- Nuestros ancestros celebraban en setiembre el Coya Raymi Killa, era el mes de la Gran Fiesta de la Luna que representaba a la Coya, hermana* del inca o señora del Sol.
Por Mario Tabra Guerrero
El 21 de setiembre de cada año el sol cruza el ecuador celeste del norte hacia el sur, es el equinoccio de primavera. Un día de equilibrio, donde la duración del día y la noche son iguales, es el cambio de estación.
Cuando luego de haber transcurrido el invierno, la naturaleza nos invita a renacer, a germinar las semillas de nuestros propósitos superiores. Este acontecimiento a dado lugar a ceremonias y rituales en todas las culturas ancestrales, ha sido vinculado a la fecundidad y a la purificación.
Durante este mes los incas mandaban a expulsar las enfermedades de los pueblos y las pestes de todo el Tawantinsuyo, para ello, se vestían como para ir a la guerra a pelear, tiraban con hondas de fuego y en voz alta echaban a las enfermedades y realizaban ceremonias en las cuales rociaban las casas y calles.
En Ayavaca este año estuvimos acompañando con visitas previas y posteriores a la fecha central a las Wakas y Qochas (lagunas) este momento es energéticamente importante para nosotros, entendiendo que somos uno con la Pachamama, es para identificarnos con los ciclos naturales astronómicos de vital importancia para nuestra propia energía personal.
La ruta de los bocadillos, estación ecológica y cascada hasta Samanga
El sábado 18 de setiembre con las alumnas del 1º grado de la I.E. Señor Cautivo de Ayavaca, salimos rumbo a los petroglifos haciendo estaciones en Socchabamba donde el señor Wilfredo Guarnizo muy solicito explicó a las alumnas el proceso de la elaboración del bocadillo. Luego nos detuvimos en la estación ecológica de Yanchalá donde la señora Agripina Vicente de Campoverde nos recibió con mucha amabilidad y nos dio información de su trabajo durante décadas de conservación de especies vegetales como las orquídeas, bromelias, San Pedro, frutales y mas plantas traídas de otros lugares. A las 12 m. llegamos a la cascada de San Vicente El Molino donde las alumnas aprovecharon para refrescarse en sus aguas que bajan de la cordillera.
Los Petroglifos de Samanga
A las 2.00 p.m. llegamos al sector Espíndola de la comunidad de Samanga donde la profesora Itamar Rivera nos esperaba para abrirnos las aulas donde descansamos ese día. Por la tarde visitamos los petroglifos que se encuentran en este sector bajamos directamente a los “Danzantes” que están grabados desde hace 4,000 años mirando hacia el oeste donde acaba el día y da pase a la noche, donde la luna es la soberana. Los personajes que están grabados representan a un varón, mujer e hijo ¿familia? Danzando bajo la dirección de un sacerdote, estos personajes están ataviados con un penacho en la cabeza y en la parte superior de la mole está grabada la luna llena, en una clara alusión de agradecimiento por las lluvias y sus cosechas.
Subiendo de regreso fuimos a otra mole donde se puede observar un gran espiral que representaría los ciclos de la vida, algunos arqueólogos lo relacionan con el agua y con el viento, también se evidencia un caracol a su lado y una especie de mazorca de maíz en el lado izquierdo.
Al día siguiente nos trasladamos al sector El Toldo luego de desayunar, se inició la caminata a las 8.00 a.m. por el monolito del “San Pedro” nombre con que se le conoce, por su clara forma que han dado a este monolito que representa al cactus.
La particularidad de este “San Pedro” es que está antropomorfizado, teniendo un rostro humano en su parte superior y en la corona una oquedad donde vertían la sustancia que luego han de “shingar” los oficiantes del ritual.
Su nombre ancestral era Huachuma o Achuma que contiene propiedades alucinógenas que permiten ver** al maestro curandero mas allá de donde puede ver cualquier ser humano. Por cierto los comuneros nos informaron que este San Pedro lo halló cerca al río Calvas, pero por seguridad lo trasladaron al centro del caserío.
Vale resaltar que esta escultura del San Pedro nos asocia directamente con algunas iconografías de Chavín donde representan a un sacerdote con un San Pedro en la mano, en clara evidencia de su utilización para fines de complementariedad naturaleza-humanidad.
Aunque estuvo garuando llegamos al sector el Tuno, a una hora de bajada en la comunidad de Samanga, donde se le ofrendó primera al Altar del sol y dejó de llover. Este petroglifo se encuentra muy cerca al río Calvas una gran mole de casi ocho metros de largo por siete de ancho. En su parte superior los antiguos Samangas plasmaron la milenaria visión de los tres sectores del mundo: Hanan Pacha, Kay Pacha y Uku Pacha.
Esta mole concentra una gran variedad de motivos, entre los que destacan: un personaje principal con un báculo irradiando cuatro áureas, ubicado en el centro de una línea horizontal ¿línea ecuatorial? que uniría los tres sectores. A su lado izquierdo hay otro personaje de menor rango, pues no tiene báculo e irradia una sola áurea.
De la parte extrema superior del personaje central descienden dos líneas paralelas onduladas, que indican el día del solsticio de verano, cuando el sol se instala en la casa de Saturno y desde ahí irradia toda su energía a la tierra, estas líneas paralelas representan la dirección en la cual se dirigían hacia la tierra, para que el que se disponía abrir su corazón al mundo podía alcanzar el amor y tranquilidad eterna.
Ayavaca es un lugar lleno de energía y hoy más que nunca, que el mundo está muy contaminado, que hay demasiado odio en la tierra, porque se han alejado de la Pachamama, hay que volver hacia ella, para lograr la unidad del cosmos con lo humano.
A la derecha del personaje principal está representado un ciempiés bicéfalo, orientada de este a oeste atravesando la línea horizontal. En el extremo izquierdo superior de este personaje, en la zona Hanan (arriba) hay un ser mítico con un Tumi en su mano derecha; en su mano izquierda colgando de una soga una cabeza ¿el degollador Pukara? o el ¿aipaec moche? aunque este último es posterior en época, nos parece interesante esta iconografía, toda vez que corroboraría la tesis de la unidad andina en los andes septentrionales, centrales y australes. En la zona Uku (de abajo) se representan tres figuras alargadas, ¿fardos funerarios?; y un sol decayendo que representaría el ocaso del día.
Esta gran mole es conocida por los comuneros como “Piedra Altar” por su planicie, que parece una gran mesa. A este Altar siguen llegando maestros curanderos de la zona y de diferentes lugares del mundo para realizar rituales y así poder recibir la energía concentrada que irradia este centro mítico espiritual de Samanga.
Luego de visitar este Altar se refrescaron en las aguas binacionales del río Calvas, las alumnas, padres y madres de familia siendo las once y media de la mañana vieron gratificado su esfuerzo de caminar, con un chapuzón en estas aguas que bajan desde las lagunas y que prosiguen hasta irrigar los valles de la costa.
A las dos de la tarde llegamos nuevamente al caserío El Toldo donde nos esperaba en los diversos restaurantes el almuerzo que fue la consagración de esta pequeña caminata por la comunidad de Samanga.
Luego del viaje de estudios las alumnas del 1º grado se sintieron fortalecidas con respecto al conocimiento de lo suyo así: Kelly Ávila Amaningo comentaba que “el lugar es maravilloso e importante… me impactó el ciempiés que está dirigido desde donde sale el sol hasta donde se oculta, es maravilloso…”
Brenda Troncos Robledo emocionada expresaba “a pesar de que había niebla y garuaba me pareció muy bonito porque conocí sus paisajes, petroglifos, me encantó el Río Calvas, me gustó las clases de animales y plantas que existen y conocer mucho la historia de nuestros antepasados y las maravillas de nuestra provincia…”
Yasmín Montero Prieto muy contenta decía “estoy feliz porque me estoy volviendo una chica culta en mis conocimientos sobre Ayavaca; el paseo fue largo pero merecido, el profesor nos enseñó cómo vivían nuestros ancestros...”
Yomaira Criollo Yangua afirmaba “en el viaje pude conocer muchas cosas que no conocía, me di cuenta que los petroglifos son grabados en piedras donde nuestros ancestros daban a conocer su origen y su sabiduría…”
En la comunidad de Samanga siguen descansando los dioses, grabados en más de doscientos petroglifos, a la espera de lodos los que quieran venir a visitarlos.
Las Qochas Sagradas
El día sábado 25 de setiembre las alumnas del 5º grado llegando al mismo sector de Espíndola de la comunidad de Samanga, enrumbaron hacia la laguna “Prieta” tal como lo hacían en tiempos ancestrales, “Preparábanse para esta fiesta con ayuno” (Comentarios Reales, Libro séptimo, Cáp. VI) para lo cual iniciaron la caminata desde la frontera del Picacho de Jimbura (Ecuador) atravesando el río Quingo por la vía de “Marulanda” camino ancestral incaico que unía a los Calvas con los Ayawakas en los Páramos.
Se atraviesa la cabecera del “Bosque de Ramos” con más de 1000 hectáreas de bosque natural, donde hay Romerillo (podocarpus) de hasta veinte metros de diámetro, plantas como el Méjico, el Sauce que da sombra y produce agua en vez de consumirla -como el eucalipto- el Faique que se usa como forraje, la Mora para preparar infusiones para la gripe o macerado, el zururumbe, que sirve como remedio digestivo y sus hojas secas como abono natural, el sangurache entre otras.
Al llegar a la laguna Prieta que pertenece a la comunidad de Samanga -según los planos catastrales que poseen- inmediatamente se empezó a nublar, se podía observar como las nubes corrían rápidamente a meterse en la laguna, era un espectáculo impresionante como de un momento a otro estaba sucediendo, así que se le ofreció un “pago”, soplándole aguardiente y pidiéndole que consintiera a sus “Aqllakuna” –elegidas representadas por las alumnas- visitarla para llevar su conocimiento a los diversos lugares donde saldrán las mismas a seguir sus estudios superiores; nuevamente las visitantes se quedaron sorprendidas al ver que empezó a despejarse la atmósfera para dar pase al Inti Taita.
Eran las 11.30 a.m. todas las alumnas decidieron ingresar a las orillas de la laguna Prieta y así poderse bañar en sus aguas curativas, era un ansiado anhelo que venían esperando desde que estaban en tercero de secundaria y que habían postergado este viaje durante años, por motivos climatológicos así que esta vez a pesar de que estaba nublado estos días, la energía que pusieron en este viaje les brindó la oportunidad para llegar a cumplir su gran deseo.
Al retornar de la Laguna Prieta las alumnas vinieron recogiendo plantas medicinales de los Páramos como el Tabaco del Inka, Guanarpo, Huamingas entre otras.
Yeslany Vásquez Santur impresionada manifestaba “la laguna Prieta, es una laguna hermosa, pura, cubierta de lindos cerros, donde encontramos plantas medicinales, arroyos y el Río Quingo que une a Perú y Ecuador a través de un camino ancestral…”
Elsa Saavedra Parrilla manifestaba “la laguna Prieta es una de las más hermosas que está ubicada en nuestros Páramos entre cerros y plantas medicinales…”
Ana Criollo Merino nos comentaba “fue interesante conocer plantas medicinales, muchas nacientes de agua, conocimos los ríos Calvas y Quingo que nos unen con el Ecuador, es un lugar muy hermoso muy saludable…”
Zelene Rivera Rivera acentuaba: “viajamos a la laguna Prieta para apreciar su belleza, en el camino encontramos plantas medicinales, ciénagas y el panorama se veía magnífico, donde tomamos muchas fotos para promover nuestro turismo…”
Treysi Carrasco Troncos manifestaba:
“hemos caminado por el camino de nuestros antepasados pasando los picachos, bosque de Ramos, conociendo la flora y la fauna, el camino fue largo pero valió la pena al ver una inmensa laguna limpia de toda contaminación, se estaba nublando pero al momento que se le hizo un pago soplando primera de caña salió el sol fue impresionante… otro momento impresionante fue conocer el petroglifo de los “Danzantes” las personas que lo grabaron estaban bajo los efectos del San Pedro… hemos pasado gratos momentos cantando y creando canciones a la Pachamama… ”
Amalia García Mulatillo nos decía:
“vale la pena caminar e ir a ver la laguna Prieta porque es maravillosa, como alumnas queremos que no la destruyan los mineros; por los potreros que se pasa hay bastantes plantas medicinales; Espíndola es un lugar maravilloso lleno de tradiciones e historia que nos contaban amigos que conocimos ahí como la aparición de la “llorona”, de duendes que fueron corridos con candela, que lástima que cuando terminan sus estudios los jóvenes se van al Ecuador porque en el Perú no encuentran oportunidades, nosotras les dijimos que viven en un lugar maravilloso, que si conservamos estos lugares turísticos sería beneficioso para las futuras generaciones, ya que nos han dejado algo valioso nuestros ancestros como el petroglifo de los “Danzantes” entre otros, por eso hermanos y hermanas invito a visitar los lugares turísticos que tiene Ayavaca y no destruirlos sino ayudarlos a conservar…”
Claudia Estefany Jaramillo Romero recuerda:
“cuando estábamos llegando a la laguna se empezó a nublar y nuestro profesor empezó a soplar con primera y la neblina se alejó la neblina, el profesor agradeció a la laguna por habernos permitido llegar con bien a ella, poder visitarla y conocerla comprometiéndonos a protegerla vayamos a donde vayamos, luego nos bañamos y nos sentimos reconfortadas física y espiritualmente fue algo inédito e increíble…”
Las alumnas de 1º y 5º que han visitado estos lugares, juntamente con las alumnas de 2º que salieron en el mes de junio hacia Aypate, estarán presentando sus trabajos en la Feria Turística Educativa del 5 al 8 de octubre en la Plaza Central de Ayavaca, con los cuales estarán promocionando y creando conciencia turística en los moradores y visitantes a la provincia de Ayavaca.
---
*Hermana.- era el trato que se daban las parejas, que no eran hermanos de sangre sino de trato por el sentido de hermandad que se daban entre ambos.
*Ver.- En el lenguaje curanderil cuando se ingiere el San Pedro los maestros curanderos alcanzan a ver los síntomas, causas y soluciones para curar el mal que han sido objeto los solicitantes
Comentarios
Realmente los felicito , por todas las riquezas que posee mi tierra , de cuales yo conozco algo
me da satisfacciòn que el turismo se estè desarrollando y que en los paseos haya una equidad de gènero
sigan escribiendo y dando a conocre al mundo lo que Ayavaca tiene
Exto en la feria
Hice el viaje con las chicas, en mi imaginación. Muy buenas descripciones. Me gustaría de verdad haber estado allí y...ser joven...
En la Argentina tenemos regalos ancestrales también...Soy descendiente de europeos, pero lo mismo soy coya de todititos nosotros.
Añadir nuevo comentario