Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Gil Inoach: "Los indígenas son los principales protagonistas de su agenda"

Servindi, 12 de febrero, 2011.- Servindi dialogó con Gil Inoach Shawit, indígena originario del pueblo awajún, sobre algunos temas de actualidad. Gil se desempeñó como presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) durante dos periodos consecutivos, de 1996 al 2002; y es reconocido por su honesta trayectoria dirigencial y reflexionar en cabeza propia como podemos apreciar a continuación:

- ¿Cómo ve las diversas propuestas políticas en relación a los pueblos indígenas?

En primer lugar hay que saludar las propuestas que se hacen a favor de los pueblos indígenas y que obviamente son promesas electorales, pero que en los hechos siempre van ha haber peros. Peros, porque el proyecto indígena sobre su territorialidad no es lo mismo que están pensando los candidatos para la presidencia o para el congreso. Hay que tener en cuenta que los pueblos indígenas últimamente se han visto limitados por muchas trabas en sus procesos por consolidar sus territorios.

- ¿Que significa para usted consolidar territorios indígenas?

"(...) así haya candidatos que quieran comprarse el pleito por el tema indígena, ellos no van a hacer mucho al llegar al poder sino ven que los indígenas son los principales protagonistas de su agenda. Las cosas funcionan cuando sale de adentro, no porque algún tercero, algún candidato o algún gobernante quieran inmolarse por el tema indígena"

Consolidar territorios indígenas significa no dejar ningún espacio en aquellas áreas cuyo dominio ha sido ancestral antes de que nazca el Estado. Los grandes intereses económicos ahora pretenden adueñarse de aquellas áreas porque quieren ser titulares de los recursos naturales que están ahí. Ahora que el bosque va cobrando su importancia como principales sumideros de carbono y el ecosistema amazónico se perfila como un negocio de futuro para bienes y servicios ambientales, las pretensiones de concesionar a la amazonía no van a dejar de parar.

- Sin duda, la voluntad política de un gobierno a favor de los pueblos originarios es muy difícil de obtener…

Pero incluso no es suficiente contar con la voluntad política de un gobernante, si de por medio no somos conscientes que de donde debe salir la fuerza es de parte de los pueblos interesados. Es decir, así haya candidatos que quieran comprarse el pleito por el tema indígena, ellos no van a hacer mucho al llegar al poder sino ven que los indígenas son los principales protagonistas de su agenda. Las cosas funcionan cuando sale de adentro, no porque algún tercero, algún candidato o algún gobernante quieran inmolarse por el tema indígena.

- ¿Cómo evalúa la participación de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y del movimiento indígena amazónico en las presentes elecciones?

Acá AIDESEP no está participando. En las organizaciones regionales se ha visto que hubo iniciativas de participación en alianza con movimientos independientes, pero no hubo participación como Movimiento Indígena o Intercultural de la Amazonía Peruana (MIAP). No hubo unidad de criterios frente a las elecciones regionales y municipales, ni mucho menos en las elecciones presidenciales y congresales.

- ¿La Alianza para la Alternativa de la Humanidad (APHU) es o no resultado de un consenso del movimiento amazónico?

En abril de 2010, el Consejo de Coordinación Ampliada de AIDESEP creó una comisión nacional que evaluaría la situación del MIAP y promovería la participación indígena en la política y todo el acuerdo que resultó del consenso de las regiones quedó en nada porque la mayoría de los dirigentes de AIDESEP, estuvieron dedicados a formar un partido político que no tuvo respaldo ni legitimidad.

Hay que tener en cuenta que el congreso de AIDESEP encargó a la dirigencia nacional realizar coordinaciones correspondientes para facilitar la creación de un partido político. Pero esto, al parecer, fue mal interpretado y en vez de que AIDESEP promueva la creación de una comisión que vea el asunto político a nivel nacional, tomó como agenda suya todos los asuntos propios de la política y esto acabó complicando su situación.

En algún medio salió un análisis equivocado de los resultados de por qué fracasó la alianza entre AIDESEP y el partido de Ollanta. La falta de tino de este artículo -no sé si el supuesto análisis estuvo dirigido a un público especial que no conoce la realidad del Perú- demuestra una carencia de análisis profundo de la realidad social; más bien revela pobreza en la asesoría y hace suponer de por sí solo que estas torpezas hicieron tropezar a los dirigentes.

Los dirigentes nacionales de AIDESEP, protagonistas de APHU, han dicho que continuarán con la recolección de firmas. Si esto sucede lo que creo es que seguirán debilitando a AIDESEP, si no lo hacen de manera independiente.

- ¿Cree usted que Aidesep está atravesando por una crisis? De ser así, ¿qué recomienda para salir de ésta?

"Todos estos sucesos requieren de un análisis colectivo y orgánico, y solo una meditación conjunta podrá ayudar a tomar decisiones a tiempo. Estamos en una emergencia, ante un escenario del mercado global, en el que ni siquiera los propios gobernantes pueden controlar la apropiación sistemática de la amazonía"

Aunque algunos dirigentes de AIDESEP lo ignoren, la situación en las coyunturas actuales no va bien, vista desde afuera. Se están presentando casos en donde el gobierno cree haber ganado la batalla. Los decretos legislativos que deberían de ser derogados, duermen ahora – como se dice - en el sueño de los justos, el cambio climático tiene una agenda propia que requiere de análisis de las ventajas y las desventajas que ofrece la agenda internacional para adoptar una sola posición indígena frente a los planteamientos del futuro, de lo contrario habrán muchas iniciativas legislativas que con apariencia de medida social tratarán de limitarnos de nuestros reclamos históricos: El territorio.

Los resultados de las Mesas de Diálogo, deben ser retomados en la agenda interna indígena para replantearlas como base para la propuesta de promoción de políticas públicas.

Todos estos sucesos requieren de un análisis colectivo y orgánico, y solo una meditación conjunta podrá ayudar a tomar decisiones a tiempo. Estamos en una emergencia, ante un escenario del mercado global, en el que ni siquiera los propios gobernantes pueden controlar la apropiación sistemática de la amazonía.

- ¿Usted cree que AIDESEP ha descuidado esta agenda indígena?

"ante la cercanía de la culminación del periodo dirigencial para este noviembre de 2011, lo mínimo que los dirigentes regionales deben tratar es recomendar que en este último tramo AIDESEP se dedique al rol que le concierne y no seguir complicándole más a la organización nacional con disyuntivas partidaristas".

En estos momentos, el movimiento indígena se sostiene por sus organizaciones regionales y AIDESEP debe retomar el timón. Tengo entendido que este 21 de febrero sesiona el Consejo de Coordinación Ampliada de AIDESEP. Aquí hay que precisar las medidas a tomar para adelante. Una asamblea extraordinaria de AIDESEP sería lo ideal para tratar estos asuntos. Sin embargo, ante la cercanía de la culminación del periodo dirigencial para este noviembre de 2011, lo mínimo que los dirigentes regionales deben tratar es recomendar que en este último tramo AIDESEP se dedique al rol que le concierne y no seguir complicándole más a la organización nacional con disyuntivas partidaristas.

Por ejemplo, es importante reforzar el estatuto institucional para prevenir cualquier crisis de gobernabilidad en el futuro, de modo que debería crearse un equipo que debe elaborar la propuesta para ser sometida a consulta antes del congreso nacional, y establecer metas y productos concretos para fortalecer la estructura representativa del movimiento indígena.

Desde luego, también se debe mejorar el reglamento de elección del nuevo consejo directivo a tiempo para que el proceso de designación de dirigentes que gobernarán a AIDESEP en el siguiente periodo tenga consenso y ayude a fortalecer el principio de unidad.

- Según diversos analistas el nuevo texto del dictamen de la ley forestal es muy superior a la ley vigente. ¿Coincide con esta apreciación? ¿Cree que debe aprobarse en esta legislatura o se debe esperar que el nuevo congreso debata y apruebe antes la ley de consulta aun con el riesgo de que ingresen empresarios madereros como nuevos congresistas y hagan más difícil el consenso alcanzado?

Hay algunos aspectos positivos pero hay otros que requieren de reajustes y sinceramiento, por que más prima la pretensión económica que el criterio de equilibrio social.

Por ejemplo, cual va a ser el criterio de la ley cuando un territorio indígena es reclamado por posesión y usufructo ancestral frente a las pretensiones de concesión de dichas áreas. Cómo y de qué manera el Estado jugará su rol para no ir en contra de los tratados internacionales del cual es signatario.

Cómo una política de gobernanza forestal puede ser viable en manos de terceros cuando los legítimos dueños pierden el control de sus bosques y de los suelos donde viven y que les sirve como fuentes primarias de subsistencia. Esto no solo es de interés indígena, es también de interés de los ribereños y campesinos amazónicos. Según mi análisis esta va a ser la principal razón de resistencia indígena.

- ¿Qué sugiere en el tema forestal?

Se tendría que empezar por analizar si los más de 500 contratos de concesiones que fueron otorgados en 2002 han producido algo, qué dicen los resultados al respecto. El país debe realizar una política de ordenamiento zonificado de sus recursos naturales. No todas las áreas están aptas para ser concesionadas, muchas de estas áreas están ocupadas por los pueblos indígenas.

Los pueblos indígenas ven en sus bosques ancestrales un medio de refugio frente a los embates que traerá el cambio climático; además, como ya sabemos que cada árbol es fuente sumidero del carbono el valor que le damos a estos recursos es aún mayor.

- Si no hay diálogo… ¿habrá resistencia indígena?

La resistencia indígena crece por dos razones: uno por defender su territorio ancestral y dos, por asegurar su refugio y mecanismos de adaptabilidad frente a las consecuencias que depara en corto tiempo el calentamiento global.

Todo esto requiere de un trabajo y análisis meticuloso, se necesita tiempo. No solo se trata de salvar el buen nombre del manejo forestal sostenible, se trata ahora de preparar condiciones para salvar la vida del planeta.

Gil Inoach en una actividad de capacitación

Algunos artículos de Gil Inoach publicados en Servindi:

Por Gil Inoach Shawit

8 de diciembre, 2010.- Si los representantes de las organizaciones indígenas no asumen una posición propia frente al cambio climático, en los demás procesos, serán victimas de imposición de conceptos que vienen de grandes agendas internacionales. Seguir leyendo…

Por Gil Inoach Shawit

Afortunadamente existe un único camino para sobrevivir. Defender y proteger nuestro territorio y los recursos naturales de posesión ancestral. El territorio: como embrión espiritual de vida para garantizar nuestra existencia como pueblos. Recursos naturales: como fuente de nuestra subsistencia y parte del sistema de desarrollo socio económico y cultural. Seguir leyendo…

Por Gil Inoach Shawit

El título del artículo puede incomodar al Estado. Pero tranquilo, creo que llegó el momento de sinceramiento mutuo. Seguir leyendo…

Por Gil Inoach Shawit

En el pasado, el vivir en libertad, fue una de las formas de vida que siempre anhelaron encontrar los indígenas. Este anhelo se convirtió en una meta de vida para explicar el sentido de su existencia, usando el deseo común de visión. Una visión en comunión con la espiritualidad. Seguir leyendo…

Por Gil Inoach Shawit

Hay dos procesos que en el mundo dieron lugar el desarrollo del concepto socialista: el socialismo utópico y el socialismo científico (parto con esta premisa porque es la corriente del que la derecha se vale para acusar de violentista a los indígenas). Seguir leyendo…

Por Gil Inoach Shawit

En el entender del gobierno, la solución a la movilización amazónica era vía “mano dura”, argumentando que por culpa de un grupillo no puede perjudicarse a los 28 millones de peruanos. En esa línea dejó entrever que los decretos legislativos cuestionados responden al interés de estos millones de habitantes. En ningún momento se tuvo en cuenta la idiosincrasia de los pueblos indígenas, cuando éstos, enardecidos por sus derechos conculcados, se plegaron a las calles para expresar su descontento. Seguir leyendo…

Por Gil Inoach Shawit

Los indígenas hemos observado que el gobierno ha creado Una Mesa de Diálogo deforme en todas sus formas, lamentablemente predestinada a morir por inanición. Seguir leyendo…

Por Gil Inoach Shawit

El neoliberalismo ha controlado bajo el sistema de la economía global a casi toda la población del planeta y ha puesto su maquinaria en expansión para apoderarse de todas las riquezas que tienen los países del tercer mundo. Seguir leyendo…

Por Gil Inoach Shawit

La Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios, revocó su mandato de comparecencia restringida, y dictó Mandato de Detención, en el proceso penal que se le sigue injustamente al hermano y dirigente indígena Antonio Iviche Quique. Seguir leyendo…

Entrevista a Gil Inoach Shawit

Mátame, que estoy dispuesto a morir por mi territorio, por mi familia, por mis ancestros, por mi cultura y por mi identidad. Pero, antes de hacerlo, quiero que me respondas: ¿defendiendo a quien me matarás?“. Esta fue la respuesta de un líder Achuar, cuando un oficial de la Policía Nacional pretendió intimidarlo con amenaza de muerte sino se retiraba del lugar de las instalaciones petroleras del río Corrientes. Seguir leyendo…

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.