Servicios en comunicación Intercultural

Boletín semanal de noticias: Edición Internacional

Servindi, 25 de mayo, 2014.- Entregamos a nuestra audiencia un boletín semanal, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día, Internacional 25 de mayo, 2014. (Archivo mp3,  7 minutos, 52 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Resumen semanal, edición Internacional al 25 de mayo de 2014

Paraguay. El director de Oxfam Intermón en Paraguay, Óscar López, denunció que su país probablemente posea el índice de acaparamiento de tierras más alto, a tal punto que el 2% de propietarios, acumula el 80% de las tierras.

Esta situación, afirmó, se debe a los macrocultivos de soya, que expulsan a los campesinos del campo hacia la los barrios pobres de la periferia de las ciudades.

Así como al reparto de tierras a empresarios y políticos afines durante la dictadura y al pago casi inexistente de impuestos por parte de los grandes terratenientes, anotó

Denunció que en los últimos diez años, denuncia la ONG, más de 900.000 personas han sido expulsadas del campo, 585.000 de ellas, jóvenes menores de 30 años.

“Este es un problema antiguo, pero que se agravó con la expansión de la soja de los últimos 15 años. El uso intensivo de agrotóxicos obliga a las familias a abandonar sus tierras, dejar de producir alimentos y buscar alternativas ya sea en las ciudades o incluso en la emigración.”, afirmó.

Ecuador. La Confederación Kichwa del Ecuador (Ecuarunari) presentó el pasado 15 de mayo una demanda de inconstitucionalidad para detener la explotación petrolera en el Parque Yasuní.

Ecuarunari presentó la acción luego del polémico rechazo, por parte del Gobierno, de un gran número firmas para un referéndum sobre la actividad petrolera en el Parque.

La demanda exige que se considere inconstitucional una declaratoria de la Asamblea Nacional que en octubre del año pasado consideró de “interés nacional” la explotación de los bloques 31 y 43, ubicados en el Yasuní.

La organización indígena considera que la posible explotación del parque significará un etnocidio y ecocidio y se violarán derechos individuales y colectivos garantizados en la Constitución y tratados internacionales”.

Democracias incluyentes. Durante la 13 sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas que se celebra en New York, Estados Unidos, el especialista guatemalteco del pueblo Maya Q’eqchi, Álvaro Pop, advirtió que para los indígenas la democracia en América Latina “no ha cumplido plenamente su cometido”.

En su alocución del pasado jueves 22, en la sede de las Naciones Unidas, Pop enfatizó la necesidad de reconocer y respetar las democracias interculturales que propicien la participación plena de los pueblos indígenas.

Asimismo, recomendó a los pueblos indígenas incidir a favor de reformas jurídicas orientadas al reconocimiento de sus derechos y para el reconocimiento del carácter intercultural de los Estados.

Al respecto consideró indispensables las reformas constitucionales que reconozcan el derecho a la libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas.

Asimismo, reformas a la ley electoral que permitan abrir espacios reales de participación para indígenas, mujeres y jóvenes, tanto en los partidos políticos y comités cívicos locales como en las diferentes estructuras de la institucionalidad gubernamental.

Finalmente, Álvaro Pop subrayó la necesidad de generar democracias incluyentes que respondan a las características de las sociedades multiétnicas, multilingües y multiculturales.

Conferencia mundial. La lideresa indígena miskita Mirna Cunningham expresó su esperanza de que se realice la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas prevista para setiembre de 2014 en condiciones de participación plena para los pueblos indígenas y no prospere la oposición de algunos Estados.

En diálogo con Servindi, explicó que algunos Estados se niegan a darle a los pueblos una adecuada participación, aduciendo que los procedimientos regulares de la ONU no dan cabida para que en las negociaciones no participen otras expresiones que no sean los Estados.

Al respecto, señaló que el problema que se está enfrentado tiene que ver con aspectos procedimentales dentro del sistema de las Naciones Unidas que reflejan la aspiración de los pueblos indígenas en el sentido de tener una plena y efectiva participación en todos los espacios de decisión” prosiguió.

Consideró que el momento es oportuno para que los pueblos indígenas definan sus prioridades antes que el sistema de las Naciones Unidas defina los objetivos post 2015.

PNUD. El Programa de las Naciones para el Desarrollo (PNUD) presentó el documento borrador: Estándares Sociales y Ambientales del PNUD, cuyo fin es fortalecer los efectos sociales y ambientales de sus programas y proyectos y evitar impactos negativos sobre las personas y el medio ambiente donde no es posible evitarlos.

Asimismo, el documento garantiza que quienes se vean afectados por los programas y proyectos del PNUD contarán con el respaldo del Proceso de resolución de conflictos y revisión del cumplimiento social y ambiental.

En el estándar referido a los pueblos indígenas se detalla que se aplica “a todos los proyectos que puedan afectar los derechos humanos, las tierras, los recursos naturales, los territorios y los medios de vida tradicionales de los pueblos indígenas”

Ello, sin importar “si el proyecto se ubica dentro o fuera” de sus tierras y territorios; si los pueblos afectados “poseen o no títulos de dominio” o si “son reconocidos como tales por el país involucrado.”

Igualmente, Destaca como consideraciones especiales el respeto a los pueblos indígenas no contactados y voluntariamente aislados y establece que los proyectos “respeten el derecho de estas personas a permanecer aislados y a vivir libremente en esa condición de acuerdo con su cultura”.

El documento se presentó el pasado 19 de mayo, en un diálogo con representantes de pueblos indígenas en la sede de las Naciones Unidas, en New York.

Costa Rica. Ocho meses después de ser introducido en la Asamblea Legislativa, el proyecto para crear una Ley Marco de Cambio Climático se tambalea en Costa Rica, ante críticas de expertos, el cambio de gobierno y las modificaciones al texto inicial.

La inicial propuesta presentada en agosto de 2013 al parlamento unicameral para establecer “un marco operativo para el desarrollo de políticas públicas de mitigación y adaptación al cambio climático” se estancó cuando le faltaba solo una segunda votación para convertirse en ley.

En tanto que un nuevo texto reformado presentado el pasado 9 de abril a la Comisión de Ambiente, ha recibido duras críticas por parte d especialistas como el director de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Energía, William Alpízar.

Quien tildó de “nefasto” al referido proyecto y consideró que no solucionará nada, por el contrario, empeorará la situación.

Alpízar cuestionó también que el proyecto no fue consultado con los sectores involucrados, y aseguró que crea burocracias innecesarias, no recopila la legislación previa ni tiene fundamentos actualizados.

Anuario de IWGIA. Un unánime reconocimiento recibió el Grupo Internacional de Trabajo sobre suntos Indígenas (IWGIA) en la presentación del esperado anuario El Mundo Indígena 2014, el pasado 20 de mayo, en el marco de la 13 sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.

Entre las personalidades que destacaron el trabajo de IWGIA se encuentra la recién electa Relatora Especial de las Naciones Unidas Victoria Tauli-Corpuz, quien destacó el rol de IWGIA por apoyar al movimiento indígena hace más de 30 años colocándose “en la parte de atrás y no hablando a nombre de los pueblos indígenas.”

Asimismo el miembro del Mecanismo de Expertos Wilton Littlechild, de nacionalidad canadiense, consideró al libro como una fuente de ayuda y referencia tanto para los tribunales como para las comisiones de la verdad.

Igualmente, la lideresa miskita de Nicaragua Mirna Cunningham puso énfasis en cómo el anuario contribuye con ejemplos sobre cómo se construye la autonomía y la libre determinación de los pueblos indígenas.

Mientras que el mexicano Adelfo Regino saludó el anuario por ser una ventana gracias a la cual los pueblos indígenas podemos saber lo que acontece en otras partes del mundo.

Por su parte, la directora de IWGIA, Lola García-Alix, enfatizó que el anuario no es un libro de IWGIA sino el resultado de un enorme esfuerzo colectivo en base a contribuciones voluntarias.

Explicó que el propósito de IWGIA es que este libro sea una herramienta útil en la lucha de los pueblos indígenas, más aun cuando el tema de sus derechos está en la agenda en el marco de la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.