Servicios en comunicación Intercultural

Ecuador: Finalizó evento internacional de educación intercultural bilingüe

DINEIB, Quito, 28 de septiembre 28 de 2007.- Luego de tres días en que se realizaron intensas deliberaciones sobre la realidad de educación intercultural bilingüe en varios países latinoamericanos, acto que tuvo lugar del del 25 al 27 de los corrientes en la ciudad de Quito, se clausuró ayer en en el Centro de Capacitación y Producción de Materiales Educativos de Pujilí.

Allí se firmó un acuerdo, cuyo texto se reproduce abajo. Uno a uno consignaron su rúbrica en señal de asumir compromisos en cada uno de los países.

Materiales educativos, aquellas herramientas que el maestro utiliza para el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula y con sus estudiantes, es un tema del que poco se ha tratado. "Esos libros, cajitas con palillos o las bolitas con las que se juega o se calcula, no son solo eso. Detrás de esas imágenes se reproduce lo que es el país, sus pueblos, su cultura, su ideología, su visión del mundo y sus sueños de país para luego de muchos años", así resumió una de las maestras guatemaltecas.

Para otro participante del Perú, "basta mirar los libros que se reparten en las escuelas, los dibujos que ponen, las frases que utilizan, la historia que nos enseñan o cuánto en esos textos están presente los pueblos indígenas" para saber qué esperan los Estados para con nosotros (los pueblos indígenas) señala.

En países como Bolivia, Perú, Guatemala, Honduras y otros, existen experiencias importantes en la producción de los materiales educativos. Unos tienen más fortaleza en ciertos temas pero otros se compensan con experiencias de ciertos proyectos impulsados en sus similares.

En el caso ecuatoriano, constitucionalmente se reconocen dos sistemas educativos el hispano y el intercultural bilingüe, donde en teoría, se supone que en ambos deben reflejarse la realidad del Ecuador, pero no: en el caso de educación hispana, los pueblos indígenas casi son inexistentes o son tratados con poca rigurosidad investigativa.

Sin embargo, en educación intercultural bilingüe, a diferencia de otras expriencias internacionales, marca el liderazgo: Se cuenta con la Serie KUPEDs, materiales completos para la nacionalidad kichwa; para la Amazonía se está en proceso.

----

Acuerdos operativos para el componente: Producción de materiales del proyecto EIBAMAZ

Quito, 25-27 de septiembre 2007

Nosotros/as los representantes y técnicos de los ministerios de educación de los gobiernos de Bolivia, Ecuador Guatemala y Perú, los especialistas de Educación del programa PROEIMCA-PNUD de Guatemala y Honduras y el Proyecto Regional EIBAMAZ-UNICEF de Ecuador, Bolivia y Perú y la Oficina Regional de UNICEF-TACRO-Panamá, reunidos en Quito-Ecuador, del 25 al 27 de septiembre del 2007, conscientes que la convergencia de voluntades, permitirá afianzar políticas para la producción y uso de materiales textuales y paratextuales con pertinencia cultural, que permitan el desarrollo de las lenguas, culturas originarias y el mejoramiento de la calidad educativa de las nacionalidades y pueblos de ABYA YALA, consideramos que los gobiernos, los ministerios de educación, la cooperación internacional, las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones indígenas y los sindicatos de maestros, deben y debemos considerar los siguientes principios, para la formulación de políticas públicas a favor de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas en general y la niñez en especial:

El derecho humano de los pueblos indígenas a la educación en su propia lengua y cultura, la Convención sobre los Derechos del Niño, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de los derechos de los Pueblos Indígenas.

La descolonización del conocimiento y el saber: que implica descolonizar la educación formal en todos los niveles y modalidades del sistema educativo (inicial, primaria, secundaria y superior), los currículos y los contenidos de los materiales educativos.

La dignidad colectiva de los conocimientos: la tecnología, los valores, practicas y expresiones culturales materiales y espirituales, que permitan a los pueblos indígenas y la sociedad en general, sentir orgullo de los aportes que la culturas indígenas han dado al mundo y que merecen ser valoradas por la sociedad y por los sistemas educativos nacionales. Se debe considerar que estos conocimientos pueden aportar soluciones a los problemas ambientales, sociales, económicos, tecnológicos y políticos de la humanidad.

Consulta permanente y participación: la elaboración de materiales textuales y paratextuales deben hacerse en consulta permanente y con la participación de las organizaciones indígenas, comunidad, familia, niños, niñas y sabios y deben y debemos mantener procesos sistemáticos de validación.

El uso de las lenguas de las Nacionalidades y los Pueblos Indígenas: la enseñanza, el uso oral y escrito de las lenguas de las Nacionalidades y Pueblos como un derecho inalienable del ser humano, reconocido por las leyes nacionales y convenios internacionales, en los procesos de enseñanza aprendizaje, en los contenidos de los materiales educativos y en los espacios públicos.

La naturaleza como "sujeto" y no como objeto: fomentar el respeto a la naturaleza, que implica una relación armónica entre persona y naturaleza, convirtiéndose en el eje integrador, que permite organizar las manifestaciones culturales, los contenidos y materiales educativos desde un enfoque holistico, coherente con la integralidad del pensamiento de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas.

Operativizar el concepto de interculturalidad: buscar formas que permitan formar personas con rasgos y competencias interculturales.

Desmitificar y resignificar la concepción de identidad nacional: los héroes, los símbolos patrios y la historia, para fortalecer la concepción de identidades de las nacionalidades y pueblos, como un elemento unificador de la sociedad y del estado.

La perspectiva de género: debe estar orientada con un enfoque de equidad y complementariedad que permita romper prejuicios y estereotipos, sugiriendo posibilidades de realización positiva para las mujeres y los hombres.

La eliminación de la discriminación: eliminación de cualquier tipo de discriminación étnica, lingüística, creencias religiosas, socio económica, geográfica, de género y generacional, en las políticas, practicas, currículos y materiales educativos.

Para implementar los principios de esta declaración los Ministerios de Educación, las Direcciones de Educación Intercultural Bilingüe, la asistencia técnica de la cooperación nacional e internacional, debemos y deben considerar las siguientes orientaciones básicas para la producción de Materiales Textuales y Para textuales con pertinencia cultural:

Una política de producción, difusión y uso de materiales educativos y comunicativos para las Nacionalidades y Pueblos indígenas, demanda:

1. La construcción y profundización de materiales educativos y comunicativos para la vida y en la vida, destinados a los pueblos y nacionalidades, comunidades y la familia en su conjunto, trascendiendo los espacios formales de enseñanza.

2. La construcción, profundización y aplicación de estándares y normas mínimas basados en la cosmovisión de los pueblos para garantizar textos escolares en lenguas indígenas para todos los ciclos y niveles de la enseñanza y las áreas de trabajo.

3. La formación de indígenas que participen en todos los procesos de producción de materiales.

4. Investigación, elaboración y uso de materiales educativos concretos, didácticos y paratextuales que acompañen el aprendizaje de los niños y niñas, docentes y comunidad, recuperando los conocimientos y prácticas de las Nacionalidades y Pueblos y utilizando los materiales propios del entorno.

5. La investigación, recuperación, creación, recreación cultural y lingüística, mediante la elaboración de materiales educativos y comunicativos diversos, utilizando todos los recursos expresivos y tecnológicos existentes para acompañar y fortalecer el aprendizaje y complementar el uso de textos y materiales educativos que trasciendan el ámbito escolar e incluyan los espacios públicos y medios de comunicación.

6. Identificar y establecer mecanismos de financiamiento permanentes por parte de los Estados para el logro de las recomendaciones señaladas en los puntos anteriores.

7. Reformar o crear medidas legales que amparen estos derechos y sus mecanismos para su aplicación.

Firman:

Amadeo Bonilla, PROEIMCA Honduras

Leonardo Cuj Morales, DIGEBI Guatemala

Jaime Gayas, DIREIB A Ecuador

Pedro Irumenga, DEIBNA WAO Ecuador

Pedro Moye, CEAM Bolivia

Silvia Aragón, DIPEIB Ecuador

Raúl Gregorio Grefa, ISPEDIB CANELOS Ecuador

Samuel Dávila, Docente de Perú

Ricardo Navarro, UGEL- C Perú

Kefrén Graña Yagkur, UGEL-C Perú

Cayetano Rosales, DIGEBI Guatemala

Teresa Guarderas, DINEIB Ecuador

Miguel Chumapi, DINEIB Ecuador

Alicia Telon, PROEIMCA Guatemala

Gridvia Kuncar, UNICEF Bolivia

Adan Pari, UNICEF Bolivia

Juan de Dios Simón, UNICEF Perú

Luís Gonzáles, EIBAMAZ UNICEF Perú

Maribel Camayteri, EIBAMAZ UNICEF Perú

Pedro Shimbucat, UGEL-C Perú

Franklin Cando, DINEIB Ecuador

Fernando Yánez, UNICEF Ecuador

Edison Quishpe, ISPEDIB Limoncocha, Ecuador

María Amalia Ibáñez, UNICEF Perú

Jaime Pujupat, DIPEIB MS Ecuador

Bolívar Andi, DIPEIB O Ecuador

Ivette Colmenares, DREU Perú

Gisele Cuglievan, UNICEF Perú

Felipe Grefa, DIPEIB N Ecuador

Mariano Morocho, DINEIB Ecuador

Nancy Quishpe, DINEIB Ecuador

Luís Avilés, DINEIB Ecuador

Fuente: DINEIB Ecuador. Agradecemos el envío de la información a José M. Atupaña Guanolema, Comunicador intercultural de la DINEIB

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Me da mucha pena que no aparezca mi comentario sobre este asunto. Creo que este espacio es público, democràtico y universal. ¿Cómo nos podemos maltratar entre nosotros, quitàndonos el derecho a la información? Ojalá se reflexione que la mordaza es propia de fascistas.

Samuel

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.