- El Foro, convocado por el PNUD y la Cooperación española, fue inaugurado por Amartya Sen, junto a Rebeca Grynspan, Ad Melkert y Bernardo Kliksberg el 22 de junio de 2007.
- Convocados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), ministros y otros responsables de políticas sociales de toda la región se reunieron en Nueva York para discutir el presente y futuro del pensamiento estratégico en el sector.
El Foro para el Pensamiento Social Estratégico en América Latina fue inaugurado por el Premio Nóbel de economía Amartya Sen, la Directora Regional para América Latina y el Caribe del PNUD, Rebeca Grynspan, el Administrador Asociado del PNUD, Ad Melkert, la Secretaria de Estado española para la Cooperación Internacional, Leire Pajin, el Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas para Asuntos Económicos y Sociales, José Antonio Ocampo, el vicepresidente de Costa Rica, Kevin Casas, el Vicepresidente de República Dominicana, Rafael Alburquerque y el Asesor principal del PNUD regional, Bernardo Kliksberg, quien ofició como coordinador del encuentro.
En su participación, Grynspan subrayó la necesidad de implementar políticas sociales que den respuesta a una ciudadanía que, en la región, muestra señales de malestar con la democracia. La debilidad institucional y las deficiencias democráticas provocan desencanto en las sociedades, destacó Grynspan, quien también señaló que hay razones para el optimismo, dado el crecimiento en la región, lo cual requiere de la puesta en marcha de una política social integral con cohesión social.
Esperamos que este Foro sea un espacio para la discusión estratégica de las políticas sociales, dijo Grynspan, recordándonos que las políticas de largo y corto plazo comienzan en el mismo tiempo. Tras subrayar que se espera que las buenas condiciones de la economía regional sigan en el futuro, la Directora de RBLAC aseguró que debemos lidiar con la bonanza y no con la escasez.
A su turno, el Administrador Asociado del PNUD, Ad Melkert, describió la coyuntura positiva por la que atraviesa la región, dada tanto por el crecimiento económico como por la recuperación del precio de las materias primas y la liquidez en los mercados internacionales. Sin embargo advirtió que, tal como señaló la CEPAL, la región sigue muy dependiente de los recursos naturales, mientras en términos sociales se sigue excluyendo a un importante número de ciudadanos.
La pobreza en América Latina tiene diferentes rostros como el indígena, los discapacitados y los ancianos. Además, un cuarto de los jóvenes está afuera del trabajo y el estudio, jóvenes muy vulnerables para la inseguridad y la violencia, advirtió.
Tras referirse a la inequidad que atraviesa la región –sin inequidad la pobreza en la región se hubiera reducido a la mitad- Melkert sugirió la necesidad de aprovechar el marco favorable para la inclusión social, y de articular políticas sociales y políticas económicas. Así, se refirió al requisito para la región de contar con un mercado socialmente responsable.
A su turno, Leire Pajin, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional de España, comentó que el pensamiento estratégico no es nuevo entre el sector económico y el sector social, lo que ha sucedido a lo largo de los años es que ha ocupado un rol secundario en la agenda política de los países, lo cual debe cambiar.
El concepto de desarrollo se ha ampliado mirando al ser humano de manera concreta, completa, generando los espacios donde se pueda escuchar su voz, con acceso a los servicios básicos, garantizando que todos podamos realizarnos en un ambiente de seguridad para poder disfrutar, remarcó.
Luego llegó la exposición de Amartya Sen, Premio Nobel de Economía en 1998, quien se refirió a la pobreza como un cúmulo de acciones e inacciones que se van transformando y dando forma en el tiempo. Frente a esto, no es útil buscar malhechores, sino que resulta más constructivo cambiar el enfoque y detectar las cosas mal hechas.
Existe la opinión de que hay que arrestar a los malhechores y no darles fianza, pero esa mirada es muy simple: muchas de las personas arrestadas cometen errores porque no tienen otra opción, el desempleo, el hambre y la miseria es algo con lo que tienen que luchar diariamente, impulsándolos a tomar decisiones equivocadas, dijo Sen.
Más adelante, el economista marcó que una solución a este tema sería la creación de puestos alternativos y lograr la expansión de oportunidades. La pobreza siempre va a estar asociada a los bajos ingresos, pero cuando se habla de pobreza endémica, la escasez de ingresos forma parte de una estructura más amplia de privaciones. La pobreza se presenta como la falta de libertad y bienestar que las personas necesitan para desarrollar sus capacidades y poder decidir, escoger.
Existen según el Premio Nobel en Economía distintos niveles de pobreza: la primaria y la secundaria. La primaria está directamente relacionada con la relación de consumo; en la secundaria, los ingresos alivian a hacer llevadera la vida pero en este punto el ingreso se convierte tan preciado como la vida misma.
Otras caras de la pobreza son también la discapacidad, la relación entre el medio ambiente y la pobreza, y el acceso a los servicios básicos, entre otros. Hay mucho que analizar en el campo de integrar las características culturales en el análisis de la pobreza, y dada su rica variedad cultural, espero que Latino América resulte una fuente mayor en la investigación en este campo, señaló.
Más adelante, el economista ofreció un análisis sobre la relación entre la pobreza y la criminalidad, y aseguró que la aseveración de que la pobreza es responsable por el crimen y la violencia se basa en una simplificación de conexiones empíricas, que no son universales. La relación es contingente en muchos otros factores, incluyendo lo político y social, y las circunstancias culturales, que hacen del mundo en el que vivimos mucho más complejo.
América Latina enfrenta hoy el desafío de un alto y persistente nivel de pobreza (38.5%, una cifra que no ha mejorado en los últimos 25 años), y de graves brechas en su estructura social. Los Ministros Sociales de la región se hallan en la primera línea del enfrentamiento de estas difíciles realidades. El Foro que se persigue instalar tiene por finalidad apoyarlos creando un espacio donde puedan reflexionar estratégicamente sobre la exigente agenda que tienen por delante, señaló Bernardo Kliksberg.
El Foro, además, dará inicio a un espacio virtual en Internet que conectará permanentemente a los diversos encargados gubernamentales, que incluirá un Banco de información inteligente y una visión continua de nuevos modelos y desarrollos en el mundo y la región, útil para su toma de decisiones, y para el pensamiento estratégico. Se pretende ayudar a los ministros a documentar técnicamente sus mejores experiencias, para que puedan ser compartidas colectivamente.
El Foro contó con la presencia de los siguientes delegados nacionales: Argentina: Ministra de Desarrollo Social y Presidenta del Consejo de Coordinación de Políticas Sociales, Alicia Kirchner; Bolivia: Ministra de Ministerio de Salud y Deportes, Nilda Heredia; Vice Ministro de Planificación, Noel Aguirre. Brasil: Ministro de Desarrollo Social, Patrus Ananias; Vice Ministro de Educación, José Henrique Paim Fernández; Sub Ministra del Ministerio de la Jefatura de Gabinete, Miriam Belchior. Chile: Ministra de Educación, Yasna Provoste. Colombia: Alto Consejero Presidencial para la Acción Social, Luis Alfonso Hoyos; Directora del Departamento Nacional de Planeación, Carolina Renteria. Costa Rica: Ministro de Vivienda y Asentamientos Humanos, Rector de Desarrollo Social y Reducción de la Pobreza, Fernando Zumbado; Segundo Vicepresidente y Ministro de Planificación y Política Económica, Kevin Casas. República Dominicana: Vicepresidente, Rafael Francisco Alburquerque de Castro; Secretario de Estado de Economía y Planificación y Desarrollo, Juan Temistócles Montás. Ecuador: Ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Natalie Cely Suarez. El Salvador: Viceministro de Eduacación, José Luis Guzmán. Guatemala: Director de la Dirección de Planificación Educativa, Horacio Alvarez. Honduras: Ministro de Cultura, Artes y Deportes, y Coordinador del Gabinete Social, Rodolfo Pastor Fasquelle; Ministra de Finanzas, Rebeca Santos. México: Subsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación, Félix Vélez Fernández Varela. Nicaragua: Secretario Privado para Políticas Nacionales de la Presidencia, Paul Oquist. Paraguay: Ministra de Educación, Coordinadora del Equipo Ejecutivo del Gabinete Social, Blanca Ovelart de Duarte. Perú: Presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo. Uruguay: Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (rango de ministro), Enrique Rubio; Ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi.
Comentarios
Buenos dÃas
Cuando los organismos internacionales con propósitos loables se unen y llevan acabo la creación de estrategias y leyes beneficiosas en contra de la pobreza, se les agradece. sin embargo, de parte de la población siempre afectada, llega la interrogante, porque no se lleva a la la práctica.
y es q la los negocios se hacen a niveles donde no saben q es comer con solo 3 dolares diarios, ni que tener como calzado, no tener una oportunidad dem superación...y con esto no descarto las buenas intenciones..
sin embargo, todo debe llevars a a practica integrando a los mas necesitados.
felicitaciones por sus artÃculos-...
Desde que se inicio la lucha hace 30 años la lucha contra el Narcotrafico cada dia sube el consumo de drogas.
Desde que hae 50 años se creo la Naciones Unidas con un Ideal de Paz cada hay mas guerras, hay mas falta de respeto a las Religiones y diferentes culturas, y duariamente tenemos holocaustos permanentes sin solución.
Desde que Al Gore dijo que estamos en un remolino sin fin por el calentamiento global aumenta la produción de dio oxidos de carbono y aumenta el consumo de combustibles no renovables que hoy en el 2007 llegan al 85 % de la producción de EnergÃa.
Por esto no es novedad que la calidad de de la Educación en los paises latinos amerianos empeore cada dia aunque se mal educa a mayor cantidad de niños.
Lo mas notable de todo, y que no nos llama la atención lo anterior es que en los paises llamados Andinos por estar en los Andes y que en sus origenes han pertenecido al Tawantisuyo, la pobreza extrema aumente cada dia , aumenta el PBO y tambien aumenta la Pobreza extrema, en el Perú Capital de los Incas hay muchas poblaciones con mas del 85 de P. Extrema justamente en las zonas mas ricas en recursos naturales mhay mas pobreza.
Por ejemplo el oro se viene sacando toneladas desde la llegada de el Españpl Pizarro, hpy dia se descubren minas entodos los Andes de oro.
Y hoy dia se mueren miles de niños por hambre y por frio?
Apu Warkay
En este momento me encuentro realizando un trabajo escrito sobre "violencia ,criminalidad y pobreza" he leido algunos arts.y me cuesta aferrarme a una idea concreta sobre si la pobreza es o no causa de tales fenómenos.Creo que no es loco pensar que dichos fenómenos son expresión de lo que es la exclusión, la pobreza y desigualdad.Si bien encuentran su raiz en explicasiones estructurales, más profundas y complejas,la vinculación es inevitable.
Añadir nuevo comentario