Servindi, 8 de abril, 2017.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Patricia Saavedra y Rafael Ponte.
Mundo Indígena al 8 de abril 2017 (Puede descargar el audio con clic derecho en el botón "Reproducir" y luego en "Guardar audio como...").
Siria. El ataque de EEUU a una base aérea siria ha creado un clima de alta tensión en el mundo luego que Rusia denunciara que se trató de un "acto de agresión ilegítimo".
Lejos de poner paños fríos a la situación, Estados Unidos advirtió en una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que está listo para lanzar nuevos ataques en Siria.
En ese contexto, el Kremlin advirtió sobre las consecuencias "extremadamente graves" para la estabilidad internacional que pueden tener esas acciones.
El analista político Juan José Gutiérrez asegura que la comunidad internacional se encuentra preocupada por el ataque, que ha sido considerado como una "violación al derecho internacional".
El ataque ocurrió luego de que Estados Unidos responsabilizó al gobierno de Siria de ser responsable de un reciente ataque con gas tóxico en una localidad de ese país que dejó más de 80 civiles muertos.
Sin embargo, el analista Gutiérrez afirmó que este ataque se ha efectuado "sin las más mínimas pruebas que se hallan presentado ante ningún organismo internacional".
Foro permanente. El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas debatirá el "Décimo aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: medidas adoptadas para aplicar la Declaración”.
El tema forma parte del programa de trabajo de su 16 período de sesiones que se desarrollará del 24 de abril al 5 de mayo en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
Como todos los años una serie de eventos paralelos se desarrollarán durante las dos semanas dentro y fuera de la ONU organizados por los pueblos indígenas, las agencias de la ONU e incluso por los Estados.
China. Investigadores chinos de dos universidades han creado un panel solar que es capaz de almacenar energía incluso en días con baja radiación solar.
De acuerdo al profesor Yang Peizhi, de la Universidad Pedagógica de Yunnan, el aparato es capaz de generar energía con lluvia, niebla e incluso durante la noche.
Cabe tener en cuenta que la mayor parte de le energía que consume China proviene de los combustibles fósiles. Por ello, en los últimos años, invierte bastante presupuesto para mejorar sus centrales solares.
Estados Unidos. El presidente Donald Trump aprobará una medida para anular la regulación sobre privacidad en Internet, que fue impulsada por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) durante la administración Obama.
Entre otras cosas, la normativa establecía que los operadores de telecomunicaciones informaran a sus clientes sobre su derecho para decidir si deseaban o no compartir su información confidencial.
La anulación de la medida implica que los proveedores de Internet podrán vender los datos de los usuarios sin necesidad de su consentimiento.
México. Mediante un acelerado voto a puerta cerrada la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados restringió facultades al Instituto Federal de Telecomunicaciones.
En consecuencia, el único organismo autónomo en esta materia dejará de exigir a todo medio de comunicación contenidos de calidad, veracidad en la información, pluralidad y fomento a los valores de la identidad nacional.
El dictamen originó la protesta de varios sectores de la sociedad civil quienes alertaron sobre las graves violaciones que implica la modificación tanto a pueblos indígenas como a la sociedad mexicana en general.
Desigualdad. América Latina y el Caribe tiene la distribución de tierras más desigual de todo el planeta. En Sudamérica la desigualdad es aún mayor que el promedio regional.
Así lo advirtió la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que llamó a los países de la región a mejorar la gobernanza de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques para erradicar el hambre
Mejorar el reconocimiento de los derechos de tenencia de la tierra y su distribución es un paso necesario para erradicar el hambre y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, remarcó la FAO.
Cabe recordar que un informe de OXFAM publicado a fines de 2016 señala que el uno por ciento de las unidades productivas de América Latina concentra más de la mitad de las tierras agrícolas.
Colombia. A casi una semana del alud que arrasó la capital del Putumayo y arrebató más de 300 vidas, algunas lecciones tempranas apuntan que la magnitud del desastre pudo ser menor.
La investigadora Luz Marina Mantilla, consideró que existe un problema de planeación de las ciudades donde los barrios se ubican al pie de las quebradas y no se toma en cuenta que los ríos tratan de volver a sus cauces.
Sin embargo, consideró que la principal causa de lo ocurrido es la deforestación pues el "Putumayo es el quinto departamento del país con más pérdida de capa vegetal", explicó.
Chile. El senador Francisco Chahuán exhortó al ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, a incorporar al pueblo Rapa Nui – ubicado en la Isla de Pascua, Chile — en la consulta indígena sobre la conservación marina.
El parlamentario señaló que la consulta, programada para mayo, considera implementar herramientas para preservar, proteger y conservar ecosistemas, especies y recursos hidrobiológicos en la Isla de Pascua.
Asimismo, indicó que el pueblo Rapa Nui debe decidir el proyecto adecuado en cumplir sus necesidades y pidió que se ejecuten los plazos para aplicar la consulta.
Brasil. Una investigación realizada en grandes estructuras geométricas de tierra o geoglifos, construidas por pueblos precolombinos en el estado brasileño de Acre, apunta la existencia de actividad agrícola con la práctica de la recuperación de bosques.
A través de sus investigaciones, la arqueóloga inglesa Jennifer Watling concluyó que los habitantes llevaron a cabo 2.000 años de manejo de la selva antes de la construcción de los geoglifos.
De acuerdo a los antropólogos, la intención de los indígenas autores de aquellas obras de arte milenarias era enternecer a los dioses, convenciéndolos de hacer llover.
Foro amazónico. Para proteger la Amazonía y analizar los problemas que afectan a este territorio continental importante, del 28 de abril al 1 de mayo se llevará a cabo el Foro Social Panamazónico (FOSPA), en la ciudad de Tarapoto.
El foro se enfocará en temas como el Territorio y Cuidado de Bienes Comunes, el cual se discutirá y analizará desde diferentes perspectivas, como el cambio climático, las mujeres, los megaproyectos, entre otros.
Añadir nuevo comentario