Servindi, 15 de abril, 2013.- El libro Participación electoral indígena y cuota nativa en el Perú: aportes para el debate, es el resultado de varios meses de trabajo promovidos por IDEA Internacional y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
La publicación tiene como autores a Alicia del Águila, Laureano Del Castillo, Margarita Díaz, Hernán Espino, Óscar Espinosa e Iván Lanegra y brinda recomendaciones sobre la participación política de la población indígena peruana y la acción positiva de la cuota nativa.
El texto es resultado de muchos meses de trabajo durante el cual se han efectuado diálogos, investigación y análisis por diversos estudiosos sociales, funcionarios, líderes indígenas y miembros de organizaciones políticas.
A continuación reproducimos la introducción de la publicación:
Introducción
El presente libro, Participación electoral indígena y cuota nativa en el Perú: aportes para el debate, ofrece un abordaje multidisciplinario que brinda distintas aproximaciones e insumos académicos para el debate. No pretende ser un conjunto de documentos concluyentes ni uniforme en las posiciones. Ciertamente, se ha buscado una “polifonía” gracias al valioso aporte de autores de diversa procedencia académica y profesional: funcionarios públicos, del ámbito electoral y ejecutivo; académicos, miembros de la sociedad civil y activistas, y miembros de la cooperación internacional, que nos brindan miradas desde el Derecho (electoral e indígena), la antropología, la sociología y la historia. Así, como es de prever, entre algunos de sus autores hay miradas distintas sobre determinados procesos o normas, como, ciertamente, también se pueden encontrar coincidencias a lo largo del libro.
La primera parte del libro, Aproximaciones históricas al sufragio y la participación indígena y la cuota, está compuesta de tres ensayos. El primero, “Historia del sufragio en el Perú, s. XIX-XX: una lectura desde la ciudadanía y la participación indígena”, de Alicia del Águila, es una mirada a la historia del sufragio en el Perú desde la ciudadanía y, en especial, desde la mayoría indígena. A su vez, plantea la centralidad de esta en los debates legislativos de carácter electoral (tanto para su inclusión como para su exclusión).
Esta lectura propone una periodización de la historia electoral peruana y busca colocar en el debate una mirada de largo plazo, desterrando ideas inexactas sobre la historia del sufragio (como la supuesta ausencia electoral indígena hasta 1979). El segundo ensayo, “El sistema de la cuota electoral indígena en la Amazonía: problemas y limitaciones”, de Óscar Espinosa, hace un recorrido en la participación política y electoral de los pueblos originarios desde 1979, cuando se restableció el derecho al sufragio a los analfabetos.
El análisis se centra en la aplicación de la llamada cuota nativa en las últimas elecciones, planteando algunos puntos para su revisión al presente. El tercer ensayo, “Las comunidades campesinas y la cuota indígena”, de Laureano del Castillo, presenta una revisión conceptual sobre la ciudadanía y la ciudadanía indígena, para luego explicar el desarrollo legislativo en torno a las comunidades en el Perú a lo largo del siglo XX, desde la Constitución de 1920, para luego entrar al análisis de los cambios en torno al sujeto de la cuota inicialmente llamada “nativa”, proponiendo una revisión a sus imprecisiones. Este texto y el de Óscar Espinosa son, así, ensayos que parten de la revisión histórica, para detenerse en la situación de la cuota en el presente.
La segunda parte del libro, Aportes conceptuales y jurídicos en torno a la participación indígena y la cuota, también se compone de tres ensayos. El primero, “Los desafíos de la diversidad cultural para la democracia peruana: notas para iniciar una discusión”, de Iván Lanegra, es una revisión conceptual sobre la diversidad cultural y multicultural, y una argumentación en favor de la necesaria integración al sentido de democracia en el país. En ese sentido, Lanegra propone una revisión de la reglas del sistema político democrático desde la diversidad cultural, a la vez que pone en la mesa de debate aspectos críticos en materia de legislación electoral, referidos a la participación indígena.
El segundo ensayo, “En torno a la aplicación de la cuota electoral indígena: reflexiones desde la jurisprudencia del Jurado Nacional de Elecciones, procesos 2006-2010”, de Hernán Espino Cortés, realiza una pormenorizada revisión de la legislación electoral peruana en torno a la cuota indígena, así como de otras de carácter electoral que interactúan con esta, pasando a una revisión crítica de su aplicación en los procesos electorales del 2006 y 2010 y de los resultados, poco efectivos para la participación indígena. Finalmente, como otros autores, plantea algunos puntos de debate en esta materia electoral al presente.
El tercer ensayo, “La participación electoral indígena: un balance a los retos y posiciones en torno a las propuestas”, de Margarita Díaz, busca dar cuenta tanto de los acercamientos como de los distintos puntos de vista sobre los temas. Además, pone en la mesa de debate los aspectos identificados como posibles rutas normativas o políticas para generar mejores condiciones de la participación política de los pueblos indígenas u originarios.
Finalmente, hemos considerado como parte de esta publicación la relatoría de la Mesa de Trabajo “Participación política indígena y mecanismo de la cuota nativa en el Perú”, en la que dialogaron representantes de las federaciones indígenas nacionales y regionales y funcionarios del Jurado Nacional de Elecciones, con la finalidad de hacer visibles las diversas demandas y propuestas de los pueblos indígenas respecto de su participación política en la democracia peruana, pues cualquier reforma que se haga al respecto tiene que contar con su opinión y participación.
Añadir nuevo comentario