Servicios en comunicación Intercultural

Sinesio López: Julio Cotler y su obra

Fotografía: Eddy Ramos / Agencia Andina

"Las ciencias sociales, especialmente la sociología, han sufrido duros y crueles remezones en los últimos meses. Tres personajes centrales de las ciencias sociales del siglo XX y XXI, Aníbal Quijano, Julio Cotler y Gonzalo Portocarrero, nos han abandonado dejando una valla muy alta en el desarrollo del pensamiento social" escribe Sinesio López, en su cuenta de facebook. "Es difícil tomar la posta", agrega, y enseguida nos comparte el texto de una presentación que Julio Cotler le pidió hacer con motivo del homenaje que tributó a Cotler el Congreso de la República.

Julio Cotler y su obra

Por Sinesio Lopez

Julio Cotler es uno de los más destacados intelectuales del Perú actual. Pertenece a la generación de los 50 cuyos integrantes brillan con luz propia en las diversas disciplinas intelectuales que cultivan. Vargas Llosa en la novela, Ribeyro en el cuento, Juan Gonzalo Rose en la poesía, Alberto Escobar en la crítica literaria, Pablo Macera y Carlos Araníbar en la historia, Augusto Salazar Bondy en la Filosofía, Aníbal Quijano y el mismo Julio Cotler en la sociología, para citar sólo a algunos. Su generación forma parte de los contingentes de la clase media urbana que pudo acceder a la UNMSM gracias a la transformación de la universidad oligárquica en una institución relativamente democrática dentro de un país sometido, sin embargo, a la dominación oligárquica y a la dictadura de Odría. En ese contexto, la rebeldía juvenil en la que participó activamente Julio Cotler es explicable y justificable. La represión, la cárcel y el destierro eran los riesgos inevitables para los que participaban y sobre todo para los que dirigían los movimientos estudiantiles de izquierda como fue el caso de Julio Cotler. Los debates políticos e intelectuales desbordaban las aulas y el célebre patio de Letras de la vieja casona de San Marcos para prolongarse en las calles y en el mismo Palermo, el célebre café de las tertulias de los jóvenes sanmarquinos de los 50 y los 60.

Estudió y se graduó como antropólogo en la UNMSM. Pero la profesión que ha ejercido con mayor dedicación y con brillantes resultados es la de sociólogo graduado en la Universidad de Burdeos bajo la dirección del destacado peruanista Francois Bourricaud. Y ha sido principalmente la sociología política la disciplina que mejor ha cultivado y con la que ha producido las contribuciones más importantes en el campo de las ciencias sociales. Desde esta perspectiva ha iluminado diversos temas y problemas con los resultados de sus investigaciones: las élites, los partidos políticos, los movimientos sociales, la educación, la cultura política, el Estado, las transiciones democráticas, las políticas públicas. La búsqueda de una mejor comprensión de los fenómenos políticos lo condujo a la sociología histórica comparada y de la política comparada en las mejores tradiciones intelectuales de esta perspectiva teórica y metodológica: Barrington Moore, Reinhart Bendix, Samuel Huntington, Eissentadt, Thedda Skócpol, Charles Tilly.

más allá de las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas, Julio Cotler ha rechazado siempre todo tipo de reduccionismo sea éste economicista, culturalista, psicologista para buscar las articulaciones complejas y las causaciones circulares que presentan frecuentemente los fenómenos sociales y políticos investigados.

Julio Cotler no se ha encapsulado en una sola teoría, en sola una doctrina, en una sola perspectiva metodológica. Su inteligencia estuvo siempre abierta a las diversas explicaciones teóricas y a los distintos enfoques metodológicos. Los criterios para optar por determinadas opciones teóricas y metodológicas parecen haber sido la mayor capacidad para explicar determinados fenómenos y procesos y la expectativa de obtener resultados más consistentes en las investigaciones. En sus obras pueden encontrarse influencias marxistas, weberianas y estructural-funcionales. Una perspectiva que influyó sobre todos los científicos sociales de América Latina de los 60 y los 70, entre ellos Julio Cotler, fue el de la dependencia en la forma más elaborada que relacionaba en forma compleja los actores, las estructuras y los procesos internos con los externos. Pero más allá de las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas, Julio Cotler ha rechazado siempre todo tipo de reduccionismo sea éste economicista, culturalista, psicologista para buscar las articulaciones complejas y las causaciones circulares que presentan frecuentemente los fenómenos sociales y políticos investigados. En la vieja tensión entre los enfoques de sistemas y estructuras y los de los actores, Julio Cotler ha logrado superar los enfoques meramente institucionalistas y los de la teoría de los juegos para buscar las complejas relaciones entre actores individuales y colectivos con los sistemas y las estructuras. Esta opción teórica y metodológica puede ser claramente percibida en los estudios de las transiciones a la democracia en cuyos análisis Julio Cotler está más cerca de Terry Lynn Karl que de Guillermo O`Donnell, me refiero al Guillermo O´Donnell de las Transiciones desde un gobierno autoritario, especialmente del cuarto tomo de las conclusiones hacia una democracia incierta, en el que campea un indeterminismo total.

Histórica revista Sociedad y Política, en la que participó Julio Cotler al lado de Aníbal Quijano

Sus contribuciones al conocimiento del Perú son numerosas y todas ellas valiosas. Si hoy conocemos el Perú un poco más que antes, se lo debemos, en gran medida, a Julio Cotler que prefirió siempre el trabajo duro de las investigaciones empíricas a la comodidad impresionista y generalizadora de los ensayos. No voy a hacer un recuento detallado de todas sus contribuciones al conocimiento del Perú y al desarrollo de las ciencias sociales. Me voy a limitar sólo a algunas explicaciones que, a mi juicio, son centrales para entender al Perú. En la Mecánica de la Dominación Interna y del Cambio Social en el Perú, que es a mi juicio una de las explicaciones al mismo tiempo más imaginativas y más sólidas de la dominación oligárquico-gamonalista, encontramos algunas claves interpretativas del Perú tradicional en un contexto de cambios y de movilización social. El colonialismo interno más que el dualismo estructural explica la relación entre la costa y la sierra, la estratificación de castas más que la estratificación de clases caracteriza la jerarquización social de la sociedad tradicional, el triángulo sin base, que articula en forma asimétrica el vértice dominante de los hacendados con los disgregados colonos que disputan los favores de éstos, es la forma de dominación básica del gamonalismo, la privatización del poder político es la forma de relación del gamonalismo con el Estado, la incorporación segmentaria es la forma que utiliza la dominación oligárquica para neutralizar a los sectores sociales movilizados, la ruralización urbana y la urbanización rural y la cholificación constituyen los principales cambios culturales de la sociedad tradicional.

El colonialismo interno más que el dualismo estructural explica la relación entre la costa y la sierra, la estratificación de castas más que la estratificación de clases caracteriza la jerarquización social de la sociedad tradicional

Esta primera lectura del Perú tradicional en cambio se enriquecerá posteriormente con la categoría del patrimonialismo para explicar las actitudes y la conducta no sólo de los líderes políticos sino también la cultura política del país. El patrimonialismo es justamente una de las grandes continuidades del Perú a lo largo de su historia que se mantiene victoriosa, pese a los diversos cambios que el país ha experimentado. Esta idea está presente en su libro ya clásico, Clases, Estado y nación en el Perú y ha sido desarrollada en sus escritos posteriores. La historia de este libro es interesante y el mismo Julio Cotler la ha explicado en la Introducción del libro: el autor pretendía escribir en un capítulo los antecedentes del gobierno militar de Velasco, pero en la búsqueda de explicaciones se encontró a través de una larga y compleja estructura de remisiones con la vigencia y la continuidad de la herencia colonial en sus dos facetas: como dependencia del sistema capitalista internacional en sus diversas fases y como relaciones de explotación y de dominación de la población indígena a través de diversas formas extraeconómicas. Estos rasgos centrales impidieron la formación de una clase dirigente cuya “incapacidad para organizar políticamente al conjunto de la sociedad, otorgarle al Estado poder para centralizar y cohesionar a la población, e institucionalizar la autoridad, impidió la creación de un gobierno estable y ordenado” (1978: 388).

Clases, Estado y nación no sólo nos ofreció una nueva y consistente visión del Perú y, en ese sentido, contribuyó al desarrollo de la historia de las ideas sino que también ha contribuido, me parece, a la historia social dado su éxito editorial. El libro no sólo es estudiado y discutido en las aulas universitarias sino también en los colegios secundarios en donde se imparte una educación de calidad.

La mayoría de la producción sociológica de Julio Cotler se ha realizado dentro de los marcos institucionales del IEP, uno de los mejores centros de investigación social con que cuenta el país, del cual Julio es animador y ha sido director en diversas oportunidades. La vasta producción bibliográfica del IEP es única en su género. Este centro albergó y alberga a los más destacados investigadores de las ciencias sociales del Perú. Por él han pasado un sinnúmero de graduandos y los investigadores sociales más destacados de algunas universidades extranjeras. Todos ellos han contribuido al debate académico, al avance de las investigaciones y a la producción de las ciencias sociales en el Perú. A lo largo de sus casi treinta años de vida, el IEP ha organizado importantes debates académicos sobre los diversos campos de las ciencias sociales que muchas veces han desbordado el ámbito académico para proyectarse al país.

Además de investigador, Julio Cotler es un destacado profesor Universitario. Ha sido profesor de Sociología, primero en la Facultad de Letras y luego en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ingresó en l964 y pidió su cese en señal de protesta el día en que los militares ingresaron a controlar la vida universitaria en 1994 con el pretexto de combatir al terrorismo. Ha sido profesor visitante de varias universidades norteamericanas y europeas. Actualmente es profesor visitante de la Universidad de Princeton. Como profesor es un ameno y excelente expositor, un erudito de los temas que trata, un maestro exigente en el rendimiento de sus alumnos y un hombre abierto al diálogo y a la discusión. Las clases en la que no había discusión le parecían muy aburridas. Julio Cotler nos enseñó a los jóvenes impetuosos y propensos con frecuencia al dogmatismo que el blanco y el negro no son los únicos colores de las cosas, que los matices existen y que la teoría, como decía el Fausto de Goethe, es gris, pero el árbol de la vida es verde.

Julio Cotler no es sólo un académico puro e incontaminado. Como ciudadano e intelectual ha participado y participa en las luchas por la construcción y consolidación de la democracia en el Perú, en la juventud contra la dominación oligárquica y la dictadura de Odría desde las posiciones de la izquierda, a fines de la década del 60 y comienzos de los 70 contra la dictadura reformista y populista del general Velasco Alvarado a la que combatió desde las trincheras de la Revista Sociedad y Política y del socialismo democrático, lo que le valió la deportación a Méjico, en los ochenta contra el terrorismo y contra la violación de los derechos humanos y en los 90 contra el gobierno autoritario de Alberto Fujimori desde las trincheras del Foro Democrático.

Julio Cotler no es un liberal sino un demócrata liberal, tal como es entendida esta opción por Norberto Bobbio y por Robert Dahl. Para Cotler la democracia no sólo es la liberalización y el respeto de los derechos civiles sino también el respeto de los derechos políticos así como la inclusión y la participación de los ciudadanos en la vida política del país.

----
Fuente: Facebook de Sinesio López

 

Te puede interesar:

Julio Cotler comenta críticamente libro de Jaime de Althaus: "El capitalismo en el Perú".

¿Qué pasa cuando una sociedad no puede consolidar su institucionalidad?

 

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.