Servicios en comunicación Intercultural

La primera cumbre por la justicia climática: ese pastel en la cara del Norte global

El negociador estadounidense Frank Loy recibe un pastel en la cara durante su exposición en la Cumbre sobre el Cambio Climático de La Haya en 2000 (BBC News).

- Durante la COP 6 de La Haya en 2000 tuvo lugar la cumbre alternativa que colocó por primera vez la cuestión de la justicia climática en la escena global.

Por Frederika Whitehead

Hoy en día está bastante aceptado, pero hace 20 o 30 años los defensores de su existencia debían luchar para que se reconociera que el cambio climático era incluso una realidad, eso sin entrar a discutir si era provocado por la acción humana.

En aquella época era difícil imaginar que algún día nos sentaríamos con las naciones del mundo desarrollado para hablar de reparación a las víctimas del cambio climático, como hicimos en el año 2000.

En el centro del concepto “justicia climática” se encuentra la idea de que el mundo desarrollado provocó este desastre y por lo tanto es el mundo desarrollado quien debe pagar para arreglarlo.

La primera cumbre por la justicia climática fue organizada simultáneamente con la COP 6, la sexta sesión de la Conferencia de las Partes organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) en La Haya en 2000. Surgió como iniciativa de la red Rising Tide y representaba una alternativa radical a los circuitos oficiales de discusión sobre cambio climático.

Roger Geffen, que participó en la cumbre como activista e integrante de la sociedad civil, recordó que “el mensaje que queríamos transmitir era que la COP 6 estaba llena de gente equivocada discutiendo ideas equivocadas”.

“Los pueblos del mundo en vías de desarrollo, quienes eran los verdaderos afectados por el cambio climático, no tenían voz en el proceso”.

Ivonne Yañez, de Oilwatch International en Ecuador, fue la coordinadora de uno de los paneles de la cumbre. Su organización facilitó que representantes de organizaciones de base asistieran a la cumbre para contar sus historias.

Recuerda con claridad la experiencia de conocer al líder comunitario colombiano Roberto Afanador Cobaria de los U'wa. En aquel tiempo, este pueblo se debatía en una amarga lucha contra el gigante del petróleo Oxy, que pretendía perforar en sus tierras sagradas. Según las creencias de los U'wa, perturbar sus tierras conduciría al fin del mundo, por lo que amenazaron con cometer un suicido colectivo saltando desde el sagrado Acantilado de la Muerte si las prospecciones comenzaban. Para ellos era preferible morir juntos que ver llegar el fin del mundo. Finalmente en 2002 los u'wa ganaron la batalla y Oxy abandonó sus tierras.

Yanez añade: “recuerdo que esa fue la primera vez que Oilwatch comenzó a utilizar el argumento de 'dejar el crudo en el subsuelo' para abordar el cambio climático”.

Kevin Smith trabaja actualmente para la organización Platform, pero en el momento de la cumbre alternativa residía en Amsterdam y trabajaba para un grupo integrante de Rising Tide. Al respecto comenta: “el increíble movimiento de resistencia que se estaba produciendo en el sur global fue lo que nos inspiró –la gente de los frentes- las acciones del pueblo Ogoni guiado por Ken Saro Wiva para oponer resistencia a Shell en Nigeria fue una gran fuente de inspiración para mí. Ellos estaban enfrentando el cambio climático –detenerlo no estaba en manos de un puñado de burócratas del Norte sobre el que las compañías petroleras ejercían lobby en un centro de conferencias, consistía en grupos como el pueblo Ogoni impidiendo a Shell operar en el delta del Níger.”

“Como se trata de empresas británicas, quise involucrarme para tomar responsabilidad sobre su conducta en el extranjero”.

Usando acreditaciones falsas, los activistas accedieron a la conferencia e interrumpir las charlas de la COP. El negociador principal de Estados Unidos, Frank Loy, recibió un pastel en la cara durante una conferencia de prensa y varios activistas arrojaron cientos de certificados de créditos de emisión de carbono falsos.”.

Yañez opina que reunirse para compartir ideas es siempre un proceso útil. Para dar prueba de ello menciona las batallas ganadas por las organizaciones de base desde que en 2000 tuvo lugar la primera cumbre por la justicia climática: la de los u’wa para deshacerse del gigante del petróleo Oxy, los logros del pueblo Ogoni contra Shell, la decisión del gobierno de Costa Rica de declarar al país como carbono neutral y la decisión del gobierno boliviano de conceder más derechos a los pueblos indígenas.

Sin embargo, Yañez no olvida que quedan muchas batallas por ganar: “ayer mismo presentamos al gobierno ecuatoriano una petición firmada por 750.000 personas solicitando un referéndum sobre la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní”.

Desde hace tiempo la lucha se basa siempre en el mismo principio: intentar minimizar los efectos derivados del uso de los combustibles fósiles. La diferencia es que desde la primera cumbre por la justicia climática el lenguaje utilizado ha cambiado, se ha vuelto más focalizado.

Los activistas exponen los innumerables ejemplos de vidas arruinadas por el cambio climático, como los casos de agricultores de subsistencia cuyas tierras son devastadas por las inundaciones y la desertización. En este contexto, plantean la pregunta concreta: ¿dónde está la justicia en estos casos?

Desde organizaciones como la Alianza Panafricana por la Justicia Climática se establecen vínculos entre grupos eclesiásticos y organizaciones de ayuda humanitaria y al desarrollo, para juntos ejercer presión en los gobiernos del Norte para que cumplan sus obligaciones.

El representante de esta alianza, Hindou Oumarou Ibrahim, declaró que “los pueblos de los países en desarrollo expresamos nuestra demanda clara de un mecanismo internacional que aborde las pérdidas y daños ocasionados por el cambio climático. Nuestros gobiernos no pueden desistir en la exigencia de una compensación por los perjuicios que el cambio climático, inducido por la polución de los países ricos, ha generado”.

Aunque es difícil localizar el origen exacto de la idea de “justicia climática”, está claro que la cumbre de 2000 fue clave para ubicarla en un lugar prominente dentro del movimiento frente el cambio climático. Hoy en día, el concepto de justicia climática es parte de numerosas campañas de organizaciones de base en todo el mundo.

__

Artículo publicado el 16 de abril de 2014 en el diario británico The Guardian. Traducido por María Khoury Arvelo para IWGIA y SERVINDI.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.