Servicios en comunicación Intercultural

México: Publican atlas etnográfico “Los Pueblos Indígenas de Chihuahua”

Portada del atlas etnográfico. Imagen captada en 1997 donde se observa un owilúame (sanador del pueblo) / Foto: Eduardo Gotes

Servindi, 8 de enero, 2013.- Un estudio da cuenta de la diversidad histórica y etnográfica de las culturas nativas de la sierra Tarahumara del estado de Chihuahua. Se trata de “Los Pueblos Indígenas de Chihuahua”, editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El estudio elaborado desde un enfoque antropológico consta de 18 capítulos que lo componen textos integrados como estudios básicos y ensayos temáticos; además de ilustraciones, mapas, fotografías, cuadros estadísticos, amplia bibliografía y un nutrido glosario.

Entre los estudios básicos destacan aquellos que explican la organización social, territorial y los sistemas de gobierno ralámuli, óódami y o’óba, además de sus hablas, formas de resistencia, fiestas y cosmovisiones.

Entre los ensayos temáticos destacan los capítulos referidos a la presencia de los jesuitas y franciscanos en la sierra Tarahumara; así también los referidos a su diversidad lingüística, las expresiones artísticas y las relaciones de género de los ralámuli.

El estudio de 473 páginas sobre estas comunidades desconocidas en muchos aspectos se llevó adelante con el uso de datos recolectados en diversas temporadas de campo, además de la revisión de diversos materiales históricos y cartográficos.

De este modo se llegó a determinar -tal como señala el texto- que “las comunidades étnicas asentadas en la porción norte de la Sierra Madre Occidental conforman sociedades fundadas en un modelo agrícola – campesino”.

Estas comunidades “interactúan cotidianamente con las viejas prácticas recolectoras en un calendario festivo-ritual, en el cual, para cada momento del ciclo (siembra, cultivo y cosecha), sugieren la forma de relacionarse con el grupo, con la tierra y con el cosmos”.

De este modo, cada generación transmite lo anterior mediante relatos e historias públicas para hacer una memoria permanente del sentido individual y social de estar en el mundo.

Por este motivo, “en estas culturas se hacen discursos, se organizan fiestas y se elabora cerveza de maíz con el fin de embriagarse, bailar y asegurar el orden del cosmos”.

El gran atlas etnográfico estuvo coordinado por Luis Eduardo Gotés Martínez, Ana Paula Pintado Cortina, Nicolás Olivos Santoyo, Angélica Pacheco Arce, Marco Vinicio Morales Muñoz y Daniela de la Parra Aguilar.

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.