Servicios en comunicación Intercultural

Mundo Indígena al Día: resumen semanal internacional (al 29 de enero)

Servindi, 29 de enero, 2023.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Melissa Rubio y Sergio Zanabria y redactado por el equipo de prensa de Servindi.

 

Resumen internacional del 23 al 29 de enero 2023

COICA. La lideresa indígena colombiana Fany Kuiru Castro fue elegida por unanimidad como la nueva Coordinadora General de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) para el periodo 2023-2027.

La decisión es histórica pues es la primera vez que una mujer liderará el consejo directivo de la organización que representa a más de 500 pueblos indígenas de nueve países de la Amazonía.

La COICA expresó su confianza en que Fany Kuiru “desde la palabra dulce y voz sabia guiará a nuestra gran maloka hacia la unidad”.

Yanomami. El drama humanitario impuesto a los yanomami en los que hay indicios del delito de genocidio es investigado por la Policía Federal de Brasil desde el 23 de enero.

Así lo informó Flávio Dino, ministro de Justicia y Seguridad Pública, quién ordenó una investigación sobre delito de genocidio y delitos ambientales en la reserva indígena Yanomami, en el estado de Roraima.

Las comunidades sufren la presencia de la minería ilegal, la falta de alimentos, la contaminación del agua y el abandono durante la administración de Jair Bolsonaro.

Antidisturbios. España es uno de los principales proveedores de material antidisturbios con los que el gobierno hace uso indiscriminado para reprimir la protesta ciudadana con un saldo fatal que alcanza los 60 muertos civiles.

Por tal razón, la organización Amnistía Internacional pide al Gobierno de España suspender “con carácter inmediato” cualquier nueva autorización o envío a Perú de este tipo de material.

El argumento es que existe un alto riesgo de que tanto las fuerzas armadas como la policía peruana las empleen para cometer graves violaciones de los derechos humanos.

Crisis climática. Entre 3.300 y 3.600 millones de personas son altamente vulnerables a los impactos del cambio climático, según Naciones Unidas.

Tal cifra fue recordada el 28 enero en que se conmemoró el Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre a fin de crear conciencia sobre el calentamiento del planeta.

COP28. Más de 450 organizaciones sociales y ecologistas del mundo exigen la renuncia del sultán y empresario petrolero Ahmed Al Jaber como Pdte. de la próxima cumbre del clima.

En una carta enviada al secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, denuncian que su nombramiento “supone una amenaza a la legitimidad y la eficacia de la COP28”.

“Si tenemos alguna esperanza de abordar la crisis climática, todas las COP deben estar lejos de la influencia que puede ejercer la industria de los combustibles fósiles”, afirmaron.

México. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos otorgó medidas cautelares a favor de Ricardo Lagunes y Antonio Díaz, defensores de derechos humanos desaparecidos.

El organismo solicita al Estado mexicano redoblar los esfuerzos para determinar la situación y paradero de ambos con el fin de proteger sus derechos a la vida e integridad personal.

Lagunes y Díaz “se encuentran en una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos”, consideró la CIDH en un pronunciamiento del 27 de enero.

Peste porcina. Un informe de la organización GRAIN cuestiona la estrategia de China y Vietnam frente a la pandemia de los cerdos en Asia que se ha propagado a 16 países asiáticos.

Indica que se han priorizado intereses corporativos lo que acarrea nocivos efectos sobre los frágiles ingresos familiares en las zonas rurales de Asia.

Antes de agosto de 2018 no había informes sobre la peste porcina africana en Asia.

Pero a pesar del sacrificio de millones de cerdos y la presión por estándares de bioseguridad hechos a la medida de las grandes corporaciones la pandemia se ha extendido.

Grasas Trans. Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), indica que 5 mil millones de personas en el mundo siguen desprotegidas frente a las nocivas grasas trans, lo que aumenta su riesgo de cardiopatías y muerte.

Assange libertad. El juicio contra Julian Assange representa una grave amenaza para la libertad de expresión y la libertad de prensa escribieron Amy Goodman y Denis Moynihan en su columna semanal en el portal Democracy Now!

El presidente Biden —actualmente envuelto en su propio escándalo por el manejo indebido de documentos clasificados— lo sabe bien y debe retirar de inmediato los cargos contra Assange.

Aunque el Gobierno del Reino Unido parece dispuesto a extraditar a Assange, un movimiento internacional exige su liberación y ha convocado al denominado “Tribunal de Belmarsh”.

Reforma con agroecología. Reglamentación de la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar y acceso a la tierra y financiamiento para la producción de alimentos, son algunos de los ejes que remarca Ricardo Sirotiuk.

El representante de la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (Fonaf) de Argentina criticó al Gobierno por no escuchar a los sectores populares del campo, en una entrevista de la agencia Tierra Viva.

Mecanismo de Gobernanza Territorial. Un vídeo didáctico en castellano, inglés y portugués explica el porqué de la gobernanza territorial que aplican los pueblos y comunidades locales para enfrentar diversas amenazas y presiones sobre sus territorios.

Bolivia. Un comité para implementar políticas públicas en función de las demandas de comunidades indígenas fue conformado por cinco ministerios de Bolivia, este 25 de enero.

El llamado Comité de Protección a Pueblos Indígenas Originarios en Situación de Vulnerabilidad abordará problemas ligados a las carteras de Educación, Salud, Justicia, Desarrollo Rural y Cultura.

Las demandas llegarán al comité mediante la Dirección General de Protección a Naciones y Pueblos Indígenas Originarios dando “vida” así a una ley específica vigente desde 2013.

Cine colombiano. En 2003 en Colombia se estrenaron solo cinco largometrajes de producción nacional. En 2010 ya eran diez. En 2019, 48.

Tres leyes creadas entre 1997 y 2013 estructuraron la industria audiovisual y crearon un sistema de fondos económicos que potenció el crecimiento de la industria cinematográfica.

Así lo explica un artículo del portal The Conversation que indica que el cine colombiano conquista poco a poco el resto de los países.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.