Servicios en comunicación Intercultural

ONU: Niños indígenas de Ecuador presentan Agenda mÃnima a favor de la niñez

Ninos de EcuadorUna agenda mínima a favor de los derechos de los niños, niñas y adolescentes indígenas de Ecuador se presentó ayer en el sexto periodo de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas que se realiza en New York.

El objetivo de la presentación es mostrar al mundo la realidad problemática de la niñez y adolescencia indígena, y en particular la situación de la niñez ecuatoriana.

Los niños Nadino Calapucha, Jessica Peñafiel y Lourdes Yamberla presentaron la agenda que plasma las ideas, sueños y aportes de más de cuatro mil niños del sistema de educación intercultural bilingüe.

Ellos aspiran a vivir "en un país donde los derechos dejen de estar en el papel y se conviertan en una práctica diaria y permanente para que todos los niños y adolescentes indígenas tengan acceso a servicios básicos de salud, a una educación de calidad, a nutrición adecuada así como al derecho a conocer y estudiar la memoria de su pueblo, su idioma, sus costumbres y conocimientos ancestrales".

Agenda minima por los Ninos indigenas, EcuadorLa Agenda es el resultado de año y medio de trabajo en escuelas y colegios del Sistema de Educación Bilingüe de las tres regiones del país, y en el que participaron las diferentes nacionalidades y pueblos.

Los niños, niñas y adolescentes hablaron sobre diversos problemas como: Identidad, Cultura y Territorio; Salud y Nutrición, Educación Intercultural Bilingüe y Protección Social.

Este proceso fue apoyado por la organización indígena nacional ECUARUNARI, el Parlamento Indígena de América y UNICEF.

En Ecuador nueve de cada diez familias cuyos jefes de hogar se identifican como indígenas, son pobres. Y la cuarta parte de los niños, niñas y adolescentes de 5 a 14 años están fuera de la educación básica.

La desnutrición crónica afecta a la mitad de los niños indígenas menores de cinco años mientras que el promedio nacional es de 23 por ciento.

Dichas cifras revelan la necesidad de generar espacios y acciones que permitan mejorar el cumplimiento de los derechos de la niñez indígena.

La presentación de la Agenda mínima de los niños, niñas y adolescentes contó con el auspicio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), la Embajada de España en Ecuador y la Confederación de los Pueblos de Nacionalidad Kichua del Ecuador (Ecuarunari).

----

Agenda mínima Nacional a favor de los niños, niñas y Adolescentes indígenas del Ecuador

Quito, 26 mayo del 2005.- Los niños, niñas y adolescentes de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador: Kichwa de la sierra, amazonía y migrantes en Guayaquil, Machala, Quito y Santo Domingo, Epera, Chachi, Awá, Tsa`chila, Manta huancavilca y Afroesmeraldeños, Achuar, Shuar, Zápara, Huaorani, Cofán, Secoya. Pueblos de la sierra: Caranqui, Natabuela, Otavalo, Cayambi, Panzaleo, Chibuleo, Salasaca, Quisapincha, Puruhá, Waranga, Cañari, Saraguro, estamos en Quito desde el martes 24 de mayo hasta el 26 de mayo del 2005, para que nuestras voces sean escuchadas y exigir nuestros derechos.

Un año y medio hemos compartido y reflexionado sobre nuestros problemas, agrupados en los ejes de: Identidad, Cultura y Territorio; Salud y Nutrición; Educación Intercultural Bilingüe y Protección Social.

Durante este tiempo hemos dialogado sobre nuestros problemas y hemos pensado juntos sobre las soluciones.

1. Identidad, Cultura y Territorio

Ya no queremos vivir en un país:

  • Donde no se respeten los linderos de las tierras.
  • Donde haya empresas madereras, petroleras, camaroneras que destruyan el suelo.
  • Donde haya terratenientes que tenga mucha tierra.
  • Donde se desperdicie, contamine el agua y el aire.
  • Donde se corten, quemen los árboles y se maten los animales.
  • Donde haya derrames petroleros y se destruyan los manglares.
  • Donde los indígenas y campesinos se vean obligados a vender la tierra y los árboles, porque no tienen dinero.
  • Donde no se conozcan, ni se respeten las leyes indígenas.
  • Donde algunos dirigentes hagan convenios y acuerdos con las empresas, sin pensar en la comunidad.
  • En donde la autoridad indígena comunitaria se está debilitando.
  • Donde se están perdiendo nuestras costumbres: idioma, vestimenta y las relaciones comunitarias como solidaridad, honradez y reciprocidad.
  • Donde la gente nos discrimina por ser indígenas.
  • Donde se están perdiendo la espiritualidad y la sabiduría ancestral.

Sí queremos vivir en un país:

  • Donde se respeten las reservas naturales, la pureza del agua y del aire, la vida de los animales, las plantas y los árboles.
  • Donde se respeten la propiedad individual y colectiva de los pueblos indígenas.
  • Donde se controlen los derrames de petróleo, la explotación de los manglares y los bosques.
  • Donde los dirigentes indígenas piensen primero en la conservación de la naturaleza, el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, y defiendan los intereses de las nacionalidades y pueblos indígenas.
  • Donde seamos iguales, y entre todas y todos respetemos las diferencias culturales.
  • Donde nuestra cultura, idioma, vestimenta, organización comunitaria, espiritualidad y sabiduría milenaria sean respetados y revalorizados.

2. Salud y Nutrición

Ya no queremos vivir en un país:

  • Donde los niños/as y adolescentes se enfermen y mueran de diarreas, gripes, parásitos, paludismo, tifoidea, mal aire, mal de ojo y otras enfermedades.
  • Donde falta atención médica y medicinas.
  • Donde la madre que está embarazada no tiene atención médica, ni una familia que no se preocupa por ella.
  • Donde los niños/as se quedan chicos y flacos porque no comen bien.
  • Donde no se comen alimentos naturales, sino alimentos con químicos o chatarras.

Sí queremos vivir en un país:

  • Donde las niñas, niños y adolescentes estemos sanos y tengamos una vida linda, con agua limpia, sin contaminación, en un ambiente sano y limpio, comiendo alimentos nutritivos y propios de nuestra tierra.
  • Donde los niños, niñas y adolescentes seamos altos y fuertes, porque durante nuestra vida nos hemos alimentado con productos nutritivos, sanos y de nuestra tierra.
  • Donde los niños, niñas y adolescentes seamos bien atendidos, sin costo, por parte del Ministerio de Salud y contemos con medicinas.
  • Donde nuestras madres embarazadas tengan muchos cuidados y afecto por parte del Ministerio de Salud y sus familias.

3. Educación Intercultural Bilingüe

Ya no queremos vivir en un país:

  • Donde haya niños, niñas y adolescentes que no vayan a la escuela y colegio, por falta de recursos económicos.
  • Donde la educación sea de mala calidad, con maestros sin mucha preparación y nos maltraten.

Sí queremos vivir en un país:

  • Donde todos los niños, niñas y adolescentes vayamos y terminemos la escuela y colegio.
  • Donde la educación que recibimos sea de muy buena calidad. Que tengamos profesores bien preparados, trabajen con amor, que sean cariñosos, que nos tengan paciencia, que entiendan nuestros problemas y escuchen nuestras opiniones.
  • Donde el Estado, los Municipios y las Prefecturas inviertan recursos para que todos los niños nos eduquemos bien.
  • Donde la educación tenga el compromiso de los padres de familia, las autoridades de la comunidad, las organizaciones indígenas y las autoridades del Estado, los Municipios y las Prefecturas.
  • Donde los niños, niñas y adolescentes estudiemos en escuelas y colegios que tengan pupitres, servicios higiénicos con agua, techos sin goteras, libros escritos en cada idioma, computadoras y bibliotecas.

4. Protección Social

Ya no queremos vivir en un país:

  • Donde los niños, niñas y adolescentes seamos castigados, física y sicológicamente, por parte de los padres y los profesores.
  • Donde los niños, niñas y adolescentes abandonemos la escuela por trabajar y que nuestros padres nos castiguen por no llevar dinero a nuestros hogares.
  • Donde los niños, niñas y adolescentes quedemos abandonados, no tengamos afecto porque nuestros padres tienen que migrar a las ciudades o fuera del país.
  • Donde muchas niñas y adolescentes tengan que prostituirse, porque sus padres no tienen dinero y no las protegen.

Sí queremos vivir en un país:

  • Donde los niños, niñas y adolescentes tengamos afecto y protección de nuestras familias, de nuestros maestros y de la comunidad.
  • Donde los niños, niñas y adolescentes no tengamos que dejar la escuela por trabajar y donde nuestros padres no nos castiguen.
  • Donde los niños, niñas y adolescentes no tengamos que separarnos de nuestros padres por la migración.
  • Donde las comunidades indígenas recuperen su sistema ancestral de protección a las niñas, niños y adolescentes.

Ama Killa, Ama Llulla, Ama Shwa

ECUARUNARI - PIA - UNICEF

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Nos llena de alegrÃa y emoción saber que en este mundo loco y maltratado, todavÃa se respira una pequeña esperanza, un espacio libre donde los derechos,la justicia y el respeto vayan de la mano construyendo asi un mundo donde el pueblo sea el que gobierne...sin necesidad de derramar sangre...
Hay que agradecer y apoyar a todos esos jovenes que han tomado conciendia de su realidad, y que no paran de luchar dia tras dia. Los niños sois..el futuro, la esperanza, la fuerza,,,la renovación...LA VIDA!!!
Desde el Pais vasco mandamos todo el apoyo y solidaridad a todos los jovenes congregados en Nueva York, especialmente a NADINO CALAPUCHA!!!!

La union hace la fuerza....

tres chicas lindas de vasco...

Me parece interesante y muy importante que hayan hecho ese trabajo. me gustaria contar con un modelo.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.