Norte del Bermejo, 23 de enero.- La Reciprocidad en la Cultura de los Chiriguanos. La base del sistema económico y cultural de los Guaraníes, los actuales pueblos del norte de Salta conocidos como Chiriguanos, es la "Mborerekwa", un sistema basado en la reciprocidad -dar y recibir-. De modo que la producción del maiz, su principal y básico cultivo, prevé un excedente para distribuir en la comunidad con un sentido eminentemente religioso y social. Pero ¿qué significa "mborerekwa"?
Este sistema de reciprocidad comunitaria supone que alguien ofrece un DON de modo gratuito y se supone también que su objeto es agradar. El don es enteramente libre y la participación colectiva no conoce limitaciones, pero esto no significa que todo dea de todos, sino que todos reciben el don de todos. ¿Es un trueque entonces? No; no debe confundirse con el trueque. No es un trueque porque no conlleva la obligación necesaria de restituir al donante con algún valor equivalente.
Este intercambio de regalos o dones también por su gratuidad no tiene fechas ni cantidades establecidas, sin embargo se ajusta a una regla: "No dejarse vencer en generosidad". Es por ello que la mejor expresión de "mborerekwa" es pepy, el CONVITE generoso y el jefe de una familia o tenta, de una comunidad medirá su prestigio por su capacidad de convidar.
Esa actitud le crea un conjunto de "deudos" que a su vez le harán objeto de variadas formas de obsequios y hechos de generosidad: apoyo moral, hospitalidad, comidas, jarras de chicha, entrega de mujeres, ayuda en los trabajos a realizar que emprenda. El convite, reconocido como la pauta social más antigua de los guaraníes era la institución central de su sistema de reciprocidad.
La kangüi o la chicha de maíz era el símbolo de la capacidad económica de estos pueblos, chicha mediante se hacían las alianzas, se ajustaban las relaciones interpersonales y consolidaban las intergrupales. El prestigio social de una comunidad y su jefe pasaban por la capacidad de convites que era capaz de realizar. Asociada a esta idea es su concepto de "pobre" o pobreza.
Pobre, "paravete" en su idioma era quien no tenía maíz para hacer su chicha, lo cual le impedía realizar convites, a traves de los cuales podía conseguir ayuda colectiva para el trabajo de su sembradío o para construir su vivienda. "Paravete", era el que no tenía parientes, situación que le impedía gozar del apoyo y solidaridad obligada que tenían las familias. El concepto "mborerekwa" expresa como ningún otro relación del hombre aborigen con la tierra, en el caso de los guaraníes con el cultivo del maíz.
El ritual central de esta cultura es el "ARETE" que fue y sigue siendo el elemento fundamental para mantener la cohesión grupal, la identidad de este pueblo. Se invitaba al ritual a través del convite de "mbaepiro" para el tiempo de la primera cosecha del maíz que coincidía con la época cuando el monte se pintaba de amarillo porque florecía la "taperigua", el árbol conocido comúnmente como "carnaval".
La celebración comprendía un tiempo especial tal como lo expresa la palabra: ARETE, (ara: tiempo / te: separado, tiempo distinto, otro tiempo) y duraba hasta sesenta días, aunque en realidad el fin lo marcaba cuando se agotaba la última gota de chicha de la última tinaja que quedaba. Por algo los administradores coloniales y sobre todo los misioneros de todas las religiones se preocuparon vanamente de desterrarlo, calificándolo de "borracheras bacanales".
La invasión cultural y por sobre todo el avasallamiento religioso lo fue trasladando a los días que el almanaque gregoriano señala el tiempo del carnaval cristiano, en un intento de metamorfosearlo y asimilarlo a esta festividad. Sin embargo el ARETE en el seno de las comunidades chiriguanas locales del norte de Salta, se ha preservado. Mientras tengan tierra y siembren maíz ellos seguirán conservando sus rituales, su identidad.
Negarles la tierra, arrancarlos de sus territorios como lo han hecho con tantos pueblos significa condenar a muerte a esta milenaria cultura que hoy a quinientos y tantos años sigue resistiendo el embate avasallador y depredador del mundo urbano.
Fuente: Información recibida por cortesía de Prensa Indígena"Con la mira en el futuro". Visite nuestras páginas: http://www.prensaindigena.org.mx http://homepage.mac.com/ewituri Skype: prensaindigena
Añadir nuevo comentario