Por Marcos Matías Alonso*
19 de febrero, 2019.- El presente “Dossier” contiene dos bloques informativos. El primero corresponde a diversos temas relacionados al “Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” (Relator Especial); el segundo pertenece a varios documentos sobre “La Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas” (Conferencia Mundial).
Ambas fuentes informativas hacen énfasis desde la experiencia mexicana. Los dos apartados del “Dossier Informativo” destacan la posición del Estado mexicano y sus diversas responsabilidades incumplidas ante el sistema de las Naciones Unidas. La voz y visión de los pueblos indígenas de México está presente en ambos apartados.
Las recomendaciones del Relator Especial de las dos misiones diplomáticas a México y los compromisos asumidos por el gobierno mexicano ante la Conferencia Mundial, además de ser relevantes para los pueblos indígenas de México, también los son para el continente y a nivel mundial.
Procedo a explicar el contenido esencial del primer bloque informativo. Este apartado inicia con la Resolución de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual explica los alcances y el mandato del Relator Especial. El numeral uno de este apartado explica los procedimientos diplomáticos para preparar las primeras visitas “In Situ” del Relator Especial a diversos países del mundo.
En el 2001, después de un complejo proceso de negociación, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU nombró al Dr. Rodolfo Stavenhagen (qepd), como primer Relator Especial. Su primer trabajo diplomático corresponde al numeral dos sobre su “Misión a México” (diciembre 2003). Hizo numerosas recomendaciones al Estado mexicano y a los propios pueblos indígenas.
Aún no se ha cumplido su recomendación principal sobre su exhorto al Congreso de la Unión para “reabrir el debate sobre la reforma constitucional en materia indígena con el objeto de establecer claramente todos los derechos fundamentales de los pueblos indígenas de acuerdo a la legislación internacional vigente”.
El numeral tres de este bloque informativo se refiere a la respuesta del gobierno de México al informe del Relator Especial. En este apartado se describen las acciones que, en aquel tiempo, el gobierno de México se comprometió dar en seguimiento a las 41 recomendaciones del Relator Especial. La mayoría de las recomendaciones del Relator siguen sin haber sido solventadas.
En noviembre del 2017, Victoria Tauli-Corpuz, en su calidad de Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, hizo una segunda visita diplomática a México. En sus recorridos a diversas regiones indígenas del país, la Relatora Especial constató que las principales recomendaciones elaboradas por su antecesor no fueron atendidas por el Estado mexicano.
El Informe de la Relatora Especial fue presentado ante el sistema de las Naciones Unidas en junio del 2018. En su Misión a México elaboró 38 recomendaciones en los siguientes ejes temáticos: marco jurídico, tierras, territorios y recursos naturales, prioridades de desarrollo, libre determinación y participación política, violencia y derechos económicos. Corresponde al nuevo gobierno mexicano atender las recomendaciones de la Relatora Especial.
El numeral cinco, la Relatora Especial aborda diversos temas sobre el desarrollo nacional. En la entrevista retoma las recomendaciones de su “Visita a México” y espera que el gobierno cumpla con sus responsabilidades en materia indígena, bajo las leyes internacionales de derechos humanos.
El numeral seis, siete y ocho de este primer bloque informativo corresponden a los artículos de opinión de Jaime Martínez Veloz, en su carácter de Comisionado para el Diálogo Político con los Pueblos Indígenas de México; de Genaro Bautista Gabriel, responsable de la Agencia Internacional de Prensa Indígena (AIPIN); y de Marcos Matías Alonso, Investigador Titular del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). A su vez, tanto G. Bautista como M. Matías, son miembros de la Comisión Política de la Red Nacional Indígena (RNI).
El artículo noveno de este bloque informativo es una semblanza póstuma del Dr. Rodolfo Stavenhagen. Lo escribí en noviembre del 2016 y mis breves notas trataron ser un homenaje y un tributo a su memoria. Sus conclusiones y recomendaciones siguen vigentes. El Estado mexicano se resiste a cumplir satisfactoriamente con su obligación de garantizar el libre desarrollo de los pueblos indígenas.
Honrar la memoria y respetar el legado de Rodolfo Stavenhagen implica hacer cumplir los derechos que legítimamente corresponden a los pueblos indígenas de México, América y del mundo.
El segundo bloque temático de este “Dossier Informativo” es sobre la primera Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas (CMPI). En este apartado, el lector tiene en sus manos cuatro documentos básicos de la CMPI. La “Resolución” de la Asamblea General (AG) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), del 21 de diciembre del 2010; y el documento final de la AG de la ONU del 15 de septiembre del 2014. Ambos son documentos primordiales. Incluí el “Borrador Cero”, para mostrar el proceso de negociación de cómo se construyen los consensos fundamentales. Este es el tercer documento del “Dossier Informativo”.
Cualquier resumen informativo sobre la CMPI no puede, ni podrá, omitir las contribuciones de los pueblos indígenas. Su aporte fue fundamental para consensuar los contenidos medulares del documento final que se proclamó el 15 de septiembre del 2014. Gran parte de la contribución de los pueblos indígenas quedó sintetizada en el “Documento Final de Alta”, elaborado por representantes indígenas de las todas las regiones del mundo. Es el cuarto documento de esta base informativa.
Antes, durante y después de la CMPI, se generaron infinidad de documentos para el debate. Este breve “Dossier Informativo” privilegia los cuatro documentos citados. Es una mirada desde México y desde mi modesto enfoque. Por ello incluye solo la intervención del presidente de México y dos de mis artículos sobre el tema.
Es de importancia revisar las “Resoluciones” de la AG de la ONU sobre la CMPI. Sus disposiciones formulan políticas públicas y generan recomendaciones a los Jefes de Estado y de Gobierno. También exhorta a las agencias de cooperación de la ONU para que reestructuren directrices, revisen sus esquemas de apoyo y diseñen nuevas líneas de acción con los pueblos indígenas del mundo. Las “Resoluciones” sintetizan la agenda de los pueblos indígenas en el contexto de los derechos que se consensan en la ONU. No son una panacea. Hay que celebrarlo sin optimismo desmedido ni pesimismo exagerado. Es un itinerario de las próximas batallas que se darán en la esfera de la diplomacia internacional.
En la CMPI, Enrique Peña Nieto (EPN) asumió tres compromisos para México: dar alta prioridad a la agenda de desarrollo post 2015, armonizar las leyes en materia indígena, de acuerdo a los tratados internacionales y trabajar para erradicar la desigualdad, injusticia y discriminación indígena. Concluyó su mandato presidencial y no cumplió con los compromisos que asumió en el marco de la CMPI. EPN no honró su palabra ante la comunidad internacional ni con los pueblos indígenas de México.
Estos son algunos de los retos para el contexto nacional del país. Con EPN terminó la era del dominio del PRI en México. Hoy la nación mexicana tiene un nuevo presidente de la República y confiamos que su política nacional e internacional dé prioridad a las legítimas aspiraciones de los pueblos indígenas de nuestro país.
México tiene una agenda internacional inconclusa. Es perentorio que las recomendaciones del Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas se atiendan oportunamente. La Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas es una ruta de acción asumida por todos los Jefes de Estado de las Naciones Unidas y es recomendable que el gobierno mexicano ejerza liderazgo continental y mundial.
Aliento la esperanza que Andrés Manuel López Obrador, en su carácter de Presidente Constitucional de México, de prioridad a la política interior en materia indígena y no descuide su política exterior de la agenda indígena internacional. Ciertamente, nuestro país debe dejar de ser “candil de la calle y oscuridad en su casa”. México necesita ser luz nacional, pero también alumbrar al mundo. Dejar de ser sombra y oscuridad nacional e internacional: ese es uno de los principales retos del nuevo mandatario de la nación mexicana.
Tlayacapan, Morelos, a 10 de febrero del 2019.
Puede acceder al documento completo en versión descargable haciendo clic en el siguiente enlace.
- "Los pueblos indígenas de México en el sistema de las Naciones Unidas" (versión PDF, español, 255 páginas)
---
*Marcos Matías Alonso es Investigador Titular del CIESAS y miembro de la Comisión Política de la Red Nacional Indígena. Su correo electrónico es: [email protected]
Comentarios
Hace unos años nosotros, los
Hace unos años nosotros, los Indígenas del Brasil, también alentamos la esperanza que así llamados presidentes “de izquierda” den prioridad a la política interior en materia indígena…
Esta esperanza no la tenemos más. Hoy. Porque la prioridad de ell@s era su perpetuación en el poder y el flujo de la corrupción, financiada también con el dinero del agro-capitalismo e de los gigantes de construcción, principales enemigos de nuestra sobrevivencia y permanencia. Tenemos entonces hoy un gobierno abiertamente fascista e racista. Después de estos gobiernos de Izquierda imaginada.
¡Ojalá no se repita el mismo ahora en el México!
Añadir nuevo comentario