Servindi, 26 de agosto, 2011.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día: Internacional, 26 de agosto, 2011 (Archivo mp3, 7 minutos, 01 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena al Día
Resumen semanal, edición Internacional al 26 de agosto de 2011
Amazonía: La Primera Cumbre Regional Amazónica cuyo lema fue “Saberes Ancestrales, Pueblos y Vida Plena en Armonía con los Bosques” que organizó la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, en Manaos, Brasil, culminó con un llamado a los Estados para que cambien sus políticas de globalización neoliberal y afiancen los derechos indígenas, como principal solución vpara salvar los bosques.
Más de doscientos delegados de los nueve países amazónicos estuvieron presentes en el evento de la COICA debatiendo propuestas que serán llevadas a la cumbre de Río + 20 en junio de 2012.
Honduras: Esta semana también se realizó la Cumbre Mundial de afrodescendientes en la ciudad de La Ceiba, Honduras. El tema central fue la exclusión que sufren estas poblaciones y la evaluación de los compromisos adoptados por los Estados para mejorar las condiciones económicas, sociales, políticas, ambientales y culturales de los afrodescendientes.
Panamá: El dirigente indígena emberá, William Barrigón, afirmó que los enfrentamientos dela semana pasada en la localidad de Sambú, se produjeron porque colonos agredieron a los indígenas y anunció que continuarán con los desalojos.
Los indígenas de la etnia Emberá- Wounaan se enfrentaron con colonos blancos, en la selvática provincia fronteriza de Darién, por un litigio de tierras, dejando varios heridos.
Las indígenas exigen el desalojo de 73 familias campesinas, pero los colonos se niegan a dejar las tierras, argumentando la interpretación de una ley vigente de demarcación comarcal, emitida en 1983.
México: Un disco con las voces de los jóvenes indígenas sobre qué piensan, qué sienten, dónde están y quiénes son, desde los aspectos de la migración, la educación, el rescate de las costumbres y el uso de la lengua ancestral fue elaborado por la Unicef y el instituto Ciesas.
Este trabajo se relaciona con las declaraciones del historiador y antropólogo Miguel León-Portilla quien señaló que “los indígenas son la raíz más honda de nuestro ser y forman parte de nuestra civilización histórica, a pesar de que no todos lo reconocen”.
León Portilla precisó que a pesar de que en México hay 10 millones de indígenas, hasta hoy viven “marginados y en condiciones terribles”, y que incluso “dos siglos después de realizado el movimiento independentista, la población indígena sigue clamando justicia”.
Guatemala: Las mujeres indígenas de Guatemala sufren una triple discriminación, sostuvo Ana Güezmes, directora regional de ONU Mujeres para Centroamérica. Por su origen étnico, por su género y por su pobreza, ellas viven en medio de la discriminación.
Aunque es una realidad compartida por las mujeres indígenas en otras partes de Latinoamérica y el mundo, esta reflexión afloró a raíz del Informe El progreso de las mujeres en el mundo que trata sobre el acceso de las mujeres a la justicia.
Ecuador: Diversos ataques viene sufriendo la dirigencia de la Confederación de Nacionalidades Indígenas, por parte de emisarios del gobierno del presidente Rafael Correa.
La Conaie cuestionó los intentos del gobierno por criminalizarlos y también calificó la designación del dirigente Ricardo Ulcuangoen el cargo de embajador en Bolivia como un intento de dividir el movimiento indígena ecuatoriano.
Humberto Cholangopresidente de Conaie también respondió al ex alcalde Auqui Tituaña a quien calificó de mal perdedor, mentiroso y con actitudes personalistas para ganar las próximas elecciones.
Bolivia: Se cumplen doce días de la marcha iniciada en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional IsiboroSecure, conocido como TIPNIS, que tiene previsto llegar en unos días más a la ciudad de La Paz.
Mientras tanto, el miércoles pasado pudieron sentarse a dialogar representantes del gobierno con los dirigentes para abordar la plataforma con 16 demandas que han presentado los indígenas.
El presidente Evo Morales, por su parte, denunció a la embajada de Estados Unidos de vulnerar el Tratado de Viena por inmiscuirse en asuntos internos de Bolivia al haber sostenido coordinaciones telefónicas con algunos dirigentes de la marcha a través de uno de sus funcionarios.
Chile: Al menos treinta estudiantes de secundaria de procedencia mapuche permanecen más de una semana en el interior de la municipalidad de Ercilla en apoyo de su pueblo originario.
La medida de protesta también da respaldo a los reclamos de los estudiantes universitarios por una educación gratuita y de calidad, que tenga un perfil intercultural en sus territorios.
Paraguay: La comunidad del pueblo indígena mbya de Arroyo Moroti, vive en la más absoluta miseria debido a la deforestación y la desaparición de los recursos.Esta información es parte de los estudios del joven Gerónimo Ayala Benítez, el primer indígena mbya guaraní en recibirse de arquitecto en la Universidad Católica de Itapúa.
Su tesis de grado titulada “Vivienda para los guaraníes” aborda aspectos como la degradación de las tierras, la escasez de los recursos, la contaminación de sus arroyos, hace un análisis de la pobreza y propone vías de solución.
En otras informaciones, el 25 de agosto se celebró el Día del Idioma Guaraní, con una manifestación en contra de la exclusión de esta lengua de la enseñanza en la educación media.
Cerca del 80% de los paraguayos hablan la lengua guaraní. El 25 de agosto de 1967 se promulgó la Constitución Nacional que por primera vez le dio el rango constitucional como idioma nacional.
Añadir nuevo comentario