Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Documental contribuye a explicar lo que faltaría para un diálogo intercultural

Servindi, 21 de noviembre, 2011.- Mediante entrevistas a representantes del gobierno y dirigentes indígenas amazónicos, el documental Diálogo/Chichasmi explica qué características y condiciones deben existir para un proceso de consulta.

Según el mediometraje de 27 minutos, los gobiernos anteriores han aplicado políticas de exclusión social contra las comunidades indígenas, a quienes veían como un obstáculo para el desarrollo.

En palabras del sociólogo Santiago Alfaro, este problema se combinó con un discurso presidencial demasiado agresivo, que puso en alerta a los dirigentes de las comunidades.

Señaló que recién ahora, las confederaciones indígenas han tomado un papel político importante y el Estado no está aún preparado para hacer procesos de consulta.

Por su parte, Kefren Graña, presidente de la Federación de Comunidades Huambisas del Río Santiago, expresó que el gobierno está generando un diálogo a espalda de las comunidades indígenas.

En la entrevista manifiesta que el gobierno muestra procesos consulta y buenas relaciones con algunos de los pueblos amazónicos, pero no necesariamente se llega a algún acuerdo.

Humberto Sharup, profesor de la Escuela Intercultural Bilingüe Arutam, precisó que ello no se debe hacer debido a que cada cultura tiene un mecanismo diferente para el desarrollo. “Cada indígena está en la capacidad de dar propuestas e ideas para el consenso y el progreso de cierta actividad”, anotó.

William Bardales, representante del Ministerio de Agricultura (MINAG), señaló que las principales dificultades para el diálogo se encuentran en los conceptos que ambas partes tienen.

“El diálogo ha hecho ver sus errores a las instituciones y al gobierno, el cual impone cosas que no son necesarias para los pueblos. Entonces no se ha llegado a un proceso de madurez”, anotó.

Destacó que muchas de las comunidades que participan en los procesos de consulta no conocen lo que se está haciendo. “Todo les parece malo, la información pública no se entiende”, resaltó.

Recomendó al Estado analizar qué espacios de diálogo existen y fortalecerlos. “Si no se sabe esto, no se van a solucionar los conflictos”, concluyó.

Estas investigaciones fueron posibles gracias a las investigaciones realizadas por Lorena Rossel, experta en análisis de conflictos, y la periodista peruana, Irene Arce.

Fueron financiadas por el Fondo para el Medio Ambiente Global y la Resolución de Conflictos, el Centro Internacional de Resolución de Conflictos de la Universidad de Columbia y el Ministerio del Medio Ambiente de Italia.

Otras recomendaciones

Algunos indígenas presentaron algunas propuestas para el diálogo entre sus comunidades, el gobierno y las empresas extractivas. Por ejemplo, “conocer la realidad del otro y estar juntos para poder entenderse. Eso se logra con el diálogo el cual debe ser hacerse con plena libertad”.

“El diálogo tiene que ser fluido, permanente continuo, somos culturas diferentes pero somos pertenecientes a un mismo país” indicó Sharup.

“Participación de otra mesa contraparte del diálogo conformada por una unidad técnica que represente a los indígenas, conformada por los más viejos de las comunidades” agregó Andrés Nuningo, comunero del pueblo Wampis.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.