Servicios en comunicación Intercultural

Independientes y oposición ganan dos tercios en Convención Constituyente

Fuente de la imagen: UChile

Con el 99,91% de las mesas escrutadas, los independientes obtuvieron la mayoría de escaños, más de dos tercios necesarios para consensuar la nueva Carta Magna. Por su parte, 

Servindi, 17 de mayo, 2021.- Dos tercios de los escaños para la Convención Constituyente que redactará la nueva Constitución de Chile serán ocupados por ciudadanos no partidarizados y representantes de centro e izquierdas.

En los comicios electorales realizado el sábado y domingo se eligieron 155 Convencionales Constituyentes entre los cuales se encuentran diecisiete representantes de los pueblos indígenas u originarios.

Los resultados significan un duro revés para la clase política tradicional que se había mostrado muy segura de controlar un tercio de la futura Convención Constituyente, el porcentaje necesario para influir en el contenido de la nueva Carta Magna y vetar artículos.

De acuerdo a datos aportados por el Servicio Electoral de Chile (Servel), con el 99,91 % de las mesas escrutadas, los grandes ganadores fueron los independientes.

  • Los Independientes obtuvieron 40% de los sufragios.
  • Las dos listas que aglutinan a candidatos que van desde la centro izquierda al partido Comunista, “Lista Apruebo” y “Apruebo Dignidad”, obtienen el 33,19% de los votos.
  • La lista oficialista de derechas “Vamos por Chile” obtuvo 21,24%.

Según los datos procesados hasta el momento el hemiciclo queda conformado así: Indepedientes (48 escaños), “Apruebo Dignidad” (28 escaños), “Lista Apruebo” (25 escaños), “Vamos por Chile” (37 escaños), y los pueblos originarios cuentan con 17 escaños reservados.

Los constituyentes de los pueblos originarios son:

Pueblo Mapuche: Rosa Catrileo, Francisca Huircapan, Alexis Caiguan, Victorino Antilef, Natividad Pilquiman, Adolfo ñancuil, Elisa Loncon.

Pueblo Aimara: Luis Jiménez, Isabella Mamani.

Pueblo Chango: Fernando Carmen.

Pueblo Yagan: Lidia Calderón.

Pueblo Diaguita: Eric Chinga.

Pueblo Kawashkar: Margarita López.

Pueblo Colla: Isabel Godoy.

Pueblo Quechua: Wilfredo Bacian.

Pueblo Atacameño: Felix Galleguillos.

Pueblo Rapa nui: Tiare Carolina.

Foto: Europa Press

Desde el Palacio de la Moneda el presidente Sebastián Piñera admitió que “La ciudadanía nos ha enviado un claro y fuerte mensaje, al gobierno y a todas las fuerzas tradicionales".

"No estamos sintonizando adecuadamente con las demandas y anhelos de la ciudadanía. Es nuestro deber escuchar con humildad y atención el mensaje de la gente”, manifestó Piñera.

Esta convención "debe constituirse en una gran oportunidad para que los chilenos nos encontremos, para que podamos sanar el alma de nuestra nación y para que podamos construir juntos los caminos que recorreremos en el futuro, nosotros y las generaciones que vendrán".

"En los países sabios, las constituciones no son el epicentro de los enfrentamientos y de las divisiones, muy por el contrario, son el gran marco de unidad y de proyección hacia el futuro, de sus países y de sus pueblos", añadió.

“Esto es un triunfo categórico del cambio, de los deseos de transformación de nuestro país para tener un Chile más digno, más justo y más próspero (...)" dijo Heraldo Muñoz, ex canciller y precandidato presidencial del socialdemócrata Partido por la Democracia (PPD).

"Es un rechazo a la derecha que ha querido rechazar el cambio”, dijo Heraldo Muñoz.

Adiós a la Carta de Pinochet

La anterior Carta Magna, redactada durante la era Pinochet (1973-1990), es considerada como el origen de las desigualdades sociales en Chile. 

La reforma constitucional fue la forma en que el sistema político chileno encontró para encauzar las masivas manifestaciones que estallaron el 18 de octubre de 2019, dejando una treintena de muertos y daños millonarios.

Casi un mes después del comienzo de esas protestas, cuando varios edificios ardían en Santiago, las fuerzas políticas anunciaron un acuerdo para llamar a un plebiscito para decidir sobre el cambio de la Constitución, que finalmente se celebró el 25 de octubre de 2020.

Un abrumador 80% apoyó la opción “Apruebo” al cambio constitucional en un día que culminó con masivas manifestaciones. El 20% que se decantó por el “Rechazo” se concentró en las tres comunas más ricas de Chile.

La esperanza del mundo político es que el proceso constituyente –que tendrá una duración de nueve meses, prorrogable por una única vez por tres meses– logre pasar la página a la larga transición política que se abrió una vez que Chile recuperó la democracia en 1990.

Nunca antes los chilenos habían tenido la oportunidad de participar en la redacción y votar por una nueva Constitución, la que, según diversos sondeos, esperan que les garantice derechos sociales, como el acceso a la salud, la vivienda o la educación.

También se votaron concejales, alcaldes y gobernadores regionales

Además de los constituyentes, los chilenos votaron por alcaldes, concejales y, por primera vez, gobernadores regionales, en otro paso hacia una sociedad más participativa.

Luego de los sufragios constituyentes, se contarán los votos y se entregarán los resultados de los Gobernadores Regionales, quienes vienen a reemplazar a los actuales Intendentes Regional, y que por primera vez serán elegidos mediante voto popular.

Los resultados de los alcaldes serán los terceros en ser comunicados, mientras que los concejales ocuparán el último puesto de prioridad de entrega de votos. Se espera que todo este procedimiento termine tarde, pues la cantidad de votos y de papeletas son altas.

 

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.