Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Movimiento indígena exige a los Estados medidas concretas para detener la desglaciación

Christian Devenish, de Condesan, explicando los daños que está provocando la desglaciación en los Andes. Fotos: Servindi

Servindi, 25 de mayo, 2012.- Ante la ausencia de una política estatal para frenar los efectos del cambio climático que afecta principalmente a los países andinos, los participantes del "II Encuentro preparatorio hacia Río+20: glaciares, agua y biodiversidad" pidieron no quedarse solo en los diagnósticos sino proponer alternativas.

Señalaron así que las soluciones no partirán de grupos (gobiernos y empresas) que buscan, a través del anuncio de nuevas políticas, crear un "maquillaje" para seguir con sus actividades.

Los participantes del encuentro, desarrollado en Lima y del que formaron parte representantes del gobierno y de la sociedad civil, cuestionaron que los estudios referidos al cambio climático no sean el paso previo a la implementación de políticas a favor de la conservación de los recursos y la revalorización de prácticas ancestrales.

La cita sirvió también para conocer más del Pabellón de Montañas, iniciativa que está a cargo de los ministerios del Ambiente y Relaciones Exteriores del Perú, la Alianza para las Montañas, entre otros, que funcionará del 13 al 24 de junio en la ciudad de Río de Janeiro, en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20.

El encuentro fue organizado por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) y contó con la presencia de representantes de pueblos originarios de Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú.

La Cordillera de los Andes y la desaparición de los glaciares

El Perú concentra 70 por ciento de los glaciares tropicales del mundo y desde 1970 la Cordillera Blanca ha perdido casi el 30 por ciento de su superficie.

Sobre este retroceso Jesús Gómez López, de la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua delmMinisterio de Agricultura (Minag), señaló que hoy es más urgente hablar de adaptación al cambio climático ya que, afirmó, “no se puede detener la desglaciación”.

Jesús Gómez López, de la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos, destacó la función de los glaciares como suministradores de agua y mostró su preocupación por la reducción de su superficie, longitud y volumen.

Reconoció asimismo que “si el incremento de la temperatura se mantiene vamos a tener más demanda de agua y menos oferta lo que va generar graves impactos en la agricultura, la salud y en la biodiversidad”.

Citó el caso, en la Cordillera Blanca, del glaciar Broggi que desapareció hace más de una década dejando de abastecer a su cuenca.

El representante de la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos que tiene su sede en Huaraz alertó sobre el peligro de la minería en zonas cercanas a glaciares como en Quebrada Honda perteneciente a la comunidad de Vicos donde mineras se han apropiada de los recursos hídricos del lugar perteneciente al Parque Nacional Huascarán.

Por su parte Christian Devenish, investigador del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (Condesan), señaló que hoy se vive una expansión agrícola que se ve acelerada por acuerdos bilaterales.

Esta situación provoca una presión hídrica sobre las aguas provenientes de los Andes.

Sobre los cambios en la cobertura de los suelos afirmó que actividades como la minería, que convierte en dependiente a una región, y la deforestación están relacionadas con la desglaciación.

El Pabellón de Montañas

Esta iniciativa internacional de la que forma parte el Gobierno peruano llevará el tema de la promoción del desarrollo sostenible en las regiones de montaña del mundo a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20 el próximo mes de junio en Brasil.

Rosa Morales, asesora del viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, informó que el Pabellón de Montañas ya cuenta con los ejes temáticos que se llevarán a Río+20 donde se hablará de la adaptación al cambio climático.

Las principales críticas a este Pabellón se debieron a la ausencia del programa que se tratará en el encuentro en Río de Janeiro.

Los participantes del foro criticaron que no se haya dispuesto la presencia de una delegación de montañas en la cumbre de Río cuando ellos son los principales afectados por el cambio climático.

El aporte de las comunidades

Los participantes del encuentro pidieron que se considere una ley que impulse la entrega de los glaciares, lagunas y cabeceras de cuenca a las comunidades para su custodia.

Miguel Palacín Quispe, presidente de la CAOI, quien dio pie a esta idea agregó luego que la concesión de territorios para la minería también está acabando con los glaciares. Se mostró así a favor de una ley de glaciares, algo que ya se ha instaurado en otros países como Argentina.

Asencio Farinango, de Ecuarunari, cuestionó que se hable de minería responsable.

Los ponentes del "II Encuentro Preparatorio hacia Río+20: Glaciares, Agua y Biodiversidad", sostuvieron por su parte que las estrategias de adaptación a los impactos del cambio climático en zonas de montaña deben partir de las propias poblaciones locales, lo que significa la revalorización de los conocimientos y prácticas ancestrales de los pueblos indígenas.

Los participantes hicieron un llamado para que las políticas públicas no se queden solo en el diagnóstico sino que se pase a medidas claras, como hacer presión a los Estados y mejorar la situación de los pueblos afectados por la desglaciación.

Reconocieron que medidas como las mejoras en el sistema de áreas protegidas así como el aumento del presupuesto para el manejo del agua sería muy interesante ya que podría permitir una mejor oferta del recurso hídrico para que la gente deje así de migrar.

Lamentaron de otro lado que no se hable de los orígenes del calentamiento global que radica en las emisiones de gases de efecto invernadero provocados por los países industrializados.

Señalaron que los Estados aún no ven la contradicción que existe entre continuar con una política extractivista y la revaloración de las prácticas ancestrales.

Los participantes de la cita afirmaron que los Estados hoy utilizan distintos términos para maquillar su fin. Cuestionaron en este sentido que se hable de un mercado de carbono y de una economía verde. Sobre el primero señalaron que este mercado no es más que otro modelo de negocio.

El próximo encuentro, antes de Río+20, que celebrarán las organizaciones indígenas pertenecientes será en Quito, Ecuador, del 4 al 7 de junio, en el Seminario “Derechos de los Pueblos Indígenas y Cambio Climático”.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Fortalecer y mejorar la organizaciòn, para defensa y ataque, ante la furia moribunda del capitalismo. ANUNCIEMOS EL SOCIALISMO COMO ETAPA SUPERIOR DE LA HUMANIDAD.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.