Servindi, 27 de junio, 2022.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Marjorie Ugaz.
Resumen internacional del 20 al 26 de junio, 2022
Demandas de participación. Representantes indígenas de nueve países de la cuenca amazónica pidieron ser considerados socios y no beneficiarios en la lucha contra el cambio climático y la conservación de bosques tropicales.
En el marco del Foro de Bosques Tropicales realizado en Oslo (Noruega), llamaron a gobiernos, empresas y comunidad internacional a garantizar su participación plena en todo el proceso de construcción e implementación de políticas y acciones afines.
Así, señalaron la importancia de que se les permita participar con los aportes técnicos desde su cosmovisión y experiencias, como la REDD + Indígena Amazónico, Conservación Holística para la Vida Plena y otras iniciativas.
Propuestas indígenas. La Coordinadora de Organizaciones de la Cuenca Amazónica (COICA) demandó que las propuestas de los pueblos indígenas se incluyan en el texto borrador del acuerdo global sobre biodiversidad de Nairobi.
Como enfatizaron desde Coica, se debe garantizar la salvaguarda de la Amazonía, por ser una región clave para la protección de la biodiversidad del planeta, porque alberga el 10% de las especies conocidas globalmente.
Además proporciona el 20% de agua dulce del planeta y más de 400 millones de árboles, convirtiéndose en el bioma principal de almacenamiento de carbono en el mundo, contribuyendo indudablemente a la regulación del calentamiento global.
Fuego cruzado. Un cruce de fuego entre grupos armados ilegales registrado el 23 de junio puso en peligro a indígenas del centro poblado Las Delicias, municipio de Buenos Aires, en el norte del Cauca, en Colombia.
Este incidente fue antecedido por las muertes de Milton Trochez y Jeison Dizu Guetio, quienes fueron asesinados Las Delicias tan solo algunos días antes.
De esta forma fueron tres los hechos violentos registrados esta semana en la zona. En medio del preocupante panorama, la Defensoría y organizaciones civiles exigen inmediata atención.
Paro en Ecuador. Tras más de 12 días del paro nacional del movimiento indígena de Ecuador, la violencia con que ha decidido responder el Gobierno ha impedido el diálogo entre las partes.
Indígenas, así como otros sectores que se han sumado a la masiva movilización cuestionan que el Gobierno de Guillermo Lasso haya preferido recurrir a la represión antes que a la atención de las demandas populares.
Desde que el mandatario Ecuatoriano declaró el estado de excepción en algunas provincias, se han reportado múltiples vulneraciones a los derechos humanos por el abuso de fuerza estatal.
Los últimos reportes de organizaciones defensoras de derechos humanos, dan cuenta de 5 personas fallecidas, 166 heridas y 108 detenidas, además de 5 desaparecidas. Entre las víctimas figuran dirigentes indígenas.
Labor comunitaria. La Coordinadora de Radios Populares del Ecuador (CORAPE) demandó respeto al trabajo de los medios comunitarios y recordó la importancia de su trabajo en medio del contexto de protesta social en el país.
En ese sentido, realizaron un llamado al Gobierno ecuatoriano para que respete y cumpla con el derecho a la libertad de expresión, así como a que adopte medidas para garantizar su ejercicio en condiciones de igualdad y no discriminación.
Exigen seguridad. Representantes de las siete etnias indígenas de Panamá reclamaron al Gobierno más seguridad territorial ante la creciente invasión de sus tierras y la tala indiscriminada que sufren.
Denunciaron que el presidente, Laurentino Cortizo, se ha reunido con gremios sociales, pero no con las autoridades indígenas para tratar sobre “la grave situación” que viven.
Por ello, le otorgaron un plazo de 30 días para que se concrete una reunión. De no concretarse una repuesta, anunciaron la adopción de otras medidas de protesta.
Berta Cáceres. El Poder Judicial de Honduras condenó a 22 años y seis meses de prisión al empresario Roberto David Castillo Mejía, por ser el autor intelectual del asesinato de la ambientalista Berta Cáceres.
La justicia determinó que Castillo planificó el asesinato y contrató a los pistoleros que mataron a Cáceres, en 2016, por oponerse a la construcción de una represa a cargo de su empresa.
Cáceres lideraba las protestas contra el proyecto de una represa hidroeléctrica en el río Gualcarque debido a los daños que podría ocasionar al ambiente, motivo por el que sufrió amenazas hasta que fue asesinada.
Violencia impune. Las mujeres y niñas indígenas de todo el mundo sufren actos de violencia graves, sistemáticos y continuos que abarcan todos los aspectos de sus vidas, mientras que los perpetradores disfrutan de niveles alarmantes de impunidad.
Así lo alertó Reem Alsalem, relatora especial de la ONU sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias el miércoles 22 de junio en su informe sobre el tema al Consejo de Derechos Humanos.
“Esta violencia tiene sus raíces en estructuras históricas y desiguales de poder patriarcal, racismo, exclusión y marginación habilitadas por un legado del colonialismo”, indicó la experta.
Estocolmo y derechos indígenas. Las conclusiones de la conferencia de Estocolmo no expresa la necesidad inmediata de un cambio en la política extractiva en territorios indígenas.
Este aspecto es cuestionado por el Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas de la Universidad de Los Andes, Venezuela, que también resaltó que los avances en materia de derechos indígenas y reconocimiento de conocimientos ancestrales aun no son suficientes.
Empoderar a indígenas. El director de la organización Campaign for Nature, Brian O'Donnell, señaló que los pueblos indígenas deberían tener acceso directo a los fondos para la protección de la diversidad biológica “sin los niveles actuales de burocracia".
Durante las negociaciones sobre el borrador del Marco Mundial de la Diversidad Biológica en Nairobi (Kenia), él y otros expertos sostuvieron enfáticamente que los pueblos indígenas son los mejores garantes de la protección de la naturaleza.
Si bien la biodiversidad está disminuyendo en todo el mundo, en los territorios indígenas este fenómeno se produce a “un ritmo mucho menor".
Añadir nuevo comentario