Servicios en comunicación Intercultural

Mundo Indígena Perú, el resumen semanal de Servindi (al 12 de junio)

Servindi, 12 de junio, 2022.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Marjorie Ugaz.

 

Resumen nacional del 6 al 12 de junio

Vergonzoso encubrimiento. Un informe elaborado por el congresista Alejandro Cavero Alva exculpa a Manuel Merino, Ántero Flórez Aráoz y Gastón Rodríguez de toda responsabilidad de las violaciones de derechos ocurridos durante las protestas de noviembre de 2020.

Producto de una nula investigación, el informe de Cavero concluye que durante las protestas contra el breve régimen de Merino no hubo violencia policial que causara lesiones ni muertes contra manifestantes, encubriendo así al expresidente de facto y sus ministros.

Como se recuerda, en las marchas de noviembre de 2020, la brutal represión policial acabó con la vida de los jóvenes Inti Sotelo y Bryan Pintado, quienes fallecieron a causa de impactos de perdigones de plomo, según los certificados de defunción y necropsia.

El martes 14 de junio, el parcializado informe del parlamentario de Avanza País será sometido a votación en la Sub Comisión de Acusaciones Constitucionales, donde se decidirá si se continúa o se bloquea la investigación.

Salud en fronteras. Las brechas de salud que enfrentan los pueblos indígenas de zonas fronterizas se ve incrementada por problemas de acceso, carencia de personal, servicios limitados y una escasa y deficiente infraestructura.

Así lo resalta el diagnóstico “Situación de los servicios de salud en zonas de frontera”, que aborda los problemas que enfrentan las comunidades indígenas que viven en distritos limítrofes de Amazonas y Ucayali.

Los hallazgos de este trabajo elaborado por Cynthia Cárdenas y Leonardo Cortez se presentarán el martes 14 de junio en un panel presencial que contará con la participación de representantes indígenas y del Ministerio de Salud.

Conservación excluyente. La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), respalda el rechazo del pueblo Kichwa contra la conservación excluyente y el negociado de créditos de carbono en el Parque Nacional Cordillera Azul de San Martín.

En representación de pueblos originarios de nueve regiones del país, Aidesep exige al Ministerio del Ambiente instalar un diálogo para dirigir los beneficios a favor de las comunidades indígenas que conservan  ancestralmente el área.

Carreteras sin consulta. El pueblo Shawi expresó su  rechazo al proyecto de ley que promueve la construcción de vías que facilitarían las invasiones en sus territorios en Loreto y San Martín.

Mediante un pronunciamiento,  exigen que se realice la consulta previa sobre esta iniciativa legislativa que también promovería la deforestación y amenaza a las cabeceras de cuencas y afluentes de ríos vitales para el pueblo Shawi.

“Durante cientos de años hemos protegido el territorio de acuerdo a nuestras propias costumbres ancestrales y saldremos a protestar en defensa de nuestro legítimo derecho colectivo”, subraya el pronunciamiento.

Priorizar protección. Siendo Perú un país cuya Amazonía está siendo arrasada por una serie de delitos, la administración de Pedro Castillo debe priorizar la protección del ambiente.

Así lo recomienda un estudio coordinado por InSight Crime que expone las raíces de dichos de ilícitos, empezando por la deforestación y sus alarmantes impactos en los últimos años.

Protección de océanos. El Ministerio del Ambiente resaltó la importancia de la acción colectiva para proteger el mar peruano ante las crecientes amenazas del cambio climático.

Durante un foro en el marco del Día Mundial de los Océanos, se resaltó que estos ecosistemas conforman más del 70 % del planeta, son fuente de vida y producen más del 50 % de oxígeno.

Violencia minera. El gobierno declaró el estado de emergencia en Atico y Caravelí en Arequipa, distritos afectados por conflictos entre mineros que desencadenaron el asesinato de 14 personas, además de heridos y desaparecidos.

Como se recuerda, mineros informales y trabajadores de la empresa Intigold Mining se enfrentaron con armas de fuego en una disputa por terrenos. Tras investigaciones preliminares de la Fiscalía, se detuvo a 31 presuntos responsables.

Ante la tragedia, el ministro del Interior Dimitri Senmache anunció el envío de más de 100 efectivos para restaurar el orden en la zona, medida que estará acompañada de operativos de la Policía Nacional para la recuperación de los cuerpos.

Tregua en Las Bambas. El jueves 9 de junio en la localidad de Pumamarca, Apurímac, las comunidades de la provincia de Cotabambas suscribieron acuerdos para levantar su protesta por 30 días y garantizar el reinicio de la Minera Las Bambas.

Asimismo, junto a la empresa Las Bambas S.A. y los representantes del Poder Ejecutivo, se  acordó instalar una Mesa de cumplimiento y seguimiento de compromisos con la participación de la Defensoría del Pueblo.

La mesa permitirá determinar acuerdos y compromisos con un cronograma para su cumplimiento en cada comunidad. Tras ello, el 20 de julio se evaluarán los resultados.

Espinar. Más de 100 organizaciones lanzaron la campaña internacional "Espinar no puede esperar", para hacer visible  el caso minero de la provincia cusqueña ante el Parlamento Europeo.

El Parlamento discutirá la Ley de Debida Diligencia, próximamente. De aprobarse, obligará a las empresas europeas que operan en terceros países, como Suiza Glencore, a respetar el medio ambiente y los derechos humanos.

País concesionado. Con cerca de 19 millones de hectáreas y una tendencia estable, la minería ocupa más del 14% del territorio nacional.

Así lo revela la organización Cooperacción, que detalla que las regiones con superficies más ocupadas por concesiones mineras son Apurímac, Moquegua, La Libertad, Áncash y Lima.

Si bien el surgimiento de nuevos proyectos mineros evidencia que el territorio peruano está mucho más explorado que en décadas pasadas, las empresas argumentan que el clima para la inversión no es el ideal.

Voces indígenas. El Encuentro Macroregional Sur de Comunicadores Indígenas en la localidad de Chucuito, Puno, se inaugurará el 17 de junio, con un homenaje a Rosa Palomino Chahuares, reconocida comunicadora indígena que falleció trágicamente en marzo.

El encuentro, que se extenderá hasta el 19 de junio, es organizado por la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP), la Redcirp de Puno y la Unión de Mujeres Aymaras (UMA).

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.