Servicios en comunicación Intercultural

Mundo Indígena al Día: resumen semanal de Servindi (al 3 de abril)

Servindi, 4 de abril, 2022.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Marjorie Ugaz.

 

Resumen internacional del 28 de marzo al 3 de abril, 2022

Derechos vulnerados. Entre enero de 2020 y diciembre de 2021, al menos 1964 comunidades indígenas, afrodescendientes y locales de seis países de América Latina vieron afectados sus derechos colectivos por proyectos extractivos y de infraestructura.

Así lo revela la plataforma ‘Derechos Colectivos Vulnerados en Pandemia’ que, mediante cifras y casos, demuestra el impacto multidimensional que provocaron las actividades extractivas y de infraestructura en comunidades de Colombia, Perú, Brasil, Honduras, México y Guatemala.

Esta plataforma que ofrece un panorama regional del impacto de estas actividades en comunidades se presentó el jueves 30 de marzo, con la participación de un panel internacional compuesto por líderes y representantes indígenas de Latinoamérica.

La plataforma presenta perfiles nacionales, mapas, datos y reportes. Además ofrece un panorama regional del impacto en las comunidades, señalando los derechos vulnerados, los tipos de industrias más perjudiciales y la legalidad de los casos.

Reconocimiento y participación. El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) publicó una nota analítica sobre el reconocimiento de los pueblos indígenas en el último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

“Aunque en el informe se reconocen las contribuciones de los autores indígenas y se entrega una mayor atención a los conocimientos de los pueblos (…), el reconocimiento de estos conocimientos […] sigue siendo una deuda pendiente”, indica IWGIA.

Tras un detallado análisis, la organización plantea “que se reconozcan los conocimientos de los pueblos indígenas en la acción climática nacional y global para asegurar el desarrollo resiliente al clima y la efectiva justicia climática”.

Pocos avances, muchas decepciones. A pesar de ciertos progresos, los acuerdos alcanzados por las partes del Convenio de la Diversidad Biológica en la COP15 resultan decepcionantes, de acuerdo a la organización internacional Ecologistas en Acción.

Se sigue sin abordar las causas reales de la pérdida de biodiversidad: el crecimiento económico ilimitado, el consumismo, la producción insostenible, la responsabilidad de las grandes corporaciones y el exceso de confianza en la tecnología como solución a los problemas.

El cónclave internacional realizado del 14 al 29 de marzo en Ginebra, Suiza, tenía como finalidad dar forma a los documentos y acuerdos internacionales para lograr alcanzar el objetivo de detener la crisis de pérdida de biodiversidad.

La segunda parte de estos acuerdos tendrá lugar en el tercer cuatrimestre de 2022 en China, donde se definirán los acuerdos definitivos de la Cumbre sobre Diversidad Biológica.

Biodiversidad. Hasta el 14 de abril se mantendrá la muestra “Sin biodiversidad no hay vida”, de la organización Ecologistas en Acción, en el Instituto María Blasco de Alicante, España.

La muestra recuerda la dependencia humana al buen estado de los ecosistemas, debido al papel de la biodiversidad en la provisión de alimentos básicos, medicinas, la regulación del clima o el control de enfermedades.

La exposición también explica cuáles son las principales causas de la desaparición de la biodiversidad y qué medidas se pueden tomar para conservarla.

Financiamiento en conservación. En el marco del 1° Congreso Regional de Bosques y Paisajes Sostenibles, el 7 de abril se realizará el conversatorio ‘LEAF: ¿Iniciativa innovadora o más de lo mismo?’.

En el evento se discutirá sobre cuál es el nivel de participación y beneficio de los pueblos indígenas con esta iniciativa de financiamiento del sector público y privado para contribuir a la reducción de emisiones por deforestación.

Reconciliación. El Papa Francisco pidió perdón por los abusos cometidos contra niños indígenas canadienses en internados católicos durante los siglos XIX y XX.

Tras reunirse en el Vaticano con obispos y representantes indígenas del país norteamericano, la autoridad religiosa también expresó su deseo de visitar el país a finales de julio.

"He recibido, con una gran tristeza en el corazón, los relatos de sufrimientos, privaciones, tratos discriminatorios y diversas formas de abuso sufridos por varios de ustedes", señaló.

Paz. La Asamblea Mundial por la Amazonía realizó un llamado por la paz, el retiro de las tropas rusas de Ucrania y por el desarme de todas las armas nucleares y de destrucción masiva.

De igual forma, indicaron que la invasión rusa “tiene que parar para que cese la muerte y las negociaciones entre las partes lleven al restablecimiento de la paz posibilitando la reconstrucción de Ucrania”.

Además, condenó otras guerras y agresiones armadas en Palestina, Somalia, Siria, las que, sin embargo, no tienen “la posibilidad de escalar y desencadenar una catástrofe nuclear de consecuencias impredecibles”, señaló la Asamblea.

Fallo sin aplicar. La Corte Interamericana de Derechos Humanos pidió al Estado peruano abstenerse de ejecutar el fallo del Tribunal Constitucional de Perú que libera al expresidente Alberto Fujimori.

La misiva dirigida al Procurador Público Especializado Supranacional se efectúa en atención a la solicitud de medidas provisionales en los casos Barrios Altos y La Cantuta.

Sin defensa. El jurista norteamericano Paul Reichler –de reconocida trayectoria como litigante en la Corte de La Haya– renunció a la defensa de Nicaragua por “conciencia moral”.

Mediante una carta, señaló que era inconcebible para él que el presidente Daniel Ortega haya “establecido una nueva dictadura, no muy diferente a la que él mismo ayudó a derrocar”.

Como indicó el especialista Nicolás Boeglin, con esta renuncia, Nicaragua pierde sin lugar a dudas a uno de los artífices de varias de sus victorias ante la justicia internacional.

Posdesarrollo. La aprobación de los Derechos de la Naturaleza en la Convención Constitucional en Chile representa un punto de partida para los cambios en la historia del país, de acuerdo al sociólogo Andrés Kogan Valderrama.

“Los modelos económicos y sistemas de vida que se generen, deban tener ciertos límites y ser compatibles con los ciclos de la Naturaleza. No verlo así, en plena crisis climática y civilizatoria, es vivir literalmente en otro planeta”, señaló.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.