Servicios en comunicación Intercultural

Se realizó el I Encuentro Regional de los Siete Apus de Apurímac

Fotos de Wilman Caichihua Robles.

Por Wilman Caichihua Robles*

25 de abril, 2023.- En vísperas del Día Internacional de la Madre Tierra y próximos a cumplir el 150° Aniversario de la Región Apurímac, los sabios o Yachaq de las siete provincias, hicieron un llamado desde el “Apu Soqllaqasa”, en Abancay, para que se preserven los saberes ancestrales, se detenga la destrucción de la biodiversidad y se regule el consumismo desmedido.

Fue un encuentro cultural o tinkuy de los Yachaq para generar en los seres humanos conciencia y reflexión sobre la situación en que se encuentra nuestro único hogar, el planeta Tierra, y garantizar las mejores condiciones de vida para el presente y las  futuras generaciones.

La ceremonia ritual del “Haywakuy” a la Mamapacha, al Tayta Inti, los Apus y al Tayta Mama Yaku, se realizó en el Centro Ceremonial Sagrado “Apu Soqllaqasa” ubicado en la Comunidad de Llañucancha, a una hora aproximadamente en vehículo, en la ruta Abancay - Cusco.

El “Apu Soqllaqasa”, también conocido por los estudiosos de la cultura andina, como “Sullaqasa” es considerado un Apu con poderes medicinales y sanadores; es por esto que muchas personas acuden a pedir cura de alguna enfermedad física, sanación mental, emocional o espiritual.

Dicho evento cultural fue denominado como el I Encuentro Regional de los Apus representativos de las siete provincias de la Región Apurímac, y fue organizado por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Apurímac, con el apoyo de colectivos culturales e instituciones aliadas.
 

No es pago a la tierra, es Haywakuy

“Manan pagaytaqa Mamapachanchikmanqa atiswanchu, manan maychika qullqinchikpas aypanmanchu, kawsaynin quwasqanchikmanta, uywakuwasqanchikmanta”, aclaró el Yachaq Amaru de la provincia de Andahuaylas, que en español diría, que no se puede pagar ni con el oro del mundo a la Madre Tierra por la vida que nos da y por lo que nos cría como a sus hijos.
 

Debemos decir “Haywakuy”, que significa, ofrenda o dar de comer o beber, “Kay mikhuyniykita mikhuykuy, kay aqhachaykita upyaykuy, tukuy sunquykuwan apamusqaykuta” (Come esta comida, toma esta chichita, que te hemos traído con todo nuestro corazón) expresó con cariño el Yachaq Eber Llaqtarimay, de la provincia de Chincheros.

El Haywakuy o Haywarikuy es el acto simbólico de reciprocidad con la Madre Tierra y las demás deidades del mundo andino, “Imaynan hanpas uywakuwankiku, saynallataqmi, mamay, qantapas uywakusaykiku” (Así como nos crías, es deber también de nosotros criarte), manifestó con mucho respeto el Yachaq Genaro Cahuana “Ukumari” de la provincia de Abancay.
 

Desde la cosmovisión andina todos somos Ayllu, una familia o una comunidad, tanto los humanos, las plantas, los animales y los seres sagrados, además, todo cuanto existe en el mundo andino, tiene vida y es una persona, “Rumipas, qaqapas, yakunchispas,  ima kaqninchispas kawsayniyuqmi, paykunapas runan kanku”, dijo el Yachaq de la Provincia de Cotabambas.

En una ceremonia ritual se integran el Ayni o reciprocidad y el Uywanakuy o crianza mutua, “Imaynan Pachamamanchis, Inti Taytanchis, Apunchiskuna, Yaku mamanchis, kawsayta quwanchis, mikhunanta aypaykachiwanchis, hinallataq nuqanchispas haywarikunanchis kallpachakunankupaq”, expresó el Yachaq representante de la provincia de Grau.
 

Además, dijo el Yachaq Rit’i, de la provincia de Antabamba, que estos rituales ancestrales y que son eminentemente espirituales, no tenemos porque folklorizarlos, por el contrario, debemos pensar que es un espacio sagrado, que es la esencia de ser del hombre andino que preserva en la práctica los códigos andinos del Allin yachay, Allin ruray, Allin munay y el Allin Kawsay.

Por su parte, el Yachaq de la provincia de Aymaraes, invocando al Apu Suparawra, remarcó que en esta ceremonia ritual está presente los principios andinos de la reciprocidad, la complementariedad, la correspondencia y la relacionalidad que permite la conexión de todos los elementos del Cosmos con lo individual y lo colectivo.
 

Palabra de las autoridades

Los preparativos empezaron desde muy temprano, de a poco llegaron los visitantes e invitados y los comunicadores hicieron sus primeros reportes del evento cultural. Una comisión de señoritas sirvieron el rico chairo, el ambiente se animó con los danzaq, el canto de la fiesta de Pascua de Chincheros, la banda típica de Condorillo-Aymaraes y los negrillos de Andahuaylas.
 

La mesa central del “Haywakuy” fue preparada con diligencia bajo la batuta de la maestra Mérida y el Yachaq “Mallqu Kuntur”, mientras que los Yachaq de cada provincia, también de acuerdo a sus costumbres y usos, prepararon sus mesas con los elementos culturales que les caracteriza, acompañado por jóvenes de la Universidad Nacional Micaela Bastidas (UNAMBA) que mostraron sus vestimentas y trajes típicos de cada provincia.

Los dirigentes y comuneros de la comunidad de Llañucancha llegaron con sus productos, comida típica y la chicha de jora. Esta es una comunidad que practica la agroecología y es gestora del territorio donde se encuentra el Apu Soqllaqasa, en el que han hecho proyectos de reforestación y zanjas de infiltración para el manejo adecuado del agua y la biodiversidad.

Fue larga la espera al presidente regional Percy Godoy, los consejeros, algunos alcaldes distritales y al congresista Paul Gutiérrez, quienes fueron recibidos por una comitiva especial en un marco festivo que fue animado por la banda típica de Aymaraes, los danzaq y el sonido cadencioso de los pututos ejecutado por integrantes del Colectivo “Hijos de la Mamapacha”.
 

Luego de presentar su saludo a cada uno de los Yachaq de las diversas provincias, expresaron su inmenso respeto a la Madre Tierra y a los Apus, las principales autoridades regionales e invitados y representantes de diversas entidades participaron en el acto protocolar, para dar inicio con la ceremonia ritual.

Paul Silvio Gutiérrez Ticona, congresista de la República, dijo que tenemos la dicha de celebrar aquí, los 150 Aniversario de Apurímac. Esto nos permite pedir al Apu Soqllaqasa y a todos los Apus de la región, que nos de la fuerza necesaria para seguir adelante a todas las autoridades y a todo el pueblo en su conjunto, porque si no trabajamos todos juntos no podremos lograr nuestros objetivos, puntualizó.
 

Por su parte, el Gobernador Regional Percy Godoy Medina, manifestó que antes de ser autoridad estaba en esta ceremonia ritual, como un hijo apurimeño más, que quiere y desea el desarrollo de su tierra, pidió a los presentes que se debe respetar y cuidar la naturaleza y a los Apus, porque ellos tienen vida y gracias a ellos existimos para estar con nuestras familias, “pido a todos los Apus para que nos bendigan a todos los apurimeños”, precisó.
 

Haywakuypa Tukuynin y Kacharpariy

Para culminar con la ceremonia ritual, las autoridades se acercaron a la mesa central para pedir a la Pachamama y los Apus, bendición, protección y guía para tomar las mejores decisiones políticas en favor del pueblo, asimismo, recibieron los augurios y consejos de cada uno de los Yachaq o sabios andinos de las provincias.
 

“Allinta ruwaqtiykisqa wiñayninpaqmi yuyarisqa kankichik, mana allinta rurankis chayqa wiñaypaq wiñayninpaqmi llaqtaq sunqunpin, qunqasqa kankichik”, (si hacen una buena gestión serán recordados por siempre y sino hacen bien las cosas, serán olvidados por el pueblo por siempre y para siempre), manifestaron los Yachaq dirigiéndose a las principales autoridades.

“Haywakuypa tukuynin” significa culminar la ceremonia ritual, llevando a un lugar especial todo lo que han traído los Yachaq conocido como “Alcanzo”; pero, esta ofrenda final lo hacen sólo los sabios andinos con las invocaciones precisas y los secretos que sólo ellos saben, no se permite que otras personas se acerquen.
 

El “Karcharpariy” es la finalización de toda actividad humana de importancia en el mundo andino, incluido las ceremonias rituales, pero, siempre es con mucha alegría y jolgorio al son de la música, el canto y el baile, aunque esta vez, la despedida en el Apu Soqllaqasa fue raudo y rápido, porque las delegaciones tenían que regresar a sus respectivas provincias.  

Reflexiones finales

Como dice Rodrigo Montoya, “Frente a la diversidad cultural del Perú y de América Latina, sólo hay una propuesta política: la de Pizarro en el Sur y la de Cortez en el Norte, que consiste simplemente en acabar con los grupos étnicos, poco a poco, obligándolos a dejar de ser lo que son para que sean como occidente quieren que sean”.

Frente a esta realidad nos preguntamos, ¿realmente el Gobierno Regional entenderá está amenaza de exterminio de los pueblos originarios, y por eso, impulsa este tipo de actividades culturales para fortalecer nuestra identidad y defender a los pueblos? ¿Tendrán un proyecto  para que estas ceremonias rituales, no sean flor de un solo día, sino sean sostenibles en el tiempo? ¿estarán diseñando las políticas culturales de la región de Apurímac que articule a todas las expresiones culturales?

Educativamente hablando, ¿Estarán planificando destinar recursos para impulsar proyectos de investigación de la riqueza geográfica, biológica y cultural de Apurímac? ¿Realmente se estará diseñando la verdadera incorporación de los saberes ancestrales en el currículo regional, puesto que ya existe un Proyecto Educativo Regional de Apurímac?
 

---
*Wilman Caichihua Robles es periodista asociado (PA), docente, especialista en educación intercultural bilingüe y promotor cultural regional.

 

 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)
Peso: 
-20

Comentarios

Que hace ahí un congresista?

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.