Servindi, 25 de agosto, 2019.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena, ambiental y climático del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Indira Armendariz y Julio Quispe.
Mundo Indígena al 25 de agosto de 2019
Castigar el negacionismo climático. La necesidad de encausar a los estados y empresas que han obstaculizado gravemente la lucha contra el cambio climático fue advertida por Catriona McKinnon, docente de una universidad en el Reino Unido.
La profesora argumenta que el delito de postericidio se debe aplicar a quienes con su actitud de negación y mentiras han incrementado el riesgo de que la humanidad vaya hacia una catástrofe.
“Los dirigentes de los Estados y los grupos industriales cuyas mentiras nos han puesto en peligro y deberían hacer frente a sus responsabilidades”, afirma la profesora de teoría política.
Congelan apoyo para la Amazonía brasileña. Alemania y Noruega, los dos principales donadores de fondos para la protección de la Amazonía brasileña, congelaron sus fondos ante las políticas anti-ecologistas del Gobierno de Brasil.
De esta manera, el Fondo Amazonía, proyecto que, desde el 2008, lucha contra la deforestación, quedó desamparado, junto a sus programas de desarrollo sostenible y campañas de lucha contra la deforestación.
Brasil es el país con mayor selva amazónica en el continente y en el último año la tasa de deforestación aumentó en 278 por ciento, con lo que se calcula que casi 6 mil kilómetros cuadrados han sido deforestados solo en los últimos 12 meses.
Finlandia dejará de comprar carne brasilera. El ministro de finanzas, Mika Lintila, propuso a la Unión Europea prohibir la importación de carne de vacuno procedente de Brasil en respuesta a la crisis del Amazonas.
La propuesta llegó tras las dos semanas de incendios en la Amazonía y después de que el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, se enzarzara con las ONG a costa de los siniestros.
Finlandia ha puesto sobre la mesa una primera propuesta para 'frenar' una actividad que favorece la deforestación en el Amazonas brasileño.
Por su parte, el primer ministro de Finlandia, Antti Rinne, aseguró que su gobierno sigue detenidamente cada acontecimiento.
"Estoy realmente preocupado por la actitud que Brasil parece haber adoptado con respecto a sus propios incendios. Brasil debería hacer todo lo posible para extinguir los fuegos que son un peligro para toda la civilización", mencionó Rinne.
Hay un genocidio en el Pacífico colombiano. Armando Wouriyum, ex presidente de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), denunció la existencia de un genocidio en la zona del Pacífico, contra las comunidades originarias.
En una nota de la ONIC, Wouriyum denuncia que "la estructura económica de los pueblos milenarios del Pacífico, mediante políticas de Estado y de Gobierno, está siendo destruida".
Como se recuerda, dicha organización declaró emergencia humanitaria por los numerosos asesinatos ocurridos tras la firma del Acuerdo de Paz entre el Estado y la exguerrilla FARC-EP, en 2016.
La avaricia capitalista ocasiona el incendio de la Amazonía. La región amazónica lleva ardiendo más de veinte días, las llamas se centran en su mayoría en Brasil, en donde el Gobierno presidido por Jair Bolsonaro le resta importancia a la deforestación.
Así lo señala el portal Trochando Sin Fronteras quien culpa a la política del presidente Bolsonaro quien "privilegia el interés minero y agroindustrial sobre la preservación del ambiente y las reservas aborígenes".
El autor lamenta que el discurso gubernamental orientado a que "los pequeños hacendados quemen la selva para asentar posteriormente a multinacionales expertas en la extracción minera y expansión agroindustrial".
Denuncias de lideresa indígena advirtieron desastres. Las denuncias de la lideresa indígena del pueblo Munduruku, Alessandra Korap Munduruku, cobran actualidad en medio de los incendios forestales que se han extendido en parte de la Amazonia brasileña y boliviana.
Como se recuerda, en abril, Luego de la 15° edición del 'Campamento indígena Tierra Libre', los líderes fueron recibidos en el Congreso de Brasil, donde se reunieron con los parlamentarios.
En su participación, la lideresa denunció la situación de discriminación y agresiones a los territorios indígenas por parte de emprendimientos como hidroeléctricas, así como la invasión de mineros, taladores y grupos evangélicos.
Como se recuerda, las organizaciones no gubernamentales han denunciado que el ejecutivo privilegia las actividades agropecuarias, lo que conlleva deforestación y acciones contra el medio ambiente y los derechos de los pueblos ancestrales.
Solicitan activar mecanismos del Tratado de Cooperación Amazónica. Frente a los incendios forestales que azotan la Amazonía, congresistas de la bancada Nuevo Perú solicitaron al Ministerio de Relaciones Exteriores activar los mecanismos de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).
“El canciller Néstor Popolizio debe activar los mecanismos de la OTCA y otros acuerdos multilaterales para encarar el desastre, además de promover el fortalecimiento de política internacional de protección de la Amazonía”, sostuvieron.
La bancada también solicitó al Ministerio de Agricultura y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre informes sobre la situación de los bosques y las medidas de prevención de incendios forestales y deforestación.
El segundo bosque más grande de Sudamérica… rumbo al colapso. La región del Gran Chaco es una de las zonas con mayor nivel de deforestación del planeta y pierde cada mes una superficie equivalente a 1,7 veces la ciudad de Buenos Aires.
Así lo indicó el periodista Rodolfo Chisleansch, quien advirtió que, siguiendo la tendencia actual, para 2028 se producirá una pérdida adicional de casi cuatro millones de hectáreas de bosques en la región chaqueña.
El Gran Chaco reúne más de 50 ecosistemas diferentes unidos por el mismo patrón de vegetación y clima; y comprende un área ubicada entre Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil.
La causa es principal de la deforestación es la extensión de la frontera agrícola y ganadera, la cacería y el cambio climático.
El periodista señaló que la producción de soya fue el motor de la deforestación en buena parte de las tierras del Chaco húmedo paraguayo y argentino, que se convirtieron en áreas de cultivo.
Cuestionan creciente extractivismo en Bolivia. El Observatorio de Inversiones Latinoamericanas consideró que en general los programas de los partidos políticos de Bolivia no están enfocados en cómo desarrollar políticas para dejar gradualmente los combustibles fósiles bajo tierra.
Por el contrario, "con diferentes lenguajes todos apuestan a más inversión para más exploración, explotación y exportación de hidrocarburos", afirmó el observatorio.
El Observatorio recomendó que se deberían eliminar los decretos que flexibilizan y anulan las prohibiciones de exploración y explotación de hidrocarburos en áreas protegidas y territorios indígenas.
Igualmente propone que se reorienten gradualmente las inversiones en exploración y explotación hidrocarburifera hacia otros sectores que no contribuyan de forma tan significativa al cambio climático.
Añadir nuevo comentario