Servindi, 7 de mayo, 2011.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Resumen Perú, 7 de mayo, 2011 (Archivo mp3. Duración: 6 minutos con 22 segundos. Descargar con un clic en el enlace y elegir guardar como con el clic derecho).
Mundo Indígena al Día
Resumen semanal, edición Perú al 7 de mayo de 2011
Minería: José De Echave, director ejecutivo de la asociación Cooperacción, afirmó que el proyecto Tía María, en Islay, Arequipa pone al descubierto “crecimiento caótico” de la minería.
Declaró que los estudios de impacto ambiental (EIA) en el país son “saludos a la bandera”, porque no son evaluados rigurosamente; y que el Estado es inoperativo.
Agregó que el caso dejó en evidencia la necesidad de políticas de ordenamiento territorial y que urge aplicar límites máximos de contaminación permisibles más rigurosos.
Latifundios: Fernando Eguren, presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales, alertó sobre concentración de la propiedad de la tierra agrícola. Y advirtió que los nuevos latifundios pueden concentrar el poder en pocas manos.
Tierras: El pueblo shawi de la región San Martín denunció que sin su consentimiento ni consulta previa se pretende vender más de 72 mil hectáreas de su territorio a la empresa Ecoamérica S.A.C.
Las comunidades indígenas, que sólo tienen un reconocimiento legal de sus tierras, pidieron a las autoridades que se investigue la actuación de COFOPRI y del Juez de Yurimaguas.
Y solicitaron la intervención de la Defensoría del Pueblo, como mediadora del diálogo.
Pampamali: Tras varias semanas de protestas por las operaciones de la minera Pampamali, en Huancavelica, las autoridades y dirigentes acordaron la paralización temporal de la mina.
La suspensión se mantendrá hasta que una comisión técnica especializada decida si puede seguir operando sin ningún riesgo para la población.
Las organizaciones denuncian que las aguas ácidas de las actividades mineras se vierten sin tratamiento a los ríos Sicra y Atuna.
Mediante un comunicado, dirigentes comunales de la provincia de Angaraes responsabilizaron de la muerte de Pablo Ordoñez a la Minera Pampamali.
Aseguran que la empresa instigó a la violencia y realizó disparos a la altura del Centro Poblado Menor de Buenavista.
Brecha social: En el 2007, la tasa de mortalidad infantil en las comunidades nativas amazónicas fue de 49,2 mientras que a nivel nacional fue de 18,5. En tanto, el índice de mortalidad en la niñez en las comunidades nativas fue de 64 y a nivel nacional fue 27.
Así, lo reveló el estudio “Características Sociodemográficas de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que residen”, efectuado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática y el Fondo de Población de las Naciones Unidas.
La investigación, que evidenció las profundas brechas sociales que existen en el país, también refiere que el 14,9 por ciento de los indígenas nativos censados, es decir 22 mil 889 ciudadanos, no cuentan con Documento Nacional de Identidad.
Amenaza: Daysi Zapata, vicepresidenta de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) calificó como amenaza para los pueblos nativos, la asesoría del economista Hernando de Soto a la candidata presidencial de Fuerza 2011, Keiko Fujimori.
Fiscalización ambiental: El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el municipio loretano de Yavarí suscribieron un convenio para fortalecer la fiscalización ambiental en la selva.
Publicación: El intelectual Rodrigo Montoya presentó el libro “Porvenir de la cultura quechua desde Lima, Villa El Salvador y Puquio”.
En sus páginas analiza el comportamiento del hombre del ande con la cultura occidental y las formas de sobrevivencia cultural que adopta para conservar sus tradiciones.
Andoas: La situación de los indígenas del caso Andoas se encuentra en manos de sala penal de la Corte Suprema. Ello, tras la audiencia pública donde se demostró la inocencia de los 21 indígenas achuar y quichua procesados por protestar contra Plus Petrol en el 2008.
La audiencia tuvo por finalidad revisar la sentencia a pedido del Fiscal Supremo Pablo Sánchez, quien calificó de “arbitrariedad judicial” la absolución de los indígenas.
REDD+ Indígena: Organizaciones indígenas amazónicas exigieron se debata e implemente “Redd+ Indígena”. Esta propuesta supone impulsar la cooperación respetando los territorios, los derechos y la autonomía de los pueblos indígenas.
El planteamiento se dio a conocer en el taller “Crisis Climática, Redd+ y Redd Indígena” realizado en Iquitos.
Allí, rechazaron falsas soluciones al cambio global como la “Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación”, aprobado en la Cumbre de Cancún.
Capacitación: Veintitrés líderes nativos del departamento de Loreto son capacitados en la crianza de sajinos como parte del proyecto “Fortalecimiento de comunidades indígenas productivas”.
El objetivo es brindar solución al problema de alimentación y desnutrición que existe en las comunidades nativas.
Está cargo del centro piloto de crianza de animales silvestres de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.
Nuevos lotes: Organizaciones indígenas denunciaron la demarcación de tres nuevos lotes de hidrocarburos en la región Madre de Dios que afectarían zonas de gran diversidad biológica donde habitan pueblos en situación de aislamiento.
Se trata de los lotes 187, 190 y 191 ubicados en las provincias de Tahuamanu y Tambopata que se estarían superponiendo a otras actividades sostenibles de los agricultores que abastecen el consumo de alimentos al mercado local y regional.
Añadir nuevo comentario