Servindi, 29 de octubre, 2009.- Presentamos algunas entradas del blog "Ancash 444: aproximaciones a Juan Ramírez Ruiz" de Freddy Roncalla, y que son entregas dedicadas al estudio de la obra poética de Juan Ramírez Ruiz, poeta Moche, que se ocupó de buscar una poesía alternativa a partir de las huellas escriturales y culturales de la costa, los andes y la amazonia.
En cierta forma fue un visionario de la solidaridad panindigena e intercultural de estos dias.
"Ancash 444..." es el inicio de un libro progresivo a la manera de Vida Perpetua, cuya publicación impresa está pendiente. Los estudiosos y amigos de este gran poeta están invitados a colaborar con más artículos críticos sobre cualquier aspecto de la obra de Juan.
Elegía a la muerte del poeta Juan Ramírez Ruíz
Por Juan Carlos Lázaro
Palpablemente
tu inolvidable cholo te oye andar
César Vallejo
El silencio absorto de las flores amarillas,
o de las ferreterías encadenadas a sus propios clavos,
o de las pisadas sin huellas que avanzan hacia
ningún lugar, me dice que aún esperas en
una estación de transporte de provincia,
donde la lluvia y la niebla lo humedecen todo,
aún los vestidos blancos de las novias abandonadas
y las pipas invertidas de los jóvenes iconoclastas.
Pero ahora vuelves a casa, Juan, te estoy mirando,
llenos los bolsillos de objetos indescifrables y de
cuadernos de versos más secretos todavía,
extraídos acaso de tu comunión con las piedras,
aunque ávidos de primavera y de sol.
Es todo tu equipaje, pero cantas y repites
¡este es el júbilo!, mientras rebuscas entre
tus libros deshojados
y en una esquina de la ciudad entierras
una lámpara amarilla siguiendo el ritual
de los funerales indígenas.
Cómo iba yo pues a llamarte por tu nombre
entre tanta gente cuerda y lógica,
cómo iba a seguirte entre las cabezas inclinadas de
los académicos y los funcionarios,
cómo iba a decirte sin que me arresten los policías
que ciertas constelaciones giran en mi cuarto,
y que en las noches de verano cultivo un girasol
como quien prepara un viaje a la Luna.
Pero el joven iconoclasta que vino del norte
no solloza por los relojes que detuvieron sus agujas
ni por los manifiestos que palidecieron tras
el diluvio y el viejo siglo.
Escribe de prisa en el reverso de las puertas
de los palacios que perdieron sus sombras
y busca debajo de las huacas el Gran Libro
de aquel tiempo sin edad.
Está solo y mojado por la lluvia, delira,
y a última hora corre a comprar un boleto
de viaje interprovincial.
---
La Útopia del Lenguaje en la Poética de Juan Ramírez Ruiz
Por Armando Arteaga
Empecé a ser amigo de Juan Ramírez Ruiz (Chiclayo,1946-Trujillo,2007) desde los primeros instantes de los recitales del Movimiento Hora Zero en la Biblioteca Nacional. Nos hicimos amigos desde siempre, y para toda la vida. A Juan Ramírez Ruiz (por designio de Elías Durand y/o José Cerna) le llamábamos juguetonamente el adolescente tierno de la generación del 70. Era Juan Ramírez Ruiz un alguacil lleno de albricias para la poesía, siempre dispuesto para la conversación inagotable, donde la sindéresis intelectual viajaba Urbi. Et Orbis. rodando en el mismo sentido de la esfera de la vida: llena de extraordinarias complicaciones. Con él, siempre había un tiempo nuestro para la disertación de cualquier tema que nos apeteciera abordar, así sea metidos en algún café nocturno de mala muerte del centro limeño, donde una cena lezamesca nos esperaba para vencer el asma de las horas -por venir-, allí una oscura pradera nos convidaba en sus manteles el pobrete vino de la literatura y de la poesía, mientras como alquimistas –plúmeos- buscábamos el ámbar del poema perfecto: vagabundos al alba.
Lo veo todavía a Juan Ramírez Ruiz, siempre amplio, listo para la tertulia literaria, con sed infinita de espacio, buscando el debate profundo de las cosas. Desbordando esa fuerza de nuestros -impetuosos, jóvenes y rebeldes- años de los inicios literarios, donde toda hazaña, en honor a la poesía, era una fiesta. Diletante, irreductible, sereno, y paciente, inventor de un lenguaje muy especial y articulado, listo para derrumbar cualquier detalle superficial de la razón humana (que todo lo uniformiza), impecable espartano para la utopía del lenguaje, guerrero contra las inconveniencias sociales al descubrir algún detalle inconcluso que negara el brillo de la inteligencia, y que en cualquier caso, nos volviera contra la estupidez humana, para enfrentarla siempre: frente a frente, porque estábamos en contra del establishment.
Juan Ramírez Ruiz anhelaba ser un poeta casi perfecto, tal como él se imaginaba debería ser el gran poeta perfecto, para escribir el gran libro de la poesía latinoamericana. Era, también, el intelectual, que estaba por encima de las pocas mezquindades triviales que muchas veces nos trae la vida, y sabía de tempestades como Holderlin, cuando citaba esta parte del Hiperión:
Te diríamos que estamos aquí para desembarazar la tierra de todo lo que le estorba, que quitamos las piedras de los campos, deshacemos los duros terrones con la azada, labramos el suelo con el arado y arrancamos las malas hierbas, las cortamos de raíz, las arrancamos de raíces para secarlas al sol.
Poeta, de una resistencia norteña muy especial, quiso siempre ser coherente con la lógica de su propia obra poética, que desde ya, puede uno empezar a entender cómo es qué, Juan Ramírez Ruiz, inició este aporte de lo sistémico para el manejo de esta utopía del lenguaje que motivó toda la arquitectura de su escritura, y de las diversas inferencias que desarrolló en el lenguaje poético que utilizó, para la construcción y la creación de sus propios poemas. Volviendo a Holderlin sabía que: los signos son desde las edades lejanas el lenguaje de los dioses.
La poesía de Juan Ramírez Ruiz ocupa tres etapas, donde la utopía (esa república imaginaria, plan, proyecto, doctrina o sistema) del lenguaje (ese método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada) es la preocupación esencial, donde la poesía aparece como un cuerpo robusto en el texto absoluto de manera integral.
En la primera etapa, de su libro Un par de vueltas por la realidad empieza la apertura de las primeras ideas sobre El poema integral y el planteamiento de las ideas marxistas que defendió, y que tanto entusiasmaron su primer accionar como poeta integrante del Movimiento Hora Zero. Fiel al manifiesto: Palabras Urgentes, cuestionador sincero del controvertido panorama de la poesía peruana del siglo XX. En Un par de vueltas por la realidad está lo explosivo del verismo de su lenguaje que capta de la realidad social: el poema, el cuadro, o la partitura, de lo áspero de la vida.
Su lenguaje es confrontaciónal:
nosotros creemos que el arte, la poesía, abre ríos, levanta montañas, transforma a los individuos y es la potencia luminosa, el indestructible vigor, la vitalidad más alta.
Tal era el sentimiento de absolutismo que tenía nuestro poeta por la poesía. En El júbilo de su postura poética, celebra y marca la expresión más sincera de su lenguaje poético. Los signos de rotación van definiendo con mayor claridad los escenarios sociales y los tiempos vividos por los personajes caracterizados que el poeta describe o exalta. En el poema ¿Quién vive? se expresa con eficacia lo histórico y lo filosófico que significa el sentido de habitabilidad y de pertenencia hacia el lado cultural inexplorado del país. Lo abrupto de la realidad está descrito en cada uno de los poemas con un enorme conocimiento de la realidad objetada, y con una aproximación realista.
El realismo poético es el arma para escrudiñar sobre ciudades, personajes, situaciones incongruentes, y hasta desastres naturales y nacionales. Tiene un contenido de provocación para lograr llamar la atención sobre lo grotesco que suelen ser ciertos acontecimientos de la vida. Juan Ramírez Ruiz sabía que se podía poetizar todo de la vida y de la realidad. La teoría de la poesía integral, no era más que hipótesis para su trabajo:
La vastedad y complejidad de la experiencia humana de este tiempo es tal que no puede ser registrada cabalmente por una poesía estrictamente lírica. Sólo la poesía que integre y totalice, que pueda incorporar y ofrecer un válido registro de la experiencia de este tiempo.
En la segunda etapa, de su libro Vida perpetua, en Post festum: viene la tentación de la experimentación del lenguaje, es la preocupación algebraica y geométrica de la mise in page de cada poema. Es el desarrollo del lenguaje como un sistema funcional plenamente formado dentro de la constitución psíquica o espiritual del hombre, para ir hacia la poesía total e integral. El lenguaje poético de Vida perpetua tiene su propio escenario: el hombre de la calle está siempre presente, una enorme amplitud de voces invaden en anónimas aproximaciones el contenido y la trayectoria de cada parte del libro. El idioma de la irrupción poética es el patrimonio social que en un conjunto de palabras reunidas le van dando sentido al significado y al significante de cada texto, configurando una interdependencia: idea, imagen, signo, ruido acústico.
La escritura en Vida perpetua es el aporte más importante del poeta, pero gana siempre también el sentido del hablar. El lenguaje funciona como institución y es un instrumento para la comunicación. El poeta hace hablar en un tipo de personaje-hombre lo que él quiere expresar para trascender. El sentido de la palabra es lo que más importa. El aporte de Sausurre en la poesía de Juan Ramírez Ruiz es porque se acepta que el lenguaje tiene un lado individual y un lado social, y no se puede concebir el uno sin el otro. La poesía al abordar también el lenguaje desarrolla lo poético como un sistema establecido y le otorga el sentido de la evaluación de lo social en cada acto. La poesía como lenguaje para comunicar se transforma en una convención y la naturaleza del signo ayuda a la conformación de los significados, lo articulado del lenguaje confirma siempre el destello de la idea. El lenguaje, o la escritura, en la poesía como uno de los códigos que Juan Ramírez Ruiz utiliza para expresar las propias convenciones de sus ideas, a nivel de la comunicación es total y en varios niveles.
En una carta que Juan Ramírez Ruiz le escribiera al poeta mexicano Octavio Paz, que se publicó en la revista Plural (Septiembre, 1975) está descifrada la clave de su experimentación referida a las múltiples formas de su lenguaje poético, cuando abandona conceptualmente las limitaciones de los inicios marxistas, para emprender una aventura teórica con aceptada presencia de una reconocida influencia del estructuralismo, de la lingüística de Ferdinand de Saussure y de la semiótica: como herramientas, y de sus gratas conversaciones con el poeta y lingüista José Cerna, y con el noctámbulo Guillermo Mercado Jr. (hijo del legendario poeta del indigenismo poético arequipeño, hombre culto y gran conocedor del estructuralismo francés y El Circulo de Praga).
Si a veces la poesía de Juan Ramírez Ruiz cae en excesos de la retórica estructuralista para desarrollar una escritura difícil trasfiriéndole al poema su propia expresión semiótica, es porque la comunicación es la preocupación más intensa, el intento por leer y comprender con mayor amplitud y dar a entender con mayor complejidad a los demás su verdadero punto de vista. Aquí, Juan Ramírez Ruiz se abra con mayor énfasis con una fuerza centrífuga hacia la cultura de occidente, veamos la inquietud que Juan Ramírez Ruiz le trasmite a Octavio Paz donde utiliza el concepto de probabilidad matemática usando en la matriz de una unidad lingüística:
Seré breve. Diré de inmediato lo que me motiva en mí este acto desacostumbrado. Bien, el asunto es éste.: Una pequeña revista de mi país publicó el texto que estoy enviando; el silencio, el vacío en torno a él me desafía, pero me niego a lo que me sugiere, docilidad, acatamiento. Esto me empuja a escribirle estas líneas y a enviarle mi texto.
El presente trabajo es una tentativa ubicada dentro de los esfuerzos de sacar el poema de su contexto habitual, de crear para él un espacio que sin dejar de ser autónomo se haga colectivo en la pluralidad de sus significaciones. Y en la posibilidad de sus múltiples lecturas.
El texto me sugiere la idea de instaurar estructuras flexibles, textos infinitos, abierto en todas direcciones que liquiden la convicción del inicio y el final del poema. A la vez, diría, que de esta manera se afirma el principio de libertad. Es mas, de una libertad que se comparte al ofrecer el texto para la producción de cualquier nuevo texto. Por este camino, el poema se instituiría partitura, y la lectura un acto creador objetivo físico.
Creo que el nuevo texto producido (a partir del texto matriz) toma sus distancias con lo meramente mecánico, puesto que el acto mental de producirlo con lleva un ejercicio de voluntad responsable; la mayor manifestación de lo lúdico. Me parece, también, que la lectura propuesta por el texto matriz, ofrece una gama mayor de posibilidades de una aventura creativa si es comparada con aquella que propone un texto habitual.
Agregaría para pecar de entusiasmo, señalando objetivos máximos por esta vía que este proyecto apunta hacia la desaparición del lector en sus connotaciones actuales, hacia la desaparición de la actividad no creadora. Y se une el intento de destrucción del mito de la inmovilidad de la escritura.
Digo lo anterior porque creo que también en la página, el mundo ensaya sus proyectos. Y porque la página es la zona donde una persona ha de entregar anticipos de libertad tal como usted lo ha planteado en uno de sus textos.
"Juan Ramírez Ruiz renuncia, por esta vez, a esa fuerza centrífuga de encuentro con lo occidental que desarrolló en Vida perpetua para ir a la otra fuerza centrípeta de ese otro encuentro -más natural y con perfecto dominio de su poética- con lo andino y con lo amazónico, buscando el verdadero rostro del país, plurilingüe y multiétnico" |
Bueno, esto seguro que para usted soy un desconocido. Mis datos son estos: tengo 28 años y un libro de poemas Un par de vueltas por la realidad (1972). Y una negra cabeza donde las ideas más obsesivas son las de ser libre, y la de vivir inmerso en el trabajo de crear belleza con las palabras.
En la tercera etapa, buscando otras gramáticas, prosperó la poesía de Juan Ramírez Ruiz en su proyecto último que publicó en su libro Las armas molidas. Es una fuerza centrípeta que va hacia el rescate del sistema de la escritura en la cultura del mundo andino y de lo amazónico, difiriendo de la política idiomática asimilacioncita de la república de las letras peruanas. Juan Ramírez Ruiz renuncia, por esta vez, a esa fuerza centrífuga de encuentro con lo occidental que desarrolló en Vida perpetua para ir a la otra fuerza centrípeta de ese otro encuentro -más natural y con perfecto dominio de su poética- con lo andino y con lo amazónico, buscando el verdadero rostro del país, plurilingüe y multiétnico. Aquí, la poesía de Juan Ramírez Ruiz, el poema integral, le abre las puertas a otras disciplinas como la antropología, la filología, la gramática normativa, y sobre todo la lingüística y la semiótica, queda aún la quimera de decir con Whitney de que la lengua es lo que hace la unidad del lenguaje, mejor: la ciudad del lenguaje donde habita el poeta.
La propuesta experimental de Juan Ramírez va más allá de la aventura de la escritura y la rotación de los signos, en el suceso puro de la exigencia de una poesía para la comunicación total y de reencuentro con el pasado histórico con nuestro ancestral sistema de escrituras diversas de nuestros pueblos antiguos. Sus textos vuelven sobre la experiencia de lo semiótico. Si en cada época, en cada sociedad, la obra escrita busca trascender el significado univoco, el empleo de otros vocablos como elementos no literarios, el uso del collage y los atributos del movimiento letrista, signos, logogramas , símbolos de los diversos sistemas escriturales desarrollados por el hombre en cuyo proceso de hominización se encuentra con el lenguaje de una nueva poesía, ayudar a descifrar lo que el poeta quiere significar y lo que en el campo especifico de la vida misma espera comunicar. Ya lo dijo Roland Barthes: el símbolo no es la imagen, sino la pluralidad misma de los sentidos.
La disposición de la palabra adquiere en la poesía de Juan Ramírez Ruiz un sustrato barroco y concreto, el valor semántico de cada uno de estos textos, implica leerlos con cuidado, indagar en el significante y el significado de cada uno de ellos, de allí se obtienen enormes posibilidades, probabilidades y nuevas posturas, tomando otras dimensiones de la realidad, captar el objeto que quiere significar en esta escritura y el objeto que significa en la lectura directa de lo real. El lenguaje es una forma más desarrollada, sutil, y complicada del simbolismo. Mito, magia, poesía, religión, razón, lenguaje lógico e ilógico, están íntimamente analogados en los hilos de la red cultural andina y amazónica. La palabra es creadora del mundo o creadora de mundos. Ya lo dijo Mallarme: La poesía se hace con ideas, se hace con palabras. En esta poesía de Las armas molidas, la escritura obtiene prestigio sobre la oralidad del texto. Los antiguos peruanos escribían sus poemas y desarrollaron sus sistemas de escrituras sobre pallares, o en cerámicas, o en frisos y muros de sus edificios, o en tejidos, que son los manuscritos vivientes y vigentes de nuestra cultura andina y amazónica. Juan Ramírez Ruiz ha logrado codificar algunos casos y hacernos un espacio de atención, y reflexionar sobre este hecho poético. Esta escritura salpicada de paisajes de nuestra historia antigua y actual, siempre azarosa y dramática, le otorga a la poesía de Juan Ramírez Ruiz una reflexión tremenda sobre nuestra cultura y su futuro. Thomas Mann ha dicho: El lenguaje es la critica de la vida: nombra, distingue, caracteriza, y juzga, por la virtud que tiene de dar a la vida nombre a todo lo que toca. El lenguaje, el arte, la poesía, pueden ser superiores a la vida misma. El poeta restablece en cada parte de la vida la fuerza vital de su palabra, y vuelve a convertirla en creativa del mundo.
Para lograr esta hazaña de la libertad del lenguaje, el poeta desactiva también: el inicio y el final del poema, solo existe el texto, desactiva las armas de la lógica del lenguaje para dejarlas al libre albedrío de los significados y los significantes, y pone en el lugar de la muerte: las armas molidas del lenguaje, echas polvo. Restableciendo la verdadera significación y valoración ética y estética de las cosas. Las armas molidas del lenguaje arcaico de la vieja poesía están muertas, bien muertas. La oportunidad de renovación intuitiva en la poesía de Juan Ramírez Ruiz ha sido posible y actual, por el valor artístico, y semántico, que le ha otorgado a cada uno de los textos para articularlos en un solo discurso cultural, en lo lingüístico y en lo visual, al desarrollar las formas esenciales que han motivado estos estímulos poéticos, que configuran también un ciclo lingüístico, que se ha cerrado y que ha abierto otro, la poesía como manifestación espontánea, y verdadera, que le da sentido a su propia propuesta: una poesía siempre será integral, y realizable por todos, hasta por los lectores.
---
¿Que dice la Wikipedia sobre Juan Ramírez Ruiz?
Juan Ramírez Ruiz, conspicuo representante de la poesía peruana surgida en la década de 1970, nació en Chiclayo (Lambayeque) en 1946. Víctima de un accidente de tránsito, falleció en junio del 2007. Estuvo desaparecido durante 8 meses hasta que la Policía logró encontrar su cuerpo.
Junto con Jorge Pimentel fundó el Movimiento Hora Zero que es reconocido como el mayor esfuerzo para democratizar la poesía en el Perú y, también, en Latinoamérica. Ambos poetas suscribieron el Manifiesto Palabras urgentes que fue, en realidad, la partida de nacimiento del proyecto que junto a muchos otros poetas y artistas pusieron en práctica.
Ramírez Ruiz es también autor del ensayo El poema integral a través del cual definió las características principales de la nueva poética. Publicó los siguientes libros: Un Par de Vueltas por la Realidad (1971), Vida perpetua (1978) y Las armas molidas (1996). Su poesía es una de las más ambiciosas que se hayan escrito en Latinoamérica; y es, probablemente, el único y solitario esfuerzo por poner en práctica la propuesta que él inauguró: el poema integral. Otros escritores peruanos como Tulio Mora, Enrique Sánchez Hernani, Rodolfo Ybarra, Armando Arteaga y Bernardo Rafael Álvarez, han escrito ensayos resaltando la obra de este poeta.
Aparece en diversas antologías nacionales y extranjeras. Y, sin duda, merece ocupar un lugar preponderante en la historia literaria de Latinoamérica.
Comentarios
Qué poema tan intenso y de alto vuelo el que Juan Carlos Lázaro le dedica a Juan RamÃrez RuÃz. El epÃgrafe de Vallejo recuerda el poema que éste le dedicó a Alfonso de Silva. Pero también recuerda el de Neruda dedicado al poeta Rojas. Queda para la historia.
CARMEN, LIMA.
Saludos.
Soy parte del Taller de PoesÃa Rastros que tiene miembros en Quito, Guayaquil, Esmeraldas, Santo Domingo de los Colorados, La Concordia, Quinindé, Valencia, Quevedo en Ecuador.
Es el deseo del Taller tener contacto con poetas de Perú para hacer un intercambio principamente para participar en recitales y encuentros literarios y poéticos.
Tengo el gusto de conocer gran parte de Perú porque he viajado en moto varias veces desde Aguas Verdes hasta Tacna, Cuzco, Puno, Ayacucho, asà que he hablado de la calidad de personas que son los peruanos y mis compañeros de Rastros están como yo interesados en tener una buena relación con escritores y poetas de Perú.
Pueden escribirme también a [email protected].
Muchos saludos
Añadir nuevo comentario