Servicios en comunicación Intercultural

Mundo Indígena al Día: resumen semanal de Servindi (al 10 de julio)

Servindi, 11 de julio, 2022.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Marjorie Ugaz.

 

Resumen internacional del 4 al 10 de julio, 2022

Explicaciones requeridas. La Corte Suprema de Brasil ordenó al presidente Jair Bolsonaro explicar las acciones de su Gobierno para proteger a los pueblos indígenas aislados y no contactados.

La decisión fue adoptada en respuesta a un recurso presentado por la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), que pide medidas para garantizar la vida de estos pueblos.

El magistrado que evaluó el recurso consideró que los hechos narrados son de “extrema gravedad” y evidencian “un riesgo real de desaparición” de estos grupos humanos.

Agenda de trabajo. La  Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y el gobierno del país trabajarán por 90 días en diez mesas técnicas para abordar las principales demandas de los movimientos populares.

Luego de un paro general que se prolongó por tres semanas, el acuerdo se adoptó el jueves 7 de julio, tras más de cinco horas de reunión entre representantes de ambas partes en Quito.

Las mesas abordarán la situación de recursos naturales, derechos colectivos y laborales, salud, subsidios, energía, entre otros puntos. Las primeras reuniones se iniciarán el 13 de julio.

Mientras tanto, se reprogramó para el 9 de agosto la audiencia del juicio contra Leonidas Iza por encabezar las protestas. Líder de la Conaie podría ser sancionado con tres años de cárcel.

Encuentros regionales. Del 5 al 9 de setiembre, en Lima, Perú, se realizará la V Cumbre Amazónica de Pueblos Indígenas y el XI Congreso de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).

Con el fin de construir un Plan de Acción para proteger la Amazonía, el evento reunirá a los delegados oficiales de los pueblos indígenas de los nueve países amazónicos.

Asimismo, el encuentro busca consolidar el liderazgo de los pueblos indígenas y su incidencia en la transición de las políticas públicas globales al 2025.

Violencia reanudada. Tras una relativa calma por los comicios electorales, se reanudaron los enfrentamientos de grupos armados que afectan la integridad de personas en resguardos indígenas del norte del Cauca, en Colombia.

Con dos asesinatos reportados y familias afectadas, en los últimos días se han registrado múltiples episodios de violencia que afectan a territorios indígenas de los municipios de Santander de Quilichao y Buenos Aires.

Días previos, un gobernador y dos guardias indígenas del pueblo Awá fueron asesinados en un ataque perpetrado por grupos armados en el municipio de Tumaco, provincia de Nariño.

Parte de Escazú. Chile ya es el Estado Parte número 13 del Acuerdo de Escazú, un instrumento moderno y de vanguardia en materia de gestión y de gobernanza ambiental.

Así lo destaca el especialista Nicolás Boeglin quien subraya que la aprobación de Escazú obtuvo indiscutibles mayorías en las dos cámaras del Poder Legislativo chileno en menos de 20 días.

Las expectativas para sumar adhesiones al tratado ambiental en la región son mayores, luego de los cambios políticos que se impulsarían en Colombia, con la elección de Gustavo Petro.

Constitución en marcha. El presidente de Chile, Gabriel Boric, recibió la propuesta de Nueva Constitución y convocó al plebiscito en setiembre para definir su aprobación.

Si el resultado del escrutinio es aprobado por la población, se procederá a sustituir la actual Carta Magna, heredada del régimen dictatorial de Augusto Pinochet.

De esta forma, tras declararse completa la redacción de la propuesta de Nueva Constitución y habiéndose cumplido los plazos asignados, la Convención Constitucional quedó disuelta.

No más minas. Más de 1200 representantes Masewal, Tutunaku y Mestizos de la Sierra Nororiental de Puebla, en México, acordaron por unanimidad no otorgar concesiones mineras en sus territorios.

La medida fue adoptada debido a que no se han cumplido con las decisiones judiciales que ordenan la cancelación de concesiones mineras en sus territorios por falta de consulta previa.

Pese a las órdenes judiciales, a la fecha siguen vigentes 212 concesiones mineras que ocupan 138 mil 734 hectáreas en el Estado de Puebla.

Menos combustibles. La ciudad canadiense de Ottawa aprobó respaldar el Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, un acuerdo suscrito por más de 50 ciudades del mundo.

Impulsada por la cooperación internacional, esta iniciativa global propone eliminar gradualmente la producción de combustibles fósiles, fuente del 86% de las emisiones de dióxido de carbono que causan el cambio climático.

Bajo los principios de no proliferación, eliminación gradual y transición justa, la iniciativa busca desarrollar alternativas de vida para comunidades y países que dependen de su producción.

Objetivos en riesgo. La crisis climática, la pandemia de COVID-19 y un mayor número de conflictos amenazan el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Así lo advierte un informe de la ONU, donde se destaca la gravedad y la magnitud de los desafíos con estas crisis que afectan a la alimentación, la salud, la educación, el medio ambiente, la paz y la seguridad.

Problemas interrelacionados. Un nuevo informe de la ONU revela los impactos directos e indirectos de la pandemia de Covid-19, riesgos sistémicos interrelacionados que afectaron principalmente a las personas vulnerables en el mundo.

Dada la naturaleza interconectada del mundo, la crisis sanitaria intensificó los problemas relacionados a los efectos del cambio climático, los conflictos y la inestabilidad política.

La organización indica que si se desestabiliza la compleja red de factores interdependientes en la cual está construido el mundo, se pueden tener efectos devastadores para sociedades enteras.

Covid persistente. Es necesario mantener una nutrición adecuada, un cuidado integral y analizar las condiciones médicas particulares de cada persona frente al Covid persistente, una enfermedad que afecta a distintos sectores, incluyendo a pueblos indígenas.

Así lo indicaron especialistas, comunicadoras y representantes indígenas en el foro ‘Covid persistente, cuando la enfermedad no desaparece’, un encuentro organizado por Internews.

Como se recuerda, el Covid persistente es una enfermedad que puede manifestarse en más de 200 síntomas que pueden surgir hasta 12 semanas después de superar el SARS-CoV-2.

 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.