Servicios en comunicación Intercultural

Mundo Indígena al Día: resumen semanal (al 1 de noviembre)

Servindi, 2 de noviembre, 2022.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Melissa Rubio y Sergio Zanabria.

 

Resumen semanal internacional al 1 de noviembre

Brasil. En la elección más importante del planeta por su relación con el futuro de la Amazonía, casi el 51% de los brasileños eligió a Lula da Silva como presidente, quién debe asumir el 1 de enero de 2023.

La diferencia entre ambos candidatos es de casi dos millones de votos, menor que la prevista por los sondeos, y pone fin a la pesadilla vivida los últimos cuatro años bajo Jair Bolsonaro.

En su primer discurso tras los resultados electorales, Lula reafirmó su compromiso con la Amazonía, los pueblos indígenas y la defensa del medio ambiente.

“Ahora lucharemos por la deforestación cero en la Amazonía. ¡Brasil y el planeta necesitan la Amazonía viva!” dijo Lula, de 77 años.

La Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) aplaudió la decisión del pueblo brasileño e instó al presidente electo a cumplir las propuestas y compromisos asumidos en campaña.

COICA recuerda que el territorio de Brasil está conformado mayoritariamente por Amazonía, donde habitan 180 pueblos indígenas.

COP 15 sobre Biodiversidad. “Es, seguramente, la última oportunidad para detener la pérdida de biodiversidad”. Así definió Ecologistas en Acción el trascendente encuentro del Convenio de Diversidad Biológica a realizarse en diciembre en Montreal, Canadá.

Se trata de la Decimoquinta Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, análoga a la de cambio climático y que trata del otro gran reto ambiental de la humanidad: la pérdida de biodiversidad.

La pérdida de biodiversidad, al igual o más que la crisis climática, amenaza la calidad de vida de todos los seres vivos en la Tierra y, en última instancia, la supervivencia humana.

Mujeres y niñas indígenas. El Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer adoptó la Recomendación General 39 sobre los derechos de las mujeres y niñas indígenas.

Se trata de un hito histórico considerando que se trata del primer instrumento internacional específico sobre los derechos individuales y colectivos de las mujeres y niñas indígenas.

La decisión se conoció el miércoles 26 de octubre en la reunión del Comité reunido en su 82 periodo de sesiones.

Desastre climático. Según nuevos datos de las Naciones Unidas estamos en camino para que la temperatura media de la Tierra sea unos 2,5 grados centígrados para finales de siglo.

Este aumento traerá consecuencias catastróficas para la vida en la Tierra.

El informe lo efectuó la Secretaría de la Convención Marco sobre el Cambio Climático, también conocida como la Agencia de la ONU para el Cambio Climático.

Inversión climática. La inversión internacional en proyectos que abordan la crisis climática disminuye en un contexto de contracción mundial de las inversiones, indicó un nuevo estudio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad).

Por su parte la Peoples Forests Partnership lanzó su convocatoria para integrar una alianza mundial en favor de proyectos de carbono que cuenten con participación indígena.

Para ello invoca a organizaciones indígenas, grupos de conservación, ONG y otros a presentar sus solicitudes en apoyo del crecimiento de proyectos de carbono basados en comunidades.

El objetivo es movilizar 20 mil millones de dólares anuales al 2030 para apoyar esfuerzos de los pueblos indígenas y comunidades locales para combatir la crisis climática

Juventud. Cientos de jóvenes de Latinoamérica expresaron sus demandas en educación, trabajo, salud, violencia, discriminación, participación y ambiente mediante una carta dirigida a los Estados de la región.

La carta, construida de manera colaborativa, fue presentada en la clausura del Primer Encuentro Campamento Latinoamericano de Juventudes Machupicchu 2022, realizado del 29 de octubre al 1 de noviembre, en Cusco.

El encuentro reunió a más de 350 jóvenes de diversas regiones del Perú y de otros países de la región, como Chile, Colombia, Bolivia, Brasil, México, El Salvador, entre otros.

Bolivia. El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y las cooperativas mineras acordaron la explotación minera en el área protegida Madidi, Cotapata y Apolobamba.

Así lo denunció la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) que advierte que el río Madidi pertenece a la cuenca del río Amazonas.

En conjunto con el Corredor de Conservación Madidi, Cotapata y Apolobamba “engloban territorios indígenas, cuencas, bosques íntegros y una alta biodiversidad”.

La zona se encuentra en constante amenaza por las altas tasas de contaminación de mercurio utilizadas por la minería ilegal que ha avanzado por años, dañando parte de estas reservas.

Ecuador. El Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza, en Ecuador, es un área vulnerable a las actividades mineras, con 32 por ciento de su territorio concesionado.

Así lo alerta un reporte del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina que muestra el gran incremento en la deforestación minera al interior del citado Bosque Protector.

Represión iraní.  Un grupo de expertos de Naciones Unidas pidió abrir una investigación internacional independiente sobre la represión estatal de las protestas pacíficas en Irán.

Las protestas estallaron tras la muerte de la joven Jina Mahsa Amini, el 16 de setiembre, en manos de la llamada policía de la moralidad, que la detuvo por llevar mal puesto el velo.

Desde entonces, Amnistía Internacional identificó 144 personas fallecidas por la represión de las fuerzas de seguridad. Veintitrés de ellas eran adolescentes de entre 11 y 17 años.

Punto crítico. “Conflicto por la tierra y soberanía alimentaria. ¿El cambio climático tendría la última palabra?” es el tema que abordará la nueva sesión de Punto crítico.

La sesión se desarrollará desde las instalaciones de Radio Payumat, en Santander de Quilichao, al norte del Cauca, en Colombia, pero llegará virtualmente al gran público via FaceBook y YouTube de DW Akademie América Latina.

La cita es el jueves 3 de noviembre a las 3 p. m. y se hablará sobre la necesidad de redistribuir la tierra y replantear sus usos, del conflicto y del cambio climático. 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.