Por Renato Pita Zilbert
18, de enero, 2011.- Al iniciar este año de centenario del nacimiento de José María Arguedas, figura notable del mundo andino y nuestra peruanidad, me pregunté ¿Qué temas pueden interesarle a un amazónico, común y silvestre, de la obra de Arguedas?
Es una pregunta sencilla, pero a la vez complicada. Sencilla porque la hondura y sensibilidad de la obra de Arguedas son suficientes para cautivar, iluminar y abrasar el corazón más helado o la mentalidad más obtusa. Complicada, además, porque es difícil de responder, considerando que vivimos en un país donde se da la espalda, irreflexiva y sistemáticamente, a sus hombres y mujeres que abren camino en nuestra historia.
El presidente Alán García Pérez no quiso denominar oficialmente este año con un rótulo que, de manera directa o indirecta, aluda el centenario del natalicio de José María Arguedas. Esto generó todo un debate nacional, pero además una gran capacidad de reacción. En Ayacucho, este año ya se denominó oficialmente “Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas”, en las redes sociales existe un febril activismo conmemorativo por los cien años, y se viene aún mucho más.
Indudablemente, Iquitos debe unirse a esa corriente de celebraciones. Por ejemplo, a decir de varios intelectuales de la región, el GOREL debe seguir el ejemplo del Gobierno Regional de Ayacucho y denominar de igual manera el año oficial de la región. Esperemos capacidad de reacción también en nuestras autoridades.
Pero regreso a la pregunta ¿Qué temas pueden interesarle a un amazónico de la obra de Arguedas, siendo esta tan afuerina, tan serrana? Es todo un tema para ahondar, que seguramente abrirá comentarios. Sin embargo compartí esta pregunta con un comprometido intelectual amazónico de vena arguediana, Róger Rumrrill, y me contestó con las siguientes palabras:
“Hay un tema que asocia a Arguedas con la Amazonía: el tema indígena, la cosmovisión indígena, el pensamiento indígena que ahora es el pensamiento que alimenta una nueva utopía social en América Latina y el mundo”, luego prosigue “en el siglo XXI, es la utopía más moderna en el contexto de la crisis civilizatoria y el fin de época del capitalismo neoliberal y una de sus consecuencias: el cambio climático y sus impactos en la vida del planeta y la sobrevivencia humana”.
Con acostumbrada lucidez, Róger Rumrrill señala una línea profunda de la lectura arguediana, ya que apela a indagar con mucha atención en las aspiraciones del autor de Yawar Fiesta. Esto nos da pie a desarrollar algunos aspectos de la obra de nuestro José María Arguedas. Muy brevemente, y uniendo diversos comentarios, intentaré señalar unos pocos aportes de todos los que Arguedas puede ofrecer a nuestra Amazonía. Esperemos que en el tiempo, voces más autorizadas puedan realizar una lectura más profunda en esta dirección.
Arguedas no era el otro
Arguedas nació en Andahuaylas, fue hijo de abogado cuzqueño y dama andahuaylina, la cual muere cuando José María tiene 3 años de edad. A los 7 años, las marginaciones y maltratos de su reciente hermanastro y madrastra (por su extrema sensibilidad, estos hechos afectaran profundamente el mundo subjetivo de Arguedas), hicieron que el niño José María encuentre hogar en la convivencia con la servidumbre indígena de su casa. Allí aprendió “la ternura y el amor sin límites de los indios, el amor que se tienen entre ellos mismos y que le tienen a la naturaleza”. Fue un estudiante escolar excelente y en la universidad se inclinó a la investigación antropológica y la literatura.
Los primeros años de Arguedas como intelectual se enmarca en el apogeo de los que se ha denominado “movimiento indigenista”. En la historia de nuestro país, el indigenismo se hizo visible sobre todo en expresiones de las artes y la literatura. Mirko Lauer nos dice que la “expresión movimiento indigenista ha sido utilizada para referirse a todo lo que tuviera que ver con el tema de lo autóctono andino” (Andes Imaginarios, 1997). Ciertamente, las expresiones artísticas y literarias indigenistas confundieron muchas veces lo “indígena” con lo “autóctono”, sobre todo porque sus autores, en la mayoría de los casos, no eran precisamente indígenas sino ilustrados de clases medias. Sin embargo, a inicios del siglo XX, este movimiento significó “un estado de ánimo, un estado de conciencia del Perú nuevo”, nos dice Mariátegui en sus 7 Ensayos, en la medida que se articulaba o crecía junto a una serie de inquietudes históricas de reivindicación histórica, social y popular.
Arguedas no se consideró un indigenista, al menos en los términos del indigenismo del que venimos hablando. Él lo tenía muy claro, dice “Pero, aún entre esa misma gente que valoriza bien el arte popular indígena, la mayoría sigue estableciendo una diferencia entre la obra y sus creadores: el indio es todavía - para ellos - un ser inferior, una raza sin porvenir” (Canto Kechwa, 1938).
En la historia nacional de la literatura, Arguedas pertenece al neoindigenismo (estas clasificaciones siempre resultan discutibles), que viene a ser una suerte de indigenismo pero concebido desde el propio mundo indígena. El mundo arguediano no creo un escenario más para las letras, menos un telón de fondo para historias de ficción. Basta un par de líneas de Los Ríos Profundos para entender esto: “A medida que baja al fondo del valle, el recién llegado se siente transparente, como un cristal en que el mundo vibrara”. Expresiones como esa sólo pueden brotar de un originario que habita su territorio. En ese pasaje, el narrador es invisible, es la naturaleza misma; el yo deja de ser individual, para ser cósmico.
En la literatura peruana, antes que él, nadie pudo representar con tanta excelencia e integridad, el dolor sincero, la entrañable belleza y el ansía de porvenir del mundo andino, producto de la propia experiencia del autor. A través de sus obras literarias y gracias a su extraordinaria sensibilidad, Arguedas supo transferir a palabras castellanas la vitalidad andina, con todas sus razones y pasiones arraigadas, así en la tierra como en la historia. Esta labor le hizo comprender, desde un inicio, el valor de la diversidad, sí; pero también la necesidad de compromiso y entrega por un tiempo de reivindicación histórica y justicia plena, en donde se pueda vivir “feliz, todas las patrias” (El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo, 1969). En esa vitalidad, narrada maravillosamente, se trasluce y aflora la savia del pensamiento indígena.
Sobreviviendo valores indígenas
En el comentario que he compartido, Róger Rumrrill se refiere al pensamiento indígena como alimento de “una nueva utopía social en el mundo”, siendo éste uno de los principales aportes arguedianos en relación con la Amazonía hoy ¿De qué utopía nos habla Rumrrill?
En un mundo corporativizado, donde se planifica la repartición y comercialización del aire y el agua; el mismo mundo que vive bajo la amenaza de la destrucción ambiental y, por consiguiente, de la vida en el planeta, solamente puede haber una utopía: la que apela a buscar una forma de existencia en donde la humanidad vive para un verdadero bienestar (“buen vivir”, en términos del movimiento indígena) y no por sobreviviencia, y donde la vida de la naturaleza es no solo productiva, sino sostenible. Creo que algo así es el horizonte arguediano, en el crisol de nuestro país.
¿Qué aporta entonces el pensamiento indígena? Rumrill considera principalmente dos aportes que hace el pensamiento indígena a una utopía actual. Primeramente, el respeto y la convivencia con el mundo natural, como contraposición del pensamiento extractivista y sometedor de Occidente; en segundo lugar, la reciprocidad como una de las principales prácticas sociales de existencia, contrapuesta al concepto de acumulación de bienes, también patrimonio de occidente (“Amazonía y Economía Mundial”, conferencia en California 2010). Las dos propuesta del pensamiento indígena señaladas por Rumrrill, ponen el dedo en la llaga de las múltiples crisis que hoy padecen el planeta y nuestra humanidad, todas ellas concebidas en el seno de la economía capitalista y sus bases ideológicas.
La obra de Arguedas es un documento que registra la sobrevivencia de los valores de la vida andina de los ámbitos comunales, campesino e indígena, en la cotidianidad de un mundo en permanente movimiento y transformación. Aquello que Rumrrill señala como “pensamiento indígena”, en la obra de Arguedas permanece sumamente vivo en la cotidianidad de la ciudad o el campo, en las fiestas y trabajos o en cada amor y lucha de sus personajes.
Por otro lado, aquellos valores indígenas del universo arguediano no protagonizan en argumentos esquemáticos y teledirigidos, para que en la comodidad y la idealización, se luzcan invencibles e inmaculados. El universo literario de Arguedas es complejo y de conflictos. Sus argumentos se desenvuelven en diversos espacios sociales mestizos, rurales o urbanos, andinos o costeños, en donde lo andino indígena lucha permanente por sobrevivir. De esta manera, los valores indígenas no son prácticas detenidas en historia ni piezas de museo, sino ejercicio vivos de la cultura en tiempos de transformaciones sociales.
Mestizaje como posibilidad
La mirada sobre el mestizaje es otra de las valiosas lecciones de Arguedas, útil para la Amazonía. El mestizaje, como tal, para Arguedas nunca significa una amenaza para lo comunal o la íntima relación con la naturaleza del hombre del ande. Lo Occidental, en sí mismo, no es contraposición a ninguno de esos valores y mucho menos una amenaza. Tanto en Abancay, Chimbote, Lima o Paris, él encontró una posibilidad verdadera para la convivencia justa de “todas las sangres”.
Si bien es cierto que a base de luchas y pequeñas victorias en la cotidianidad de la ciudad de Iquitos (hablaré solo del caso de Iquitos) lo indígena ha cobrado visilbilidad autónoma y apertura en diversos campos de la sociedad iquiteña, aún hay grandes rezagos de exclusión y discriminación. Discriminación desde lo “blanco” (incluso aún suelen decirle “limpio”) a lo “oscuro” (en este caso le dicen “manchadito”) de la piel. Una lectura de la obra Arguedas abre un horizonte nítido en torno a este tema, lejano a posturas etnocentristas, esencialistas o cargadas de paternalismos.
Para Arguedas, las principales amenazas a los valores indígenas y a un mestizaje que respete la diversidad se encuentra en sus fuerzas empecinada en el afán colonialista del mundo occidental por dominar todo con oprobio, en la versión imperialista de occidente y en el coro de intelectuales que le dan resonancia. Eso se aprecia con claridad en sus obras narrativas, pero también en poesía como Huk doctorkunaman qayay (Llamado a algunos doctores) o Qollana Vietnam Llaqtaman (Al pueblo excelso de Vietnam).
Por otro lado, Alberto Flores Galindo decía que el proyecto mayor de Arguedas radicaba en darle un nuevo significado a la palabra mestizaje, y al ser mestizo en el Perú. Sobre esto anota Henry Pease en el libro de Carmen María Pinilla ¡Kachkaniraqmi! “Arguedas logró despojar de su raigambre racial al concepto de mestizaje al trasladar la mirada al encuentro de la tradición originaria andina de raíz prehispánica y colonial con los lenguajes, los valores y los desafíos vitales de la modernidad”.
Trasladando conceptos y considerando nuestro contexto, valdría hacernos una pregunta ¿Podríamos decir que la sociedad amazónica está próxima a esa encuentro? ¿Somos capaces de incorporar lo mejor de la tradición milenaria amazónica a los desafíos de la modernidad?
Peruanicemos el Perú
Finalmente, estos breves comentarios quieren decir algo breve sobre la práctica política de Arguedas. Él se identificó con el pensamiento socialista de su época, lo dice con claridad al recibir el premio Inca Garcilaso de la Vega en 1968, “Fue la ideología socialista y estar cerca de los movimientos socialistas lo que [me] dio dirección y permanencia”. Sin embargo, su vocación y espíritu de maestro, nos da una nueva lección en las palabras siguientes “¿Hasta dónde entendí el socialismo? No lo sé bien. Pero no mató en mí lo mágico”.
Arguedas nunca renunció a su historia e identidad andina. El socialismo, como él lo entendió, fue un instrumento liberador donde convivió dialécticamente, pero también con espontaneidad y espíritu lúdico, lo mágico del mundo andino con lo mejor del pensamiento de occidente. Podemos afirmar una rama mariateguista en esa vocación. Ese mensaje de autenticidad, de apropiación y propuesta, es un aporte indiscutible en cuanto a la valorización de los procesos políticos populares en nuestro país, y en cada región, lugares de donde nacen y conjugan nuestras diversidades.
“¿Trabajaré siglos de años y meses para que alguien que no me conoce y a quien no conozco me corte la cabeza con una máquina pequeña?”, se pregunta Arguedas en Llamado a algunos doctores. Al apostar por la lucha de nuestros pueblos, sus reivindicaciones histórica y sus aspiraciones de futuro; el supo ver en esos pueblos, historias y aspiraciones la gran posibilidad transformadora para un Perú de “Todas las Sangres”. “A la inmensa tierra de los señores hemos llegado y la estamos removiendo”, anuncia en su haylli-taki Tupac Amaru Kamaq Taytanchisman (A Nuestro Padre Creador Tupac Amaru).
Hay aún mucho qué decir sobre Arguedas. Sería necesario iniciar algunos esfuerzos para recoger sus aportes en relación a nuestro contexto regional, un compromiso amazónico para continuar por estas tierras los cristalinos ríos profundos de José María Arguedas.
Publicado en revista Kanatari, domingo 16 de enero.
Comentarios
He nacido en chimbote Y
He nacido en chimbote Y SIEMPRE OI DECIR PROYECTO ESPECIAL CHINECAS. PERO CUANDO UN DIA FUI DE PASEO CON MI PADRE A CONOCER CHINECAS. PUDE COMPROBAR QUE EN LA OFICINA DEL PROYECTO ESPECIAL LLEGABAN MUCHAS PERSONAS EN UN OMNIBUS, PERO ME ENTERE QUE ESTAS PERSONAS COBRAN JUGOSOS SUELDOS Y CUANDO AVERIGUE QUE HACIAN. ME ENTERE QUE SOLO TENIAN CUATRO TORETES FLACOS Y LOS VIVEROS PARA CULTIVAR PLANTONES SECOS SIN NINGUN USO NI UTILIDAD ALGUNA. APROXIMADAMENTE UNA HECTAREA DE ARBOLITOS INJETOS DE MANGO Y LIMON TOTALMENTE DESCUIDADOS. POR LO QUE CONLUI CON MI ANALISIS DE QUE EL PROYECTO ESPECIAL CHINECAS TIEN UN PERSONAL OCIOSO QUE NO PRODUCE NADA PERO QUE SI COBRA MUCHO DINERO. ENTONCES LE PREGUNTE A I PADRE SI ESO ES LO QUE VEO CHINECAS, MI PADRE DIJO EFECTIVAMENTE. ESTOS PROFESIONALES OCIOSOS Y GENTE FORANEA COBRA JUGOSOS SUELDOS CUYAS PLANILLAS SON UNA VERGUENZA Y DESDE HACE MAS DE 25 AÑOS NO PRODUCEN NADA. POR ESTA RAZON MUCHA GENTE DE OTROS PUEBLOS VIENEN A INVADIR EL TERRITORIO DEL PROYECTO ESPECIAL CHINECAS Y A DURAS PENAS DEMARCAN AREAS QUE NI LO SIEMBRAN Y DICIENDO SER DUEÑOS SE LO VENDEN A OTROS FORANEOS Y ESTO CAUSA INDIGNACION. ENTONCES LE DIJE A MI PADRE QUE EL PROYECTO CHINECAS NO ES FUNCIONAL POR LA MALA CALIDAD PROFESIONAL DE SU GENTE Y MALA ADMINISTRACION. MI PADRE CONTESTO EFECTIVAMENTE Y LO MEJOR SERIA EMPADRONAR A TODOS LOS INVASORES Y DOTARLES DE UN CAPITAL SEMILLA PARA QUE SIEMBREN EN CADENAS PRODUCTIVAS PARA EX´PORTAR ALIMENTOS. PERO CON UN MAXIMO DE CINCO HECTAREAS POR FAMILIA Y UN MINIMO DE UNA HECTAREA, CON LA CONDICION DE QUE NINGUN TIEN DERECHO A TRASPASAR NI VENDER LA PARCELA. PUES SI EL ANIMO ES PRODUCIR ENTONCES QUE TRABAJE EL PUEBLO Y EL GOBIERNO REGIONAL PONE EL CAPITAL SEMILLA PERO NINGUN PARCELERO TENDRA DERECHO A VENDER NIO TRAFICAR CON UN LOTE DE TERRENO QUE NO LO HA COMPRADO. Y EL QUE VENDA EL LOTE SEA PROCESADO PENALMENTE Y SE LE HACE PAGAR Y DEVOLVER EL DINERO YA QUE LAS TIERRAS SERA PARA QUE TRABAJEN DE LA MANO CON EL GOBIERNO REGIONAL. Y EL PERSONAL DEL PROYECTO ESPECIAL CHINECAS TAMBIEN TENDRA QUE TIRAR PALANA O CRIAR CUYES HABER SI PRODUCEN SU SUELDO LOS SUPUESTOS TRABAJADORES DE CHINECAS REALMENTE SON PARASITOS QUE LE GUSTA QUE LES PONGAN EN PLANILLA PERO NO TRABAJAN. POR ESO OPINO, PUESTO QUE ASI NO SE HACE PATRIA, POR ESO APARECEN LOS VAGOS QUE EXIGEN QUE LOS PONGAN EN PLANILLA PERO NO TRABAJAN . Y SI EL MISMO FUNCIONARIO DE CHINECAS ES OCIOSO Y NO HACE NADA PRODUCTIVO MEJOR SERIA MAS LINDO QUE SE VALLAN A SU CASA. ESTA ES PARA QUE TENGAN UNA IDEA QUE EN MI MODESTO ENTENDER OPINO SE TENGA EN CUENTA... Y SE DE PRIORIDAD A LOS CHIMBOTANOS POR QUIE CHINECAS ES DE CHIMBOTE Y NO PARA QUE PERSONAS DE OTROS PUEBLOS VENGAN A INVADIR Y BENEFICIAIRSE CON LO QUE PERENECE A LOS PUEBLOS DE CHIMBOTE NEPEÑA Y CASMA.
He nacido en chimbote Y
He nacido en chimbote Y SIEMPRE OI DECIR PROYECTO ESPECIAL CHINECAS. PERO CUANDO UN DIA FUI DE PASEO CON MI PADRE A CONOCER CHINECAS. PUDE COMPROBAR QUE EN LA OFICINA DEL PROYECTO ESPECIAL LLEGABAN MUCHAS PERSONAS EN UN OMNIBUS, PERO ME ENTERE QUE ESTAS PERSONAS COBRAN JUGOSOS SUELDOS Y CUANDO AVERIGUE QUE HACIAN. ME ENTERE QUE SOLO TENIAN CUATRO TORETES FLACOS Y LOS VIVEROS PARA CULTIVAR PLANTONES SECOS SIN NINGUN USO NI UTILIDAD ALGUNA. APROXIMADAMENTE UNA HECTAREA DE ARBOLITOS INJETOS DE MANGO Y LIMON TOTALMENTE DESCUIDADOS. POR LO QUE CONLUI CON MI ANALISIS DE QUE EL PROYECTO ESPECIAL CHINECAS TIEN UN PERSONAL OCIOSO QUE NO PRODUCE NADA PERO QUE SI COBRA MUCHO DINERO. ENTONCES LE PREGUNTE A I PADRE SI ESO ES LO QUE VEO CHINECAS, MI PADRE DIJO EFECTIVAMENTE. ESTOS PROFESIONALES OCIOSOS Y GENTE FORANEA COBRA JUGOSOS SUELDOS CUYAS PLANILLAS SON UNA VERGUENZA Y DESDE HACE MAS DE 25 AÑOS NO PRODUCEN NADA. POR ESTA RAZON MUCHA GENTE DE OTROS PUEBLOS VIENEN A INVADIR EL TERRITORIO DEL PROYECTO ESPECIAL CHINECAS Y A DURAS PENAS DEMARCAN AREAS QUE NI LO SIEMBRAN Y DICIENDO SER DUEÑOS SE LO VENDEN A OTROS FORANEOS Y ESTO CAUSA INDIGNACION. ENTONCES LE DIJE A MI PADRE QUE EL PROYECTO CHINECAS NO ES FUNCIONAL POR LA MALA CALIDAD PROFESIONAL DE SU GENTE Y MALA ADMINISTRACION. MI PADRE CONTESTO EFECTIVAMENTE Y LO MEJOR SERIA EMPADRONAR A TODOS LOS INVASORES Y DOTARLES DE UN CAPITAL SEMILLA PARA QUE SIEMBREN EN CADENAS PRODUCTIVAS PARA EX´PORTAR ALIMENTOS. PERO CON UN MAXIMO DE CINCO HECTAREAS POR FAMILIA Y UN MINIMO DE UNA HECTAREA, CON LA CONDICION DE QUE NINGUN TIEN DERECHO A TRASPASAR NI VENDER LA PARCELA. PUES SI EL ANIMO ES PRODUCIR ENTONCES QUE TRABAJE EL PUEBLO Y EL GOBIERNO REGIONAL PONE EL CAPITAL SEMILLA PERO NINGUN PARCELERO TENDRA DERECHO A VENDER NIO TRAFICAR CON UN LOTE DE TERRENO QUE NO LO HA COMPRADO. Y EL QUE VENDA EL LOTE SEA PROCESADO PENALMENTE Y SE LE HACE PAGAR Y DEVOLVER EL DINERO YA QUE LAS TIERRAS SERA PARA QUE TRABAJEN DE LA MANO CON EL GOBIERNO REGIONAL. Y EL PERSONAL DEL PROYECTO ESPECIAL CHINECAS TAMBIEN TENDRA QUE TIRAR PALANA O CRIAR CUYES HABER SI PRODUCEN SU SUELDO Y SI NO QUE SE VALLAN A SU CASA. ESTA ES UNA IDEO QUE EN MI MODESTO ENTENDER OPINO SE TENGA EN CUENTA... Y SE DE PRIORIDAD A LOS CHIMBOTANOS POR QUIE CHINECAS ES DE CHIMBOTE Y NO PARA QUE PERSONAS DE OTROS PUEBLOS VENGAN A INVADIR Y BENEFICIAIRSE CON LO QUE PERENECE A LOS PUEBLOS DE CHIMBOTE NEPEÑA Y CASMA.
Añadir nuevo comentario