Servicios en comunicación Intercultural

Transportes y Senace acudirán al Congreso por Hidrovía Amazónica

María Jara, ministra de Transportes y Comunicaciones, y Alberto Barandiarán, director ejecutivo del Senace.

Servindi, 20 de agosto, 2019.- La ministra de Transportes y Comunicaciones María Jara y Alberto Barandiarán, presidente ejecutivo del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) serán invitados al Congreso de la Republica para informar sobre el controvertido proyecto Hidrovía Amazonica.

El pedido lo formuló la mañana del martes 20 de agosto la congresista Marisa Glave, durante la sesión de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazonicos y Afroperuano, Ambiente y Ecología del Congreso.

El citado proyecto fue motivo de audiencias publicas convocadas por el Senace para que la empresa Cohidro presente el estudio de impacto ambiental detallado (EIA-d), pero más que despejar dudas generó preocupación.

Y es que tras la presentación del EIA-d, todavía persiste el desconocimiento sobre cuáles son los beneficios reales del proyecto para las comunidades y la región amazónica en general.

La información proporcionada demostró falta de claridad técnica y científica del EIA-d al no dar especificaciones claras y transparentes sobre los impactos del proyecto en poblaciones, ríos y bosques.

Así lo indica una nota de la Wildlife Conservation Society (WCS) que indica que el proyecto continúa sin dar luces de los impactos reales del proyecto.  

De igual modo, Mercedes Lu, de la Alianza Mundial de Derecho Ambiental (ELAW) advirtió las inconsistencias del proyecto debido a la ausencia de un marco legal y de una base de conocimientos para tomar una decisión informada sobre los impactos potenciales del proyecto.

A ello se agrega un análisis que recoge ocho enormes vacíos técnicos que presenta el Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) del proyecto Hidrovía Amazónica elaborado por el Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA) de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).

Entre las deficiencias se señala que el área de estudio no es integral ni considera las dinámicas morfológicas de los ríos y el periodo de análisis de las modelaciones no considera el escenario crítico.

Tampoco se ha medido ni entendido el transporte de sedimentos de fondo del río y, en consecuencia, no se puede evaluar el efecto del dragado, ni definir la operación de mantenimiento del canal.

Crece rechazo de las comunidades

A los pronunciamientos de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y de sus organizaciones regionales se sigue sumando el rechazo directo de las federaciones locales.

Tal es el caso del reciente pronunciamiento de la Federación de Comunidades Nativas del Bajo Ucayali (Feconbu), la Federación de Comunidades Indígenas del Distrito de Padre Marquez (Fecidpam) y la Federación de Comunidades Nativas de la Cuenca del Río Pisqui (Feconacurpi).

Ellas se pronunciaron luego de la audiencia pública convocada por el Secane en Contamana en la cual expresaron su desacuerdo y rechazo con el proyecto y piden desaprobar el EIA.

Las federaciones denuncia las incertidumbres sobre las zonas y cantidad de dragado, la ubicación de las quirumas sagradas a remover, las zonas de vertimiento y evaluación de los mijanos como fuente de alimento de sus comunidades.

También denuncian el incumplimiento de acuerdos en la consulta previa del 2015,  y que hoy son usados como mecanismo de presión para que se acepte la viabilidad del proyecto.

El pronunciamiento exhorta al Ministerio de Transportes a priorizar la mejora de la infraestructura portuaria, generar reglamento pra ordenar el transporte y ejercer mayor ficalización para un transporte fluvial más seguro.

Cabe agregar que este nuevo ronunciamiebto se suma al pronunciamiento suscrito por decenas de comunidades del pueblo Shipibo-Conibo en Canaán de Cachiyacu, en Ucayali, todos estos rechazando el dragado de la Hidrovía Amazónica.

A continuación, el pronunciamiento completo de FECONBU, FECIDPAM y FECONACURPI:

FECONBU, FECIDPAM y FECONACURPI SE PRONUNCIAN SOBRE AUDIENCIAS PÚBLICAS DEL PROYECTO HIDROVÍA AMAZÓNICA

Las comunidades indígenas de la Federación de Comunidades Nativas del Bajo Ucayali – FECONBU, la Federación de Comunidades Indígenas del Distrito de Padre Marqués – FECIDPAM y la Federación de Comunidades Nativas de la Cuenca del Río Pisqui – FECONACURPI, asistentes a la Audiencia Pública de Contamana, llevada a cabo el 5 y 6 de agosto de 2019, reafirmamos nuestro rechazo al proyecto Hidrovía Amazónica:

Remarcamos que durante este espacio participativo continúa la incertidumbre sobre las zonas y cantidad de dragado, la ubicación de las quirumas a remover y la identificación de nuestras quirumas sagradas, las zonas de vertimiento y la evaluación de los mijanos, fuente de alimento de nuestras comunidades y de miles de pobladores de la ciudad de Pucallpa e Iquitos.

Insistimos que se ha venido incumpliendo acuerdos de consulta previa, compromisos del Estado que responden a las preocupaciones de las 424 comunidades que participamos en el proceso de consulta previa del año 2015. Estos acuerdos fueron propuestos por nosotros para asegurar que el EIA responda a nuestras dudas sobre el proyecto, asegure el respeto a nuestros derechos y a nuestros modos de vida.

A la fecha hay incumplimientos de la consulta previa en relación a los términos de referencia del EIA: la pobre caracterización del mijano, uso de una metodología inadecuada e incompleta para determinar el comportamiento de los ríos amazónicos, la falta de estudios para determinar el impacto de la remoción de sedimentos con arsénico en nuestros peces, careciendo de medidas concretas para evitar la afectación a nuestra alimentación y acceso al agua.

En el año 2015 identificamos la necesidad de la implementación y mejora de servicios de educación, salud, saneamiento y mejora de infraestructura de alumbrado público y embarcaderos para que complementen los supuestos beneficios que la Hidrovía podría traer. Dijimos claramente que antes que Hidrovía, necesitamos servicios de calidad y derechos asegurados. Por ello, se formó un Grupo de Trabajo Multisectorial como acuerdo de consulta previa. Sin embargo, cuatro años después, estos  proyectos no se han desarrollado y el gobierno sigue condicionando el ejercicio de su deber al avance de este proyecto de infraestructura.

Ante la inoperancia y falta de avances, hemos solicitado formalmente una reunión con las autoridades de la Presidencia del Consejo Ministros para tratar el tema del Grupo de Trabajo Multisectorial, y el Plan de Proyectos que se solicitaron en pro a un desarrollo integral de la ciudad de Contamana, provincia de Ucayali, de su población, y pueblos indígenas, federaciones y sus bases. Asimismo, solicitamos la presencia del MINISTERIO DE SALUD, MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, MINISTERIO DE EDUCACIÓN y MINISTERIO DE AGRICULTURA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS EN PRO AL DESARROLLO INTEGRAL QUE SE ESTÁ PLANIFICANDO PARA NUESTRO PUEBLOS, ESTO NO DEBE DEPENDER O ESTAR CONDICIONADO AL AVANCE DEL PROYECTO DE LA HIDROVÍA AMAZÓNICA, para no seguir teniendo el sentimiento de que se quiere negociar nuestros derechos, como el uso de servicios básicos, derecho de una educación adecuada y la atención de salud de calidad, a cambio de este proyecto de la Hidrovía Amazónica. ESTE ES UN ACUERDO DE CONSULTA PREVIA Y EL ESTADO ESTÁ OBLIGADO A CUMPLIRLO.

Siendo este un momento clave para que nos presenten toda la información necesaria para poder participar de manera informada, declaramos que en estas audiencias se ha faltado a la transparencia y acceso a la información oportuna, pues no se ha facilitado previamente y de manera intercultural la información generada hasta ahora por los opinantes técnicos. Estas recomendaciones cambiarían el EIA, y tenemos derecho a conocer y a entender que es lo que las demás instituciones observan y recomiendan para el proyecto.

Otro punto fundamental para nosotros son los posibles impactos producidos por el aumento del tráfico fluvial a causa de la Hidrovía Amazónica, pues tememos que el aumento de olas afecte nuestra forma tradicional de transportarnos y afecte la erosión de las riberas, impactos donde la empresa no asume ninguna responsabilidad, según el EIA. Tememos que el proyecto produzca una mayor contaminación o incluso el aumento de personas foráneas, donde no hay claridad ni compromisos de la autoridad que se haría cargo de estos impactos y de los mecanismos para evitarlos.

Por último, reiteramos la falta completa de un enfoque intercultural en el desarrollo de los talleres y audiencias, y en la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, sobre todo para incluir nuestros saberes y poder responder a cómo el proyecto afectara nuestra cultura y modos de vida.

Por todo ello, NO estamos de acuerdo con el proyecto, nuestra asistencia a las audiencias públicas no puede significar por ningún motivo el consentimiento o aprobación al proyecto, el cual rechazamos, durante las Audiencias exigimos que nuestra posición sea incluida en el Acta. Exigimos que el SENACE, en su evaluación, desapruebe el Estudio de Impacto Ambiental por tener deficiencias y vacíos técnicos, e incumplir acuerdos de consulta previa, vulnerando nuestros derechos y poniendo en riesgo nuestra salud y nuestra vida. Exhortamos al Ministerio de Transporte a que priorice la mejora de infraestructura portuaria, generación de reglamentos para ordenar el transporte, así como una mayor fiscalización para tener un transporte fluvial más seguro.  

Contamana, 6 de agosto de 2019

Te puede interesar:

 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.