Servicios en comunicación Intercultural

Elena Burga: Las lenguas maternas que el Perú debe proteger

Que este 21 de febrero, Día internacional de la Lengua Materna, sirva para poner una vez más en evidencia la gran deuda que seguimos teniendo como país con los ciudadanos y ciudadanas de pueblos indígenas, con esos más de 4 millones y medio de compatriotas que a pesar de la arremetida imparable del castellano desde hace más de 500 años, siguen resistiendo y hablando estas lenguas peruanas, pero siguen siendo tratados como extranjeros en sus propias tierras al tener que usar su segunda lengua (el castellano) en la comunicación fuera de sus hogares.

Por Elena Burga Cabrera*

21 de febrero, 2022.- Hace unos años, uno de mis estudiantes del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) me decía que hasta antes de ingresar a estudiar a esta institución - y de pasar por el proceso de “desaprender” ese sentimiento de desvaloración de su cultura y su lengua indígena - cuando le preguntaban en alguna institución o hacía algún trámite cuál es su lengua materna, él decía o escribía “castellano”, siendo su lengua materna el shipibo. Me lo decía con cierta tristeza y sentimiento de culpa; pero luego se le iluminaban los ojos cuando sentenciaba “pero ahora digo con orgullo que mi lengua materna es el shipibo, y que mis hijos también tienen como lengua materna el shipibo”.

Esto ocurría hace apenas 20 años y seguramente les sigue ocurriendo a muchos jóvenes indígenas que no han tenido la oportunidad de pasar por estos procesos de fortalecimiento de su identidad y de despojarse del pensamiento colonial al que todos, indígenas y no indígenas, hemos sido expuestos en nuestra formación en la casa, la escuela y la sociedad. Para muchos jóvenes de pueblos originarios andinos y amazónicos puede que siga siendo vergonzoso - y sigan ocultando - que su primera lengua, aquella en la que aprendieron a hablar y se socializaron los primeros años de su vida, es una lengua indígena u originaria del Perú.

Sin embargo, hay buenas noticias. Según el censo 2017 se evidencia un mayor reconocimiento de las personas que tienen una lengua originaria como lengua materna. Más de 4 millones y medio de personas ha declarado que tiene una de las 48 lenguas indígenas como su primera lengua o lengua materna, lo que representa un 16% del total de la población. Si bien esto no significa un gran incremento (en el censo 2007 fue 15%) es la primera vez que no disminuye el porcentaje de personas con lengua materna indígena. Esto no necesariamente significa que ha aumentado el número de personas que tiene una lengua materna indígena, sino que probablemente se debe a que más personas han sincerado esta información.

No es casual que se haya incrementado más de medio millón de quechua hablantes y que, en el caso de la Amazonía, los kukama-kukamiria, que son un pueblo que casi ha perdido su lengua pero se encuentra en un proceso de revitalización de su cultura y su lengua, en este último censo aparezcan más de 300 personas que declaran que es su lengua materna cuando en el censo anterior no llegaban ni a 20. Es interesante señalar además que casi seis millones de personas - un millón y medio más de los que declaran tener una lengua originaria como lengua materna - se autoidentifican como parte de un pueblo originario del Perú: quechua, aimara, asháninca, awajún, entre otros.

Pese a esta información tan valiosa que nos proporciona el último censo, y de contar con un Mapa Etnolingüístico del Perú aprobado por Decreto Supremo N° 011 en el 2018 (Ministerio de Educación) y actualizado por Decreto Supremo N° 009 del 2021 (Ministerio de Cultura), las diversas entidades del gobierno central y los gobiernos regionales y locales del país no están aprovechando y haciendo uso de esta información para una atención más pertinente y con eficiencia y calidad a las poblaciones originarias en las políticas y servicios públicos que tienen a su cargo, como corresponde.  

El Mapa Etnolingüístico del Perú ha determinado la predominancia de las lenguas indígenas en todo el territorio nacional. Así, es importante resaltar que en 22 de los 24 departamentos del Perú y en la provincia constitucional del Callao (que representa el 92%) predomina una o más lenguas originarias. Igualmente, en 151 de las 196 provincias (77%) que tenemos en el país, y en 1,228 de los 1,874 distritos (66%) predomina al menos una lengua originaria además del castellano.

Los ciudadanos que tienen como lengua materna alguna de estas lenguas originarias peruanas y que a su vez predominan en su distrito, provincia y/o región, tienen derecho a ser atendidos en su lengua materna en todas las entidades públicas y en los servicios públicos que se brindan en ellas. De hecho la Ley 29735 (Ley de Lenguas Indígenas) señala que una vez actualizado el Mapa Etnolingüístico del Perú y establecida la predominancia en todo el territorio nacional, estas deben ser declaradas oficiales en cada uno de los distritos, provincias y regiones donde predominan. Esta es una tarea pendiente aún del Ministerio de Cultura.

¿Y qué significa que una lengua sea declarada oficial en un territorio?

Significa que todas las entidades públicas y privadas y los servicios que brindan a la población deben hacerse en estas lenguas. Es decir, que en la provincia de Condorcanqui, donde predominan el awajún y el wampis, el hospital de Santa María de Nieva, la comisaría, el Banco de la Nación, la Municipalidad, entre otras entidades, deben atender a los ciudadanos y ciudadanas en awajún y wampis, además del castellano. Que en regiones como Apurímac, Cusco, Ayacucho, entre otras, se tiene que atender en las diversas entidades en quechua, y en Puno, en quechua y aimara además de en castellano. Que en la provincia de Yauyos (Lima), se debe atener en Jaqaru, en la provincia de Ilo, (Moquegua), en aimara, además de castellano. En el distrito de Carhuaz (Ancash) en quechua, y en el distrito de Pocollay (Tacna) en aimara y quechua. En la Amazonía hay provincias y distritos donde predominan varias lenguas, como en Sepahua (Ucayali) que predominan el Amahuaca, Ashaninka, Matsigenka, Nahua, Yaminahua y Yine. Ser lengua oficial significa que todos los trámites oficiales y las comunicaciones orales y escritas deben hacer en estas lenguas, la lengua materna de los ciudadanos y ciudadanas que habitan en estas localidades.  

Ser lengua oficial significa que todos los trámites oficiales y las comunicaciones orales y escritas deben hacer en estas lenguas, la lengua materna de los ciudadanos y ciudadanas que habitan en estas localidades.

Que este 21 de febrero, Día internacional de la Lengua Materna, sirva para poner una vez más en evidencia la gran deuda que seguimos teniendo como país con los ciudadanos y ciudadanas de pueblos indígenas, con esos más de 4 millones y medio de compatriotas que a pesar de la arremetida imparable del castellano desde hace más de 500 años, siguen resistiendo y hablando estas lenguas peruanas, pero siguen siendo tratados como extranjeros en sus propias tierras al tener que usar su segunda lengua (el castellano) en la comunicación fuera de sus hogares.

---
* Elena Burga Cabrera fue viceministra de Interculturalidad. Es educadora con estudios de maestría en Antropología y amplia experiencia de trabajo participativo con pueblos indígenas.

 

Te puede interesar:

Educación Intercultural Bilingüe para distintos escenarios del Perú diverso

Foto: Twitter

Foto: Twitter

Servindi, 25 de enero, 2020.- "El Estado Peruano (...) tiene aún la enorme tarea de implementar la Política de EIB orientando su intervención a revertir la pérdida de la identidad cultural y de la lengua de los ciudadanos indígenas peruanos". Así lo indica Elena Burga, exviceministra de Interculturalidad y exdirectora general de Educación Intercultural Bilingüe y Rural del Misterio de Educación (Minedu) en un artículo publicado en su cuenta de Facebook. Seguir leyendo...

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.