Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal de noticias en pocos minutos… Edición: Perú

Servindi, 3 de diciembre, 2011.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Resumen Perú, 3 de diciembre, 2011 (Archivo mp3, 7 minutos, 44 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena Perú

Resumen semanal, edición Perú al 3 de diciembre de 2011

Pacto de Unidad. El primer encuentro del Pacto de Unidad de organizaciones indígenas y campesinas del país culminó con la adopción de un documento de principios mínimos para la aplicación de los derechos de participación, consulta previa y consentimiento previo, libre e informado.

El evento que congregó alrededor de ciento ochenta delegados también decidió interponer una medida cautelar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a fin de salvaguardar los derechos de las comunidades afectadas por el proyecto minero Conga.

Los principios mínimos para elaborar, interpretar y aplicar los derechos indígenas están constituidos por los derechos establecidos en la Constitución Política y el derecho internacional, así como por los derechos intrínsecos y la visión de desarrollo de los pueblos indígenas.

Ellos constituyen la base para interpretar y aplicar los derechos de participación, consulta previa y consentimiento previo, libre e informado.

Las organizaciones sostienen que tales principios mínimos deben aplicarse en la elaboración del Reglamento de la Ley de Consulta pues el reglamento “no puede estar por debajo de los derechos y principios que fija el derecho constitucional e internacional”.

El Pacto de Unidad está conformado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI) y la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas (ONAMIAP).

Conga. Luego del enfrentamiento entre comuneros y policías que dejó un saldo de dieciocho heridos, entre estos cinco comuneros con herida de bala, el gobierno anunció el 29 de noviembre la suspensión del proyecto Conga.

Lo extraño y sorprendente es que calificó la suspensión como “un nuevo logro del gobierno del Presidente Ollanta Humala”.

Así lo destacó Salomón Lerner, jefe del gabinete de gobierno, quién señaló que se inicia “una nueva relación entre las comunidades y la minería, la cual estuvo marcada históricamente por la desconfianza”.

De otro lado, el tercer congreso regional del Frente de Defensa de los Intereses de la Región Cajamarca reafirmó su exigencia de paralizar de inmediato los trabajos del proyecto minero Conga, anular su estudio de impacto ambiental y declarar su inviabilidad.

EIA. El actual mecanismo de aprobación de los estudios de impacto ambiental en general es incompatible con la obligación del Estado de proteger el derecho a vivir en un medio ambiente adecuado y equilibrado.

Así lo sostuvo Juan Carlos Ruiz Molleda, abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL).

Entre las principales críticas a estos estudios mencionó que el Ministerio del Ambiente no es quien los aprueba -como ocurre en otros países-, y que éstos son realizados por consultoras contratadas y pagadas por las empresas interesadas.

Consulta. De “Mala fe” calificó el experto español Bartolomé Clavero la propuesta oficial para reglamentar la consulta indígena.

El indicio principal de la mala fe viene camuflado en la quinta disposición complementaria en la que se sostiene que “El proceso de consulta es complementario a una ley que promueve la inversión privada en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas”.

De esta manera se ata el reglamento a normas anteriores incluso a la propia ley de la consulta y que reducen su eficacia, además que pretende eliminar los estándares internacionales del derecho de los pueblos indígenas, señalo el jurista.

Aymaras. El rechazo a la ley de la Consulta Previa, la creación de una universidad aymara, el impulso del buen vivir o “sumaq qamaña” y el fortalecimiento de la autonomía aymara, fueron algunos acuerdos de la Segunda Asamblea del Parlamento del Pueblo Aymara.

El evento se realizó el 26 y 27 de noviembre, y congregó a más de 300 indígenas de Puno, Tacna y Moquegua.

Tambo 40. El retiro de Odebrecht del proyecto hidroeléctrico Tambo 40 en la selva central debe tomarse con alivio y cautela al tiempo que es necesario continuar defendiendo los derechos de los pueblos indígenas, sostuvo Ruth Buendía, presidenta de la Central Asháninka del Río Ene (CARE).

“Aspiramos a que el ministerio de Energía y Minas retire de su portafolio la oferta de proyectos de centrales hidroeléctricas en territorio indígena. Hemos demostrado que la licencia social es muy importante cuando se entregan concesiones de esta naturaleza, Odebrecht se ha dado cuenta de esto ahora”, agregó.

REDD+. Los proyectos pilotos REDD+ que algunas organizaciones y empresas privadas promueven en el país ya afectan los derechos de los pueblos indígenas y conducen a la expansión de la piratería de carbono.

Así lo reveló el estudio “La realidad de REDD+ en Perú: Entre el dicho y el hecho… Análisis y alternativas de los Pueblos Indígenas Amazónicos”, que fue publicado el miércoles 30 de noviembre y presentando en la Cumbre sobre el Cambio Climático, en Durban, Sudáfrica.

Renuncia. El Viceministro de Ambiente, José de Echave renunció el 28 de noviembre a su cargo por considerar que no existe en el gobierno una “estrategia adecuada para enfrentar los conflictos sociales”.

El diario El Nuevo Herald divulgó que Echave discrepa además del reciente anuncio sobre la creación de una autoridad dentro del ámbito de la Presidencia del Consejo de Ministros que verá temas de fiscalización ambiental y estudios de impacto ambiental.

Pucallpa. Delegados indígenas acordaron solicitar se suspenda el estudio del proyecto de carretera Pucallpa-Cruzeiro do Sul mientras el Estado peruano no realice un proceso de información y consulta a los pueblos y comunidades afectados.

CCP. Yeni Ugarte Zubileta, lideresa quechua de Cusco, fue electa Secretaria General Colegiada de la Confederación Campesina del Perú (CCP) en el once congreso de esta organización que culminó el jueves 24 en Lima.

Ella anunció que priorizará el impulso de políticas de salud para la mujer indígena, con atención en el idioma propio y la incorporación de parteras tradicionales.

Bosques. El Programa Nacional de Conservación de Bosques para la mitigación del cambio climático (PNCB), del MINAM, celebró el viernes 2 de diciembre el Seminario Nacional “Gobernanza Ambiental y Gestión Sostenible de los Bosques con inclusión social”.

El taller fue inaugurado por el ministro del Ambiente, ingeniero Ricardo Giesecke Sara-Lafosse.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.