Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Llaman a no firmar acuerdos ni contratos REDD sin que las reglas estén claras

Pizango pidió frenar REDD mientras no se aseguren los territorios indígenas

Servindi, 17 de junio, 2011.- Un llamado a abstenerse de firmar cualquier contrato sobre Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+) mientras no existan reglas claras y beneficios para las comunidades hicieron organizaciones indígenas de Perú.

Se trata de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y la Federación Nativa del Río Madre de Dios y afluentes (Fenamad) quienes suscribieron un "Acuerdo regional sobre REDD Indígena" en Puerto Maldonado, capital del departamento amazónico de Madre de Dios.

El llamado surge ante el incremento de proyectos que quieren aplicar REDD en Madre de Dios, incluso -en algunos casos- pasando por encima de la organización indígena y buscando negociar de manera directa con los comunidades de base.

El problema es que los comuneros por lo común no tienen un conocimiento suficiente sobre las implicancias de los proyectos REDD y los derechos que deberían ampararse para entrar en su negociación, indican las organizaciones.

“Invocamos a las comunidades indígenas de Madre de Dios y afluentes, a los hermanos castañeros, productores agrarios y reforestadores, a no apresurarse a firmar ningún acuerdo sobre Redd+ sin que estén definidas las reglas claras” expresaron.

El acuerdo regional se adoptó en el taller informativo “Redd+ Indígena en Madre de Dios: Capacitación, Mesa Regional y Estrategias” que se realizó los días 13 y 14 de junio en Puerto Maldonado.

REDD+ aparece como una  ola que amenaza con arrasarlo todo, y que se presenta bajo la forma de servicios ambientales pero que en el fondo no resolverán el problema de la crisis climática, indicaron las organizaciones.

Las grandes industrias de los países desarrollados son las principales responsables del calentamientio global y ellas deberían empezar por reducir sus emisiones de gases tóxicos al medio ambiente antes de empezar a aplicar proyectos REDD en territorios indígenas, que es donde mejor se han conservado los bosques.

Las organizaciones proponen una alternativa más autónoma que denominan "REDD Indígena" y que consideran más coherente frente a la crisis del cambio global. Esta plantea como primera condición, el saneamiento físico-legal de las comunidades nativas, la aprobación de la ley de consulta previa entre otras.

Alberto Pizango, presidente de la Aidesep, sostuvo que "REDD es una preocupación real" que añade un nuevo frente de batalla en el conflicto para evitar la superposición de derechos sobre la superficie de un territorio ancestral que aún no es reconocido por el Estado.

En tal sentido, Pizango demandó priorizar la seguridad jurídica y culminar la titulación territorial colectiva de los pueblos Harakmbut, Yine, Ese Eja, Amahuaca, Shipibo, Kichwaruna, Matsiguenka, que habitan en la región Madre de Dios.

En esta región está pendiente la titulación de cinco comunidades: Puerto Nuevo, Puerto Azul, Masenawa, Tayacome y Yomibato;. Asimismo, falta reconocer y titular otras cuatro: Maizal, Cacaotal, Tipishka y Santa Teresita.

También existe la demanda de diecisiete ampliaciones entre las que se encuentran las de las comunidades Sonene, Palma Real, e Infierno y el reconocimiento del territorio ancestral del pueblo Ese Eja dentro de la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.