Servicios en comunicación Intercultural

Perú: "Es falso que los pueblos amazónicos tienen 'demasiados' territorios" afirma especialista

chase_smith2Servindi, 5 de julio, 2009.-Â El gobierno maneja cifras inapropiadas sobre el bosque amazónico y los territorios indígenas es la conclusión a la que se llega luego de escuchar la fundamentada exposición realizada por Richard Chase Smith, del Instituto del Bien Común (IBC).

En una presentación detallada con mapas y cifras de respaldo realizada el jueves 2 de julio Chase Smith demostró que los 11 millones de hectáreas de tierras que el gobierno señala haber "asegurado para las comunidades nativas" no son reales ni suficientes.

Dar clic en el mapa para ampliar

Dar clic en el mapa para ampliar

De los 10 millones 564,258 hectáreas de comunidades tituladas y demarcadas el 60 por ciento no están aseguradas porque solo están "cedidas en uso" y podrían revertir al Estado para ser destinadas a otros fines.

Esta limitación se debe a que en 1978 se modificó la Ley de Comunidades Nativas y se reconoció como propiedad únicamente de las tierras de uso agropecuario. Las tierras forestales quedaron en propiedad del Estado y solo se demarcaron para "cesión en uso" de las comunidades.

En tal sentido es falso cuando algunos voceros del gobierno aseguran que existen 11 millones de hectáreas aseguradas e intocables para las comunidades nativas mientras no se entreguen en propiedad también las áreas forestales que son las de principal uso por los pueblos amazónicos.

Por otro lado, las autoridades al parecer pretenden ignorar que existen aproximadamente un mínimo de 277 comunidades nativas que faltan titular y demarcar, además de un ciento de comunidades que demandan ampliación de sus tierras.

Del mismo modo el gobierno no hace referencia a más de 2,500 comunidades ribereñas, que son una mezcla de población indígena y mestiza. Son comunidades que ocupan las zonas de inundación de los grandes ríos, y son las más invisibles porque no tienen organización y ni reconocimiento legal.

El director ejecutivo del IBC señaló que además falta considerar 3'976,168 hectáreas para seis reservas territoriales propuestas para pueblos en aislamiento voluntario y los 2'812,686 de cinco reservas existentes para estos pueblos.

En resumen, existen demarcadas 13'376,000 hectáreas de comunidades nativas y reservas para pueblos aislados. Pero faltarían cerca de 4 millones para nuevas reservas para pueblos aislados y aproximadamente 6 millones para culminar la titulación, demarcación y ampliación de comunidades nativas.

En consecuencia, lo que los pueblos indigenas amazónicos del Perú necesitan en total es un aproximado de 24 millones de hectáreas tituladas y demarcadas. Entonces, sería falso que los pueblos indígenas tienen "demasiadas tierras" como señalan algunos voceros del gobierno, según los datos estimados por el IBC.

Si se ven las cifras de las áreas de tierras de las comunidades y reservas para pueblos aislados puede parecer un área enorme pero en realidad se trata en su mayoría de islotes dispersos y no de grandes áreas contínuas como lo tienen otros pueblos en Brasil u otros países de la región.

El Perú tiene la mayor población indígena amazónica de la cuenca amazónica pero no tiene espacios territoriales contínuos como pueblos sino como comunidades o asentamientos. "Esto los deja en desventaja comparado con otros países" afirmó Smith.

La falta de territorios continuos es una gran debilidad en la protección de los pueblos indígenas amazónicos porque están afectados por actores foráneos y no tienen las condiciones para reproducir sus condiciones de vida en interacción con un bosque saludable.

Las áreas naranja indican territorios indígenas reconocidos o en proceso de reconocimiento. Dar clic para ir al sitio oficial

Las áreas naranja indican territorios indígenas reconocidos o en proceso de reconocimiento. Dar clic en el mapa para ir al sitio oficial del mapa

Amenazas sobre los territorios indígenas

Chase Smith también se refirió a las áreas naturales protegidas (ANP) que ocupan un 20 por ciento de la amazonía peruana y que se han establecido con mucha superposición sobre las comunidades indígenas.

Con la nueva Ley Forestal se crearon los bosques de producción permanente sin consultar a las comunidades indígenas y a las poblaciones locales. Esto también ha creado numerosos conflictos por superposición y limitar la expansión de los espacios comunales.

Peor aún, dichos bosques fueron concesionados a empresas forestales que han profundizado el deterioro ambiental del bosque amazónico.

La amenaza de los hidrocarburos

Si bien con el gobierno militar se inician la actividad petrolera la gran expansión de la actividad de hidrocarburos se inició durante el primer gobierno de Alan García Pérez.

Del 2004 al 2009 los lotes de concesión para explorar y explotar hidrocarburos aumentaron su área de cobertura amazónica de 15 al 75 por ciento. Esta situación ha generade que casi el 95 por ciento de las comunidades indígenas amazónicas estén afectadas por estas concesiones.

La falta de un conocimiento real de las necesidades de los pueblos indígenas amazónicos por parte del Estado peruano les genera una gran desconfianza hacia éste, pues perciben que no tiene ninguna voluntad de reconocer sus derechos territoriales, concluyó Smith.

El SICNA

El IBC es una institución que patrocina el Sistema de Información sobre Comunidades Nativas de la Amazonía Peruana (SICNA), que contiene amplia información geográfica, socioeconómica y política sobre comunidades nativas.

Asimismo, ha elaborado un centenar de mapas temáticos de comunidades nativas que pueden ser consultados en línea desde su sitio web.

El IBC integra la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), consorcio que ha presentado este año el Mapa Amazonía 2009 sobre Áreas Protegidas y Territorios Indígenas.

Richard Chase Smith posee un doctorado en antropología y lingüística por la Universidad de Cornell, con estudios de post doctorado en la Universidad de Harvard y ha trabajado con pueblos indígenas de la amazonía de Bolivia, Ecuador y Perú desde finales de la década de los 60.

Información clave sobre Amazonía Peruana

Cuadro elaborado por el Instituto del Bien Común, tomado del mapa Amazonía Peruana 2009

Número Área (Ha.) Porcentaje (1) Fuente
Extensión de la amazonía en territorio peruano 78'282,060 60.9 % IIAP

Feb. 2009

Población de la amazonía peruana 3'675,292 INEI

Censo 2007

Población indígena de la amazomía peruana 332,975 9.0 % INEI

Censo 2007

Total de comunidades nativas (tituladas, inscritas por titular, y por inscribir y titular) 1,509 SICNA(2) Feb. 2009
Comunidades nativas tituladas / demarcadas 1,232 10'564,258 13.5% SICNA

Feb. 2009

Reservas territoriales para pueblos en aislamiento 5 2'812,686 3.6 % SICNA

Feb. 2009

Propuestas de reservas para pueblos indígenas en aislamiento 6 3,976,944 5.1 % SICNA

Feb. 2009

Territorios indígenas legalizados (CCNN y RT) 13'376,944 17.1 % SICNA

Feb. 2009

Áreas Naturales Protegidas (ANP) (SINANPE) 34 15'524,383 19.8 % SERNANP Enero 2009
Territorios indígenas y ANP descontando superposiciones 27'594,489 35.2% SICNA

Feb. 2009

Bosques de producción permanente 62 20'164,723 25.8% INRENA Marzo 2008
Concesiones forestales 1,228 7'802,660 10.0 % INRENA Marzo 2008
Lotes de hidrocarburos 81 56,131,862 72.0 % SICNA (3) Oct. 2008
Área deforestada 8'369,610 11.0 % SICNA (4) Dic. 2008

Notas del cuadro:

(1) Los porcentajes se refieren a la amazonía peruana, a excepción el de la primera fila, que indica el porcentaje de la amazonía en el territorio peruano.

(2) En el futuro, el número de comunidades y hectáreas tituladas / demarcadas aumentará debido al añadido de registros a partir de próximas georeferenciaciones en el campo o de la creación y titulación de nuevas comunidades.

(3) Cálculo obtenido a partir de la información: Mapa del Perú. Lotes de Contratos de Operaciones Petroleras. En http://mirror.perupetro.com.pe , 31 de octubre de 2008 (versión en inglés).

(4) Proyección en base a cifras dadas en: Mapa de Deforestación de la Amazonía Peruana - 2000, Memoria Descriptiva (versión preliminar aún sin publicar), por Hubert Portugués y Patricia Huerta, INRENA, CONAM, Lima, 2005, p. 90. Esta publicación señala 7'172,554 Ha. de superficie deforestada acumulada al año 2000, y estima 149,632 Ha. deforestadas anualmente entre los años 1990 y 2000. Consideramos que 8'369,610 Ha. deforestadas a diciembre de 2008 es una cifra conservadora, ya que hay indicios de que la actividad económica, y con ella la deforestación anual, ha crecido entre el 2000 y el 2008.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Felicitaciones por la calidad de la informacion, proporcionada en el momento adecuado. Esta data tiene que ser procesada, masticada, difundida en muchos foros, traducida a todos los lenguajes cotidianos, debe ser conocimiento de caracter público, trascender los ámbitos de especialistas y/o polÃticos interesados. Hay medios de comunicación, periodistas, directores, entrevistadores, interesados en encubrir estas verdades, que ellos mismos no quieren ni mirarlas. Aparentemente el poder desinformador de la TV es muy grande, pero se disuelve como papel mojado, cuando hay mas personas manejando información adecuada

Felicitar por el trabajo muy cientifico que permite demostrar al mundo una verdadera informacion al estado y todas aquellas que sigue en sus ideas que nosotros los indigenas queremos tierras sin saber producirla, cosa que es completamente falso, en tal sentido el documento tiene que hacer conocer a todos los funcionarios del estado.
Para que no se siga cometiendo el error de decir los medios no siga encubriendo.
Richard Soria Gonzales
Director del Instituto Regional de Desarrollo de las Comunidades Nativas de la Region Ucayali

Es muy importante que organismos como el IBC difundan información relevante sobre la real superficie territorial amazónico peruano que se encuentra debidamente reconocido por el Estado Peruano con documentos sustentables y valederos en arreglo a la leyes; pero, preocupa que millones de hectáreas no tengan ese reconocimiento legal, por lo que creo necesario que se conjuguen esfuerzos para que en el breve plazo se garantice la propiedad y la intangibilidad perpetua de las tierras de los pueblos amazónicos nativos del Perú. Para esto es necesario reformar la Constitución PolÃtica del Perú.
La captura de carbono y la producción de oxÃgeno por la foresta natural de la amazonÃa peruana, entiendo que es harto suficiente para generar ingentes millones de dolares que permitirÃan a las etnias amazónicas peruanas elevar sustantivamente su calidad de vida, incluso al nivel de los paÃses más desarrollados en materia de salud, educación y otros servicios.
Entendiendo que las palabras desarrollo y destrucción se inician ambas con la letra "D", es pertinente y urgente repensar que si el modelo de desarrollo que nos imponen las transnacionales que buscan lucrar con el petróleo, el gas, etc; nos nos estén llevando en realidad a la destrucción. La biodiversidad debe estar salvaguardada para los próximos siglos, para reflejarnos el ella, ya que la amazonmÃa peruana puede hasta más dinero conservando el ambiente que testruyéndola para extraer sus recursos petróleros y gasÃferos; y tengamos muy presente que un mÃnimo porcentaje de las ganancias que se obtienen de las explotaciones de gas y petróleo van a manos del ESTADO perunano y de los pueblos amazónicos, pues, la parte del león se la llevan los "inversionistas". Pasan las décadas y los moradores de las zonas donde se explota el petróleo y el gas están cada vez viviendo en condiciones más miserables. Cambiemos el modelo económico.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.