Servindi, 12 de marzo, 2010.- Culminó el Encuentro latinoamericano por la protección de los niños, niñas y adolescentes indígenas con un gran consenso entre gobiernos y organizaciones indígenas para impulsar planes de trabajo conjunto por la niñez de América Latina.
El evento: "Pueblos indígenas y gobiernos: hacia una protección efectiva de los derechos de los niños, niñas y adolescentes indígenas en situación de explotación laboral infantil por abolir. De la declaración a la acción" se desarrolló del 8 al 10 de marzo en Cartagena de Indias, Colombia.
Los participantes aportaron más de 260 iniciativas y comentarios que serán recopilados en un documento base para la erradicación de la explotación laboral infantil en los pueblos indígenas.
Guillermo Dema Rey, especialista en trabajo infantil para América Latina y El Caribe, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aseguró que hay preocupación de una buena parte de los gobiernos de la región por el tema.
“Yo creo que hay interés en abordarla pero también creo que hay mucho desconocimiento sobre cómo poder abordarla, salvaguardando los derechos de los propios pueblos indígenas”, dijo Dema Rey.
El Centro de Formación de la Cooperación Española fue el escenario donde los participantes evaluaron las consecuencias del trabajo infantil y coincidieron en clasificar la exposición a situaciones de violencia, el deterioro de la salud física y emocional, la discriminación, el riesgo de extinción y la pérdida de identidad cultural entre las más importantes.
Los participantes también analizaron la relación entre la explotación laboral infantil y los problemas de la educación actual, advirtiendo que las propuestas educativas para los pueblos indígenas carecen de la cobertura, la pertinencia y la calidad adecuadas a las necesidades de sus comunidades.
Admitieron incluso que en muchas ocasiones estos programas llegan a convertirse en expulsores de los propios estudiantes.
Otro de los ejes del análisis se centró en la necesidad de implementar políticas públicas diferenciales para prevenir y erradicar la explotación laboral infantil.
A juicio de los asistentes, la ausencia de tales políticas ha hecho que la problemática se aborde de manera incompleta y muchas veces inoportuna y por ello insistieron en la necesidad de establecer mecanismos de prevención y protección para los niños explotados laboralmente, partiendo de la garantía de los derechos y los de las familias.
“La altura del debate ha demostrado que si hay explotación laboral infantil quiere decir que se están violando los derechos. Quiere decir también los derechos de este padre y de esta madre se están violando: el derecho a un trabajo digno, el derecho a la tierra para los pueblos indígenas y el derecho a tener una seguridad social y a tener la manera de vivir en medio de las dificultades”, expresó otra funcionaria.
El encuentro fue resultado de un esfuerzo de concertación promovido por nueve organizaciones internacionales: el Foro Permanente de Cuestiones Indígenas, el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Fondo Indígena).
Asimismo, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Secretaría general de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
---
Encuentro Latinoamericano pueblos indígenas y gobiernos Hacia una protección efectiva de los derechos de los niños, niñas y adolescentes indígenas en situación de trabajo infantil por abolir. De la declaración a la acción
Cartagena de Indias, del 8 al 10 de marzo de 2010
Contenido
Visión general
El Encuentro se estructura a partir de una visión general preliminar de la problemática del trabajo infantil indígena organizada a partir de los siguientes puntos:
- Situación actual y caracterización del trabajo infantil indígena.
- Marco jurídico e institucional y sus interrelaciones.
- Visión de los pueblos indígenas sobre la situación del trabajo infantil (conceptos, causas y consecuencias) teniendo en cuenta la percepción de los niños, niñas y adolescentes indígenas.
Ejes temáticos
Eje temático 1: Políticas públicas para el goce efectivo de los derechos de los pueblos indígenas y su influencia en la prevención y erradicación del trabajo infantil que se debe abolir.
Las causas que conducen tempranamente a los niños, niñas y adolescentes indígenas al mundo laboral son complejas, tienen un carácter integral y requieren soluciones integrales.
La explotación económica de los niños, niñas y adolescentes indígenas se relaciona con el racismo y la discriminación, la violación de los derechos indígenas, la paulatina destrucción de la cultura, la autoestima y la identidad, la alienación progresiva de los procesos de formación de la masculinidad y la feminidad, la salubridad ambiental, el descontrol de los procesos económicos en sus regiones y principalmente la libre disposición de sus territorios y de los recursos vitales que les garantizan el buen vivir.
Es evidente la correlación entre el incremento del trabajo infantil por abolir de los niños, niñas y adolescentes indígenas y la creciente migración a centros urbanos, con la expansión de actividades extractivas como la minería o el petróleo, la construcción de vías de penetración a los territorios indígenas, o la oferta de grandes extensiones de tierras para negocios internacionales.
El análisis de la incidencia de estos procesos acelerados de cambio en la salud física y mental de los niños, niñas y adolescentes indígenas y en el desarrollo de su personalidad es un punto de partida necesario para abordar esta temática.
Un plan de acción efectivo debe partir de un reconocimiento honesto de estas correlaciones y una atención oportuna a su tratamiento integral.
Eje temático 2: Trabajo infantil indígena: Identificación de los trabajos por abolir para los niños, niñas y adolescentes indígenas.
El concepto de trabajo infantil no se refiere a los procesos de aprendizaje y socialización en los que participan niños, niñas y adolescentes indígenas en el entorno de sus comunidades.
Sin descartar que puedan darse situaciones de explotación familiar, es muy importante clarificar diferencias entre lo que se considera trabajo infantil susceptible de prevención y erradicación y aquellas actividades formativas indispensables para el desarrollo de los niños indígenas.
Es necesario hacer visible ante los padres de familia y ante las autoridades de los pueblos indígenas y sus organizaciones y de los gobiernos, la situación de los niños indígenas trabajadores y el alto costo que esto representa para la continuidad de cada pueblo.
Especialmente importante es identificar las situaciones que expresan las peores formas de trabajo infantil entre niños, niñas y adolescentes indígenas, diagnosticar sus causas, caracterizar sus efectos, conocer su magnitud y gravedad y analizar las responsabilidades y obligaciones de los gobiernos, padres de familia, academia, medios de comunicación, educadores, organizaciones de empleadores y de trabajadores, organizaciones indígenas y la cooperación internacional.
Eje temático 3: Educación y trabajo infantil indígena.
El conocimiento es el verdadero creador de recursos en muchas de las economías indígenas, tanto la práctica del patrimonio acumulado de conocimientos colectivos como las innovaciones individuales que cada generación aporta.
Se trata de un conocimiento localizado, preciso, integral, diversificado, interconectado y plural, conducido más por el hacer que por la transmisión teórica. Contribuir con esas actividades no sólo asegura el desarrollo mental y físico del niño y la niña indígena sino que le ubica en su contexto familiar, le identifica y le otorga un rol más definido y socialmente útil.
Una incompleta educación en las prácticas de subsistencia les obligará a salir fuera de su comunidad por incapacidad para subsistir en su propio entorno.
Por otra parte, la educación que se suele impartir a los niños, niñas y adolescentes indígenas en las escuelas es por lo general muy deficiente de cara a competir en un mercado laboral exterior en condiciones de trabajo decente.
Los estudios regulares o la formación profesional extraescolar han sido un aliciente habitual para trasladarse a los centros urbanos, en solitario o en familia, pero también para hacerse con unos primeros recursos económicos en el mercado laboral rural local. Por lo general, se trata de trabajos que conllevan riesgos morales y físicos indudables.
La revisión de las prácticas educativas y de los propios objetivos de la educación formal de los niños, niñas y adolescentes indígenas, la formación de capacidades para un desarrollo basado en los propios recursos, la educación de los niños, niñas y adolescentes indígenas urbanos y las necesidades específicas de género, son temas cruciales para entender el origen y aportar a la solución del problema del trabajo infantil indígena por abolir.
- Ver documento de trabajo en formato PDF (dar clic en el enlace)
Añadir nuevo comentario