Servindi, 15 de noviembre, 2021.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Marjorie Ugaz.
Resumen internacional del 8 al 14 de noviembre
Metas no logradas. Una sensación de decepción e impotencia se expandió en el mundo tras el final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26).
Se trató de una COP atiborrada de lobistas de la industria del petróleo, el gas y el carbón, y con un alto predominio de personas de las naciones ricas y las más contaminantes.
A última hora, se aprobó un cambio introducido por India, que reemplazó la “eliminación” del carbón por una “progresiva reducción” de este contaminante.
Por otro lado, la Unión Europea y Estados Unidos se opusieron a una propuesta que buscaba que las potencias mundiales, los mayores contaminantes históricos, creen un fondo para reparar por pérdidas y daños a las regiones más afectadas por la crisis climática.
La situación obliga a pensar si las Conferencias de las Naciones Unidas son el mejor escenario para negociar temas claves para la humanidad como la emergencia climática.
Doble discurso. El viernes 12 de noviembre se presentó el documento “Combustible Fósil 5”, una publicación que examina las brechas de acción climática de EE. UU., Canadá, Noruega, Australia y el Reino Unido.
El texto expone los planes para expandir la producción de combustibles fósiles y ofrece una instantánea de cómo cada una de esas naciones socava los esfuerzos globales para abordar la crisis climática.
Palabras en el aire. “Las promesas suenan vacías cuando la industria de los combustibles fósiles sigue recibiendo billones en subvenciones, o cuando los países siguen construyendo centrales de carbón”
Así lo sostuvo António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, al comentar el último análisis de las agencias del clima de la ONU que muestran que las promesas y compromisos climáticos expresados hasta hoy “son insuficientes”.
Participación. La participación de las organizaciones indígenas, en alianzas articuladas para encaminar las propuestas es clave para cumplir el compromiso firmado en Glasgow para proteger los bosques.
Así lo sostuvo Alejandro Irey Corisepa, presidente del Consejo Harakbut, Yine, Machiguenga (Coharyima), quien recordó que, actualmente, las organizaciones buscan acuerdos para hallar estrategias políticas y técnicas que aseguren su participación.
El joven dirigente recordó que los pueblos indígenas no solo se consideran guardianes del bosque, sino “dueños y protectores” de los territorios que habitan, situación que debe ser considerada por el Estado.
Otra cumbre. Entre el 7 al 10 de noviembre, se desarrolló la Cumbre Popular por la Justicia Climática, un espacio abierto y paralelo a la COP 26 en la ciudad de Glasgow, Escocia.
La denominada ‘Cumbre de los Pueblos’, un espacio de convergencia global entre articulaciones y redes que abogan por la justicia climática se presentó como una alternativa a la inacción y las falsas soluciones climáticas en las negociaciones de la COP 26.
Posibilidad renovable. Un estudio publicado en la revista científica Nature demostró que la combinación de las energías solar y eólica son suficientes para abastecer la demanda energética de la mayor parte de los países del mundo.
El investigador en innovación tecnológica, Enrique Dans, afirma que con estos progresos se habría avanzado lo suficiente como para que las energías renovables se conviertan en la base de la electricidad de todo el mundo.
Alerta por desaparición. La Fiscalía General del Estado de Oaxaca, en México, emitió una alerta por la desaparición de Irma Galindo Barrios, ambientalista y defensora mixteca.
La defensora ambiental de 41 años, fue vista por última vez el 27 de octubre en la comunidad de Mier y Terán en el municipio de Atatlahuca, en la Mixteca de Oaxaca.
Colectivos feministas y organizaciones sociales advirtieron que urge encontrarla, pues su vida corre peligro por las denuncias que efectuó contra los talamontes en su municipio.
Rechazo internacional. Países de América y la Unión Europea, así como organismos intergubernamentales, rechazaron el proceso y los resultados de las elecciones en Nicaragua.
“La integridad del proceso electoral quedó anulada” por el acoso y encarcelamiento de opositores, precandidatos presidenciales, periodistas, defensores de derechos humanos, empresarios y dirigentes estudiantiles y rurales, sostiene una declaración de la Unión Europea.
Los países de la Organización de Estados Americanos (OEA) solicitan la búsqueda de una salida pacífica a la crisis política que se inició en Nicaragua en abril de 2018.
Bolsonaro miente. La delegación del Gobierno de Brasil en la COP26 anunció que ya estaba combatiendo la deforestación con un aumento de recursos y patrullas de control, pero los hechos desmintieron sus afirmaciones.
La Amazonía brasileña perdió 877 kilómetros cuadrados en octubre, un 5% más que en 2020; lo que representa un récord para el mes en toda su serie histórica.
Así lo sostienen datos del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE), que contaron con las alertas del Sistema de Detección de la Deforestación en Tiempo Real.
Impacto minero. En los últimos siete años se intensificó la presencia de las dragas en el territorio del pueblo indígena Leco, una zona con una historia minera que se remonta hacia antes de la fundación de la República boliviana.
La situación se expone en un reportaje de Debates Indígenas que revela el lento envenenamiento de los lecos a causa de la contaminación por mercurio de sus tierras y ríos.
Detonante. “Sebastián Piñera será recordado por un mal gobierno y una caída política estrepitosa, que ha servido como un detonante para que todo un país se levante para exigir un trato digno y pida más y mejor democracia”.
Así lo afirma el sociólogo Andrés Kogan Valderrama, luego de que la cámara de diputados de Chile aprobara una acusación constitucional en contra del mandatario.
La venta de sus acciones de la minera Dominga, caso revelado en los ‘Pandora Papers’, se suma a un “prontuario lleno de conflictos de interés, negociados y delitos, que comienzan en 1982”, recordó Kogan.
Añadir nuevo comentario