Servicios en comunicación Intercultural

Realizan encuentro de activistas de lenguas indígenas en Antigua Guatemala

El evento convocó en Antigua Guatemala a casi setenta activistas digitales de América Latina. / Foto: Uskam Camey.

La antigua capital de Guatemala se convirtió en el punto de encuentro para activistas digitales de diversos países de América, quienes buscan la defensa y la preservación de las lenguas originarias mediante el uso de las nuevas tecnologías. El evento dejó muchos puntos para reflexionar a futuro.

Por Arnol Piedra*

Servindi, 28 de octubre, 2019.- Del 22 al 24 de octubre se realizó el Encuentro Latinoamericano de Activistas Digitales de Lenguas Indígenas en Antigua, una ciudad histórica de arquitectura colonial y calles empedradas que fue abandonada en el siglo XVIII a causa de los constantes terremotos, siendo ahora uno de los principales destinos turísticos del país del quetzal.

El evento llevado a cabo en el Centro Cultural de España reunió a cerca de cien participantes y fue posible gracias al trabajo conjunto del consorcio conformado por la Universidad Maya Kaqchikel, Kaqchikel Wikiwuj, Rising Voices, el Centro Cultural de España, la Fundación Avina, Unesco en Guatemala, Deutsche Welle Akademie y la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (FGER).

Encuentro de Activistas en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas. / Foto: Uskam Camey.

Durante los tres días del evento, los activistas compartieron sus diferentes proyectos y algunas reflexiones sobre el peligro que afrontan las lenguas indígenas de América Latina, sin olvidar sus raíces ancestrales. Ellos participaron en ceremonias de invocación con flores y velas de colores, tomándose de las manos y formando círculos. “Estas invocaciones nos recuerdan que coexistimos con otros seres vivos y que todo lo que fluye en el universo es energía, lo cual es una creencia que siempre ha regido en nuestras culturas”, señala Marta Tuyuc, teatrera kaqchikel y organizadora de las ceremonias durante el evento (una “Aj Q'ijo” o “contadora del tiempo” en su cosmovisión).

Activistas digitales compartieron sus conocimientos y experiencias. / Foto: Uskam Camey.

El Encuentro abrió con un conversatorio de bienvenida en el cual se esclareció la necesidad de eventos como este en el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. “Vemos con preocupación que las múltiples exclusiones que existen a nivel del mundo real, relacionadas al acceso a la salud y la educación, se profundizan a través del mundo digital”, expresó Johannes Metzler, coordinador de proyectos de DW Akademie en México y Centroamérica.

Por otro lado, se resaltó la importancia de preservar todas las lenguas originarias, las cuales son un tesoro cultural cuya defensa no obedece a una cuestión de número de hablantes o de utilidad social y política. “En el mundo hay más de 7000 lenguas, de las cuales, 2800 están en vías de extinción. Cuando una lengua desaparece, la humanidad pierde parte de su historia y riqueza”, sostuvo Montserrat Vidal de Unesco en Guatemala.

Además de los conversatorios, el evento también ofreció a los participantes talleres de capacitación sobre diversos temas como seguridad informática, buenas prácticas en Twitter, planificación de proyectos sostenibles e identificación de retos lingüísticos, técnicos y socioculturales para el uso de las lenguas indígenas en Internet. En esta última dinámica, mediante papelógrafos y marcadores, los activistas expresaron sus perspectivas sobre problemas persistentes en la región como el racismo y la brecha digital, y debatieron cuestiones como la estandarización de las lenguas.

Kaqchikel, quechua, mapudungún, q’eqchi, mam, wayú, nasa yuwe, zapoteco, mixe, miskito, náhuatl, aymara, guaraní y boruca. Son solo algunas de las lenguas que vibraron y dieron vida al Encuentro con la esperanza de que los pueblos indígenas y sus culturas coexistan para siempre sobre la Tierra. “No queremos vivir en los museos. Queremos vivir en el 2050, el 2100 o el 2200”, manifestó Victoriano Tepoxteco, activista náhuatl de México, durante el cierre del evento antes de ser ovacionado por sus colegas.

El evento contó con ceremonias de invocación que conectaron las energías de los participantes. / Foto: Uskam Camey.

Definiendo el activismo digital

Definir el activismo digital, el factor común que convocó a decenas de promotores de lenguas indígenas al país de los volcanes, puede ser un reto difícil. Durante el Encuentro diferentes participantes expresaron sus opiniones aprovechando cada espacio. Todos concordaron en que se trata de utilizar la tecnología por una buena causa.

“Activismo digital es empoderar a las minorías haciendo uso de las tecnologías digitales y buscando espacios de inclusión y diversidad”, señala Isela Xospa, una activista náhuatl de México, quien mediante la ilustración y el diseño de otros productos como ropa, calcomanías o juguetes, busca comunicar al mundo la riqueza de la cultura de Milpa Alta (una zona sur de la Ciudad de México), aprovechando las oportunidades que existen para establecer posturas ideológicas y culturales.

Durante el Encuentro se resaltó la importancia de usar la tecnología para el bien común y superar las brechas digitales en Latinoamérica. / Foto: Uskam Camey.

Para Margot Camones, activista quechua de Perú, el activismo digital es un camino para seguir difundiendo las lenguas originarias y preservar la cultura. “Es poner en práctica mis competencias y capacidades en el manejo de las TICs y de la lengua para generar un cambio de actitud en las personas y provocar un impacto en la sociedad”, enfatiza.

“Considero que el activismo digital implica tomar la posta. Los que tenemos acceso al espacio digital debemos aportar para que sea mejor y más inclusivo. Básicamente, es utilizar los medios digitales para promover un cambio social, conectando necesidades con soluciones”, sostiene Belén Pérez, una joven guaraní de Paraguay, quien logró asistir gracias a una de las 37 becas internacionales que ofreció el consorcio. Gracias a esta oportunidad, Belén planea realizar en el futuro un proyecto que busque difundir la historia del pueblo guaraní en su país.

Intercambiando experiencias

Los activistas intercambiaron sus experiencias en el desarrollo de proyectos a lo largo de los tres días. Este flujo de conocimientos ayudará a alcanzar la meta de revalorizar las lenguas indígenas en la región para forjar sociedades más inclusivas, demostrando la importancia del trabajo en red.

Héctor Martínez de El Salvador trabaja uno de los proyectos más perseverantes para promover el náhuat. / Foto: Uskam Camey.

Por ejemplo, Gina Brito de Ecuador trabaja un activismo que apoya a las radios comunitarias en el tema técnico. Ella colabora en la fundación Huaira, un organismo sin fines de lucro que promueve la defensa de los derechos digitales. “Me parece muy interesante la propuesta de las radios comunitarias para preservar nuestras culturas y lenguas originarias. Además, ahora hablamos un mismo lenguaje que es el software libre. Físicamente debemos estar siempre activos en redes sociales y utilizar el Internet”, afirma.

Héctor Martínez es un joven salvadoreño que busca preservar el náhuat, la última lengua indígena que queda en El Salvador, a pesar de que no es un hablante nativo de la lengua. Él se convirtió en youtuber y empezó a producir videos educativos, memes y gifs para llamar la atención de los jóvenes, haciendo un esfuerzo en solitario pese a las piedras en el camino. “El tema del náhuat no se está trabajando a nivel de gobierno, solo hay iniciativas individuales como la mía. Yo solo financio el proyecto y voy a las comunidades a grabar videos con los abuelas, quienes reciben un pago por su ayuda. He superado estos retos teniendo pasión y amor por la cultura y la lengua náhuat”, agregó.

Otras iniciativas interesantes incluyen el desarrollo de Wikipedias en lenguas indígenas como “Kaqchikel Wikiwuj” (Wikipedia en lengua kaqchikel). “Este proyecto tiene algunos obstáculos como la dificultad de algunas personas de entender la plataforma y la falta de tiempo de algunos hablantes para producir contenido. Sin embargo, hay buenas oportunidades como la existencia de una gramática estandariza, una ley de idiomas nacionales e instituciones interesadas en la revitalización de las lenguas indígenas”, explica Uskam Camey, un activista maya de Guatemala y miembro de la Red KANQ, un grupo de comunicadores indígenas creado por Deutsche Welle Akademie.

El Encuentro Latinoamericano de Activistas Digitales de Lenguas Indígenas fue solo un evento en el marco del Festival Latinoamericano de Lenguas Indígenas en Internet, que se realizó en el Centro Cultural de España de la Ciudad de Guatemala. Se espera que tanto el encuentro de activistas como el festival se sigan desarrollando de manera itinerante en los próximos años.

Isela Xospa de México trabaja un proyecto de ilustración para promover el náhuatl de Milpa Alta. / Foto: Uskam Camey.

---
*Arnol Piedra es periodista especializado en temas culturales, miembro del equipo de Servindi y de la Red KANQ, el grupo de comunicadores creado por Deutsche Welle Akademie. 

Te puede interesar:

 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Yaqapas allinmi chay huñunakuypas, rimanakuypas.
Taytaykuna, mamaykuna llapantapas napaykamuykichikmi. Mana allinña kaspapas allinlla ari tarikapuwaychik.
Guatema llaqtapis karqan kay huñunakuy, chayqa allinmi kachkanpas, ichaqa pipaq ari kakjurqanpas. Ñawpaq killakunamantañam willakamjurqankupas, munachikamuchkarqankupas, "hamuychik, hamuychik" ñispa. Qusqu llaqtapipas willakurqankum, "munaqkuna puriwaqchik" ñispa. Ñuqaqa may ñawpaqmantaraqmi paykunaman qillqarani, kaqtaq Qusqupipas chaykunamanta rimaqta rimapayakurqani; aswean qhipamanpas yapamantam qillqakurqani, ichaqa manataqmi pillapas ima ñispallapas kutichimuwankuchu; yaqapascha ari mana qillqayta yachankuchu, icha qillqanankuchus manapas mkarqan. Hukkuna mana chaskinapaqqa manam munachikunachu.
Ñuqaqa chunka kuraq wataña chay TICkunapi qillqanipuni. Chayqa internetpiña kaspa "Servindi.org" sutiyuq hawaman yaykuni. Chaypitaqmi kastilla simi achka willakuykuna yaqa sapa púnchaw gtarikun; chaykunatam ñuqaqa ñawinchani chaymantataq mayqankaqtapas qhichwa simipi kutichini. May maypiqa chay qillqasqakunata mat'ipaspapas, may maypiqa manam allinchu ñispapas, chaypachaqa runata yuyaychaspapuni. Wakinqa sunqunkuta nanachikunkupascha ari, hukkunataq yuyayniywan allinta tinkuspa. chaykuna anchatam kusichiwan, imaraykuchus kikin qhichwa simiyta nhukkunaman riqsichini, kaqtaq hukkunamanqa qhichwa simipi qillqayta rikuchini. Mana chayllachu, aswanpas qhichwa runakunap yachayninta, kawsayninta riqsichini. Runafri, ¿ñawinchankuchi manachu kay qillqasqakunata? Wakin runaqa imallatapas qillqaspa kutichimuwanmi, hikkunaqa telefonollamantam waqyarimuwan, wakinqa kusikuspa, wakinñataq phiñasqa. Hukkunaman rimaspalla imallatapas chay qillqasqaykunanamanta imallatapas rimapayawan, chaymi ñuqaqa ñini, qillqaspa ari chay yuyayniykita kjutichimuweay ñiptiymi "manam allintachu qillqani, manam qillqayta yachanichu, pantaymanpas" ñispam kutichiwanku "runa asikuwanman qillqasqaymanta" ñispam kutichiwanku, yachachiqkunapas. Chyqa llamk'anaraq ari kachkan, qhichwa simiñpi qillqayta allinta yachachina, chaykunañpim kunan tarikuni.
Tukuchanaypaq, qhichwa siminchikqa kawsarinqa ñuqanchik kawsachisunchik chaymi, mana chayqa wañupunqam, amataq ari cnhaytaqa suyasunchikchu. Kunanqa celularnintapas qillqanakuytam atinchik, chayqa chaykunañpi ari imallatapas qillqanakusunchikñpuni, ichaqa qhichwa siminchikñpipuni. Chaymantapas, maypiña tarikuspapas, piwanña garikuspapas qhichwa siminchikpipuni ari rimanakjusunchikpas, qillqanakjusinchikpas. Ama phiñakuspalla. Napaykamuykichik, sumaqlla.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.