Servicios en comunicación Intercultural

Mundo Indígena al Día: resumen semanal de Servindi (al 3 de julio)

Servindi, 4 de julio, 2022.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Marjorie Ugaz.

Resumen internacional del 27 de junio al 3 de julio, 2022

Por la paz. Un nuevo panorama de convivencia por la no repetición de la violencia en Colombia es lo que plantea la entrega del informe de la Comisión de la Verdad.

Con el objetivo de esclarecer las causas y el impacto del conflicto armado interno que ha atravesado el país durante décadas, el informe recoge testimonios de víctimas de la violencia.

“Traemos un mensaje de esperanza y futuro para nuestra nación vulnerada y rota; verdades incómodas que desafían nuestra dignidad”, indicó el sacerdote jesuita Francisco de Roux, presidente de la Comisión, en la ceremonia de entrega del informe.

“Traemos una palabra que viene de escuchar y sentir a las víctimas […] de oír a quienes luchan por mantener la memoria y resistir al negacionismo, y a quienes han aceptado responsabilidades éticas, políticas y penales”, resaltó.

Levantan paro. Tras llegar a un acuerdo con el gobierno de Guillermo Lasso, organizaciones indígenas y campesinas de Ecuador levantaron el paro nacional que mantuvieron por 18 días.

Mediante un acta denominada ‘Acuerdo por la Paz’, la decisión fue adoptada el 30 de junio y establece una serie de compromisos frente a diez puntos que la población indígena demandaba desde el 13 de junio.

De esta forma, se contempla la derogación del estado de excepción y la reducción del precio de los combustibles subsidiados, así como el cese de concesiones mineras en reservas naturales, zonas intangibles, áreas de recarga hídrica y territorios indígenas.

Mortal intervención. Dos indígenas muertos y 15 heridos fue el saldo de la invasión de soldados armados y campesinos en territorio Guapoy, en el municipio de Amambai, del estado brasileño de Mato Grosso del Sur.

La operación militar, sin orden legal, se produjo el 24 de junio, un día después de que los indígenas recuperaran Guapoy, territorio ancestral que les arrebataron en el pasado

De acuerdo a medios locales, el operativo militar se realizó con helicópteros, automóviles, balas de gomas y tiros contra los ocupantes del territorio reclamado por los indígenas.

Violencia extractiva. Organizaciones indígenas y de la sociedad civil repudian el asesinato del defensor indígena Virgilio Trujillo Arana en Puerto Ayacucho, estado de Amazonas, Venezuela.

Trujillo Arana era un reconocido líder del pueblo Uwottujja que contribuyó en la formación de guardias territoriales indígenas frente a la violencia del extractivismo y de actores ilegales.

Tras el último episodio de violencia, las organizaciones exigen justicia, medidas de protección para los guardianes territoriales indígenas, la presencia de autoridades en la zona y la moratoria de todos los proyectos extractivos en la Amazonía venezolana.

Sobrepesca en la Amazonía. Un estudio revela que la biodiversidad de peces en la Amazonía, la cuenca fluvial más grande del mundo, está amenazada por la sobrepesca.

Con datos de puertos en la Amazonía brasileña y peruana en los últimos treinta años, el estudio indica que esta actividad sin control amenaza la sustentabilidad de la propia pesca, principal fuente de alimentos de las poblaciones locales.

Cómplices de la deforestación. Autoridades del Estado paraguayo conocían de la invasión e intensa deforestación de las empresas Cooperativa Chortitzer y Caucasian SA en territorio de los Ayoreos, un pueblo no contactado.

Así lo revela una investigación periodística que detalla cómo el Ministerio del Ambiente de Paraguay y el Instituto Forestal Nacional permitieron que la actividad se mantuviera impune por al menos cinco años.

El historial de impunidad también contempla la firma de convenios y renovación de licencias ambientales a las empresas deforestadoras, pese a evidencias y a medidas internacionales.

Importar deforestación. La votación del Consejo de la Unión Europea por debilitar la futura norma para frenar la deforestación importada ha generado el rechazo de la sociedad civil.

La deforestación importada está asociada al consumo en un determinado país de productos que para generarse implican actividades de deforestación en su lugar de origen.

Según datos del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), la Unión Europea es responsable del 16% de la deforestación tropical vinculada al comercio internacional debido a la importación de productos básicos.

Alianza amazónica. La Asamblea Mundial por la Amazonía abrió sus inscripciones para participar en su segunda edición, a realizarse el 28 de julio en Belém do Pará, Brasil.

Contra el etnocidio, el ecocidio y el extractivismo que se agrava con la pandemia, esta edición es parte del X Foro Social Panamazónico (FOSPA) y podrá seguirse de manera virtual.

Retroceso en derechos. Organismos de las Naciones Unidas y por el bienestar de las mujeres rechazan la sentencia de la Corte Suprema de Estados Unidos que anula el derecho al aborto.

Dicha decisión, que pone fin a casi 50 años de protección al aborto en ese país, permitirá que la práctica sea más mortal y podría impulsar un retroceso global de derechos sexuales.

Impiden regulación ambiental. La Corte Suprema de Estados Unidos, uno de los países más contaminantes del mundo, emitió un fallo que limita el poder del gobierno para controlar la emisión de gases de efecto invernadero.

Siendo un obstáculo para la lucha contra el cambio climático, la medida beneficia a empresas de combustibles fósiles y a Estados conservadores para establecer sus propias regulaciones.

Además, esta decisión dificulta “el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París, para un planeta saludable y habitable. Necesitamos acelerar la eliminación gradual del carbón y la transición a energías renovables”, sostuvo un portavoz de la ONU.

Medida regresiva. En otra cuestionada decisión, la Corte Suprema de Estados Unidos emitió una sentencia que revierte los avances en materia de soberanía que había conseguido la población originaria del país.

A partir de la revisión de un caso en Oklahoma, la reciente decisión judicial reconsidera los alcances de un fallo anterior que estableció límites a la justicia estatal en territorios nativos.

Representantes de pueblos indígenas del país han manifestado su disconformidad con la reciente sentencia, calificándola de “desconcertante y chocante”. Mientras tanto, la Corte Suprema sigue sumando cuestionamientos por decisiones anti-derechos.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.