Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internacional

Servindi, 22 de diciembre, 2013.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día, Internacional 22 de diciembre, 2013. (Archivo mp3, 6 minutos, 02 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Resumen semanal, edición Internacional al 22 de diciembre de 2013

COICA. El 17 de diciembre culminó el IX Congreso de la Coordinadora Indígena de la Cuenca Amazónica (COICA) con la renovación parcial de su consejo directivo.

Edwin Vásquez Campos, dirigente de la etnia Huitoto de Perú, recibió el respaldo para continuar en la coordinación general por un nuevo periodo de cuatro años.

La vicecoordinación general recayó en Jocelyn Therese, representante de los pueblos amazónicos de la Guyana Francesa.

Jorge Furagaru, de la Organización de los Pueblos Indígenas de Colombia asume la coordinación del Área de Cambio Climático y Biodiversidad.

Nelly Romero, representante de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) asume el área de Relaciones Internacionales y Cooperación.

La Coordinadora de Organizaciones Indígenas da Amazonia Brasileira no participó ni en la Segunda Cumbre Regional Amazónica y tampoco del noveno Congreso de la COICA.

Dos Áreas de la COICA: Educación, Ciencia y Tecnología; y Comunicación y Salud no tuvieron postulación de candidatos y quedó pendiente su nominación a cargo de la coordinación general.

Naturaleza. “Nunca hubo un ataque a la naturaleza cómo se está haciendo hoy”.

Así lo sostuvo Boaventura de Sousa Santos, director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra de Portugal, en una entrevista.

La misma fue emitida por la televisión nacional de Chile, en el marco de la participación del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) en el 29 Congreso Latinoamericano de Sociología, realizado en Santiago de Chile.

Cambio climático. El colapso de la economía cafetera en centroamérica y la pérdida de más de un millón de empleos a nivel regional, es una hecatombe social en una de las zonas más pobres del continente americano.

La advertencia la hizo la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) tras señalar que el recrudecimiento de la presencia de la enfermedad conocida como la roya, ha puesto en jaque a los productores de café.

La roya se presenta a través de manchas anaranjadas en las hojas que van consumiendo la planta, disminuyendo  el número de frutos que produce el arbusto.

Según un estudio citado por la organización el cambio climático y el abuso de los agrotóxicos se han convertido en un factor determinante en la propagación de este mal que podría terminar en algunas décadas con la variedad de café arábica.

Colombia. Colombia ha visto en 2013 las mayores movilizaciones sociales de los últimos años, las mismas que han sido brutalmente reprimidas dejando un saldo de 15 muertos.

Así lo advirtieron los investigadores Tomás Gisbert y María Jesús Pinto.

Citaron lo hechos ocurridos durante el paro cafetero y cacaotero, la lucha del campesinado del Catatumbo, el paro minero campesino, la minga indígena, entre otros casos.

Señalaron también que la ola de represión dejó este año también en Colombia 800 heridos y más de 3000 personas detenidas, de las cuales 180 enfrentan procesos judiciales.

Citaron todo ello con motivo de una audiencia celebrada el pasado 15 de noviembre en el Congreso en el marco de la Campaña “Defender la Libertad: asunto de todos”.

Ecuador. Desconocer las Fiscalías Indígenas fue uno de los mandatos más importantes de la “Cumbre de autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades que administran la justicia indígena”.

El evento se realizó el 18 y 19 de diciembre en la Universidad Andina.

Para Carlos Pérez Guartambel, presidente de la Ecuarunari, las fiscalías indígenas intentan confundir  y debilitar la administración de los sistemas de justicia de los pueblos.

Humberto Cholango, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, agregó que la esencia de la justicia indígena es lo comunitario, es decir, debe ser ejercida desde las comunidades y no desde una oficina.

Bolivia. La oenegé danesa Ibis informó que desconoce las razones que motivaron el anuncio de su expulsión de Bolivia.

El aviso lo efectuó el ministro de la Presidencia de este país, Juan Ramón Quintana, el pasado 20 de diciembre.

Según Quintana la decisión fue tomada a raíz de una supuesta injerencia de la oenegé en la política boliviana.

Acusó a la misma de ser la responsable de la división que existe en organizaciones indígenas como el CONAMAQ y la CIDOB.

Sin embargo, para los indígenas de tierras altas y bajas del país, la decisión del gobierno de expulsar a lbis responde a su desesperación por controlar ambas organizaciones, con miras a las elecciones generales de 2014.

El vocero del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu CONAMAQ, David Crispín,  afirmó en declaraciones a Erbol que “esta es una muestra clara de que ya estamos entrando a la etapa de la dictadura”.

Ibis es una organización reconocida a nivel nacional e internacional por su labor a favor del acceso igualitario a la educación y los recursos para hombres y mujeres, a través de la incidencia en África y América Latina.

Paraguay. Entre 2002 y 2012 la población indígena de Paraguay aumentó en un 29.5 por ciento hasta representar el 1,68 por ciento de la población del país.

Así lo revelaron los resultados preliminares del III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012, presentados el 18 de diciembre por la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censo.

Sin embargo, a pesar del incremento sostenido registrado por datos censales desde décadas pasadas, el crecimiento entre 2002 y 2012 fue menor al registrado entre 1992 y 2002, década en la que la población indígena aumentó en un 76 por ciento.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.