaje era claro de los comuneros, “estábamos olvidando de lo que somos y la respuesta era que debemos volver a lo nuestro. Lo que estaba pasando en el país es una expresión de la falta de respeto, entre humanos, entre la naturaleza y con las deidades”.
...“estábamos olvidando de lo que somos y la respuesta era que debemos volver a lo nuestro. Lo que estaba pasando en el país es una expresión de la falta de respeto, entre humanos, entre la naturaleza y con las deidades”.
Entonces este proyecto se separaba radicalmente de las propuestas políticas o que estaba en el año 80 en la mesa del tablero político del país.
En esta exposición cuenta Rengifo que en las comunidades todo faltaba, por que de acuerdo a los estudios académicos querían incorporar todo lo aprendido, o de acuerdo a la especialización que habían realizado en otros países en temas para “sacar al país del atraso”.
“Luego de la Conferencia del 92 en Río de Janeiro y las sucesivas conferencias es cada vez más claro que este modelo de desarrollo que se estaba implementando, cualquiera sea su vertiente no iba más”, señala el expositor.
Lo que analizaron además fue: ¿qué nos da la tradición andino amazónica como respuesta frente a esta crisis?
“El Perú es el centro de mayor diversidad cultivada en el planeta. Los andes es centro de un importante bagaje biológico y cultural. Hoy día nos enorgullece la diversidad biológica y cultural que contamos” agrega Rengifo.
Guillermo Rengifo hace autocrítica de los errores que venían cometiendo al querer sustituir los cultivos de los abuelos con cultivos de la modernidad. Las papas nativas hoy en día es el orgullo de la culinaria nacional.
Remarcando al tema del diálogo del Buen Vivir, señala que esto es la base de un bienestar diferente hoy día no solo en el Perú sino en el planeta.
Entonces lo que hicieron a partir de eso con muchos de sus colegas especialmente jóvenes indígenas quechuas y aymaras a juntarse, porque según resalta Rengifo “No hay forma de repensar el país si no es haciendo ayni, si no es juntándonos en comunidad, no es posible”.
Es así como empiezan a juntarse y hacer trabajo de reflexión sobre el tema de desarrollo y explorar cuáles son las alternativas al desarrollo. Hoy día se puede hablar con tranquilidad en el país, hoy día se habla hasta en el Estado de cosmovisión, se habla de descolonización. Estos temas en los años 80 y 90 era subversión.
Sobre estos temas y mucho más habló Guillermo Rengifo. Pueden escuchar la intervención completa en el audio adjunto a esta nota.
Añadir nuevo comentario