Servicios en comunicación Intercultural

Añadir nuevo comentario

NÁUTICA.- ¿TRES CARRERAS EN UNA O UNA CARRERA CON ESPECIALIDADES?

El barco, bajo el punto de vista multidisciplinar, es comparable a un hospital en el que trabajan médicos, sicólogos, economistas, etc. En un barco también concurren nautas, ingenieros de máquinas, electrónicos, médicos, licenciados en turismo, etc. ¿Por qué los profesionales que ejercen en los hospitales proceden de facultades y escuelas técnicas diferenciadas, y en los barcos, por el contrario, han de confundirse o fundirse las carreras en una misma escuela? (No se confunda escuela con edificio). Actualmente, con las Facultades de Náutica y las Escuelas Técnicas de Máquinas ya integradas en las respectivas Universidades, qué sentido tiene la amalgama académica, cuando se trata de carreras totalmente distintas.

Máquinas y Náutica, - Ingeniería y Navegación - son carreras distintas; en el mundo actual lo que se tiende es a la especialización. Los barcos, tecnológicamente, son cada día más especializados y las plantas propulsoras que forman parte de ellos, también. Si esto es evidente, tratar de confundir dos o tres carreras en una sola es un error mayúsculo.

Es posible que, cuando los barcos alcancen la perfección que han alcanzado los aviones civiles (no mercantes), el comandante del barco no requiera la presencia de un Jefe de Máquinas a bordo; será él quien asuma el papel de ambos; en ese momento, la tecnología habrá resuelto el problema de la polivalencia. Entre tanto, tiene más sentido que la carrera de Náutica tenga sus propias especialidades, por ejemplo:

a) Cargas liquidas, gases y plataformas ligadas a la prospección y explotación de hidrocarburos,: (transporte de productos químicos, gases e hidrocarburos)

b) Cruceros, pasaje, buques de sustentación dinámica, y cargas rodadas;

c) Containers, bulkcarriers y carga general;

d) Buques especiales: dragas, cableros, antivertidos, supplys, sísmicos, etc.)

e) Operaciones portuarias y gestión de cargas: terminales, estiba, transitarios, manejo de cargas pesadas, trincaje, seguridad, etc.)

f) Inspecciones técnicas. (Mou, Vetting, Pinturas, ISM, On/Off Hire, etc.)

g) Fletamentos y contratos de utilización del buque, mercado de fletes, logística, redes de distribución, etc.,

h) Gestión naviera

i) Financiación naval

j) Gestión de recursos humanos. (Agencias de embarque, gestión de personal marítimo)

k) Seguros, Investigación de accidentes (simulación, técnicas de investigación, etc.)

l) Grandes veleros, buques escuela, navegación de recreo, organización de regatas, etc.

m) Practicaje, manejo de simuladores, posicionamiento dinámico,

n) Arqueología marina

Creemos que este enfoque de la carrera sería mucho más atractivo para los estudiantes, y mucho más útil para los intereses españoles; mucho más que perderse en polivalencias que se pueden resumir en: “ingeniero de todo” y “doctor en nada”.

¿DOCE AÑOS PARA SUBIR AL PUENTE DE MANDO?

Quienes piensen que se puede mandar alternativamente una draga o un crucero, o un cablero y un petrolero, sin más que cambiar de barco, es que desconocen profundamente la profesión.

Por qué tanto empeño en el "tres en uno": ingeniero náutico, marino navegante e ingeniero de máquinas navales": producto que podría ser bautizado como el "SPANISH TRIVALENT".

La forma de hacer más atractiva la carrera no radica en cambiar la etiqueta actual por una "ingeniería de escaparate", sino en el contenido de los cursos, en la calidad de las enseñanzas y de las prácticas, EN LA CAPACIDAD PARA DAR RESPUESTAS SATISFACTORIAS A LAS DEMANDAS MARÍTIMAS REALES; y, sobre todo, en ofrecer al estudiante de náutica la expectativa de ser bien retribuido, en función de lo que realmente arriesga y aporta al sector marítimo. Habrá que darle también ciertas garantías de que después de unos años de navegación va a poder optar a un puesto en tierra relacionado con los asuntos marítimos. De lo contrario, probablemente estemos preparando la ingeniería del fracaso náutico.

¿Cuántos marinos con el grado polivalente navegan actualmente? ¿Qué porcentaje de quiénes inician los estudios polivalentes terminan realmente la carrera?

¿Qué argumentos hay para justificar el "menage a trois" que pretenden vendernos?.

En otro orden de cosas, tampoco resultaría superfluo que la OMI fijase algunos conceptos básicos.

Por ejemplo:

A.- Debe quedar claro que hay una marina civil y una marina militar:

B.- Que la marina civil engloba:

1.- Marina Mercante (barcos de transporte y de crucero)

1.1.-Barcos de transporte fluvial y lacustre (gabarras, etc.)

2.- Pesca (extracción, procesado y transformación, etc.)

3.- Marina de recreo (yates, embarcaciones de recreo, grandes veleros, etc.)

4.- Marina de extracción y explotación de recursos minerales en la mar (plataformas, etc.)

5.- Marina científica (buques oceanográficos, sismográficos, arqueología, etc.)

6.- Marina SAR, asistencia y lucha contra la contaminación (salvamento, hospitales, buques contra-vertidos, etc.)

7.- Marina Auxiliar (remolcadores, cableros, tuberos, diques flotantes, cabrias, barcazas, dragas)

8.- Marina deportiva (barcos de regata, embarcaciones de competición)

9.- Marina de vigilancia y control (Vigilancia costera, aduanas, vigilancia de pesca).-

10.- Marina de Entrenamiento (Barcos de prácticas, de convivencia y aprendizaje, etc.)

11.- Buceo y trabajos subacuáticos (utilización de explosivos, inspecciones, soldadura, mantenimiento)

El agrupamiento que aquí se presenta tiene carácter provisional y habrá de ser perfeccionado con criterios más elaborados. Sirva simplemente como un mero anticipo para mostrar la realidad y la necesidad de establecer una clasificación más acorde con su significado y naturaleza.

C.- Debería de quedar claro también que los marinos profesionales son militares o civiles. "Mercantes", lo son los barcos. Las mercancías las transportan los barcos, no los marinos. Los marinos gestionan técnicamente los barcos y los conducen. Los marinos civiles que ejercen a bordo de un crucero, de un buque hospital, de un buque de salvamento, de un cablero, de un barco de investigación oceanográfico o de una plataforma, no transportan ningún tipo de mercancías, son simplemente, “marinos civiles”, no “mercantes”.

D.- Debería quedar claro también que las enseñanzas específicas de marina civil corresponden a marinos civiles- (navegación, maniobras, estiba, meteorología náutica, telecomunicaciones marítimas, etc.)

E.- En conexión con lo expuesto anteriormente, los títulos profesionales deberían ser: Piloto de la Marina Civil y Capitán de la Marina Civil.

F.-Debe establecerse por ley que los capitanes marítimos (capitanías de puerto), salvo casos de carencia justificada de capitanes civiles, han de ser capitanes de la marina civil.

Aclarar estos conceptos y actuar en consecuencia, tendría efectos muy beneficiosos para un sector que deambula desde hace años sin rumbo coherente.

Poner orden en la mar es más un problema de sensibilidad y voluntad política que de realizar de grandes inversiones.

Y por último, queremos advertir que tras la fórmula del "tres en uno" se esconde la tentación de cerrar más de una escuela de marina civil: Gijón, Cádiz y alguna otra podrían estar en situación de riesgo.

Debe quedar claro también que España demanda más del doble de los marinos que actualmente salen de las escuelas.

La Dirección General de la Marina Mercante y el Colegio de Oficiales de la Marina Mercante deberían haber asumido el papel que les corresponde ante esta situación, pero da la sensación de que una vez más han optado por esconderse....y "maquinar" desde la trastienda.

AEMC

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.