Servicios en comunicación Intercultural

Conoce las 10 propuestas indígenas para enfrentar la crisis climática

Colage con fotos del Center for International Forestry Research (CIFOR) y el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS).

Servindi, 28 de marzo, 2019.- Para reducir la vulnerabilidad de Perú frente al cambio climático, el Gobierno de Martín Vizcarra promulgó la Ley Marco sobre Cambio Climático (LMCC) el 17 de abril de 2018, logro aplaudido a nivel internacional.

El problema es que su reglamento es cuestionado por presentar contradicciones a diversos compromisos climáticos internacionales suscritos por el país. Además, estos errores omiten derechos colectivos de los pueblos indígenas.

Otra falla del reglamento prepublicado apunta a la exclusión de los aportes indígenas efectuados en el proceso “Dialoguemos” del Ministerio del Ambiente (Minam).

Por ello, y ante exigencias de las organizaciones indígenas, el Estado anunció en noviembre de 2018 la consulta previa del Reglamento de la LMCC, el cual se encuentra actualmente en la etapa informativa.

Para lograr una adecuada reglamentación de la LMCC o Ley N° 30754, siete organizaciones indígenas vienen proponiendo la agenda climática indígena.

Su agenda climática, que contiene 10 propuestas, fue informada en la conferencia de prensa ¿Por qué las propuestas indígenas son vitales para enfrentar la catástrofe climática?. A continuación, un repaso por cada planteamiento.
 

Infografía "Plataforma Climática Indígena (PCI)". Crédito: Lourdes García U./Servindi.
 

1. Plataforma Climática Indígena (PCI)

Se pide la creación del PCI, un espacio de convergencia, diálogo y articulación de organizaciones indígenas. Su principal misión es generar respuestas para los desafíos del cambio climático.

La plataforma busca contribuir en el diseño, implementación y seguimiento de políticas públicas sobre cambio climático a nivel nacional, regional y local, basada en los saberes y prácticas ancestrales.

Esta sabiduría indígena se refleja en los “años que hemos mantenido tierras, bosques y recursos”, detalló el vicepresidente de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (Aidesep), Richard Rubio, a Servindi.

"Lo seguimos manteniendo porque tenemos la sabiduría para desarrollar formas de vida que garantizan la supervivencia de la población, la cultura, las organizaciones, y en general, el bienestar”, agregó.

La Plataforma Climática Indígena fue establecida en el 2015 en el Acuerdo de París, siendo uno de los temas principales en la COP21 (2015). Posteriormente, la PCI continuó detallándose en la COP22 (2016), COP23 (2017) y la COP24 (2018).

Vicepresidente de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (Aidesep), Richard Rubio. Crédito: Aidesep.
 

2. Acceso a fondos climáticos nacionales e internacionales

En este punto se pide principalmente la creación del Fondo Climático Indígena (FCI) a manera de "retribución" nacional por la contribución milenaria de los pueblos indígenas al cuidado del medioambiente. 

El FCI ayudaría a financiar acciones efectivas ante los desastres climáticos y fortalecería la participación indígena en la gestión climática.

Por ejemplo, estos fondos, según Richard Rubio, ayudarían a "elaborar proyectos de seguridad alimentaria, construir planes de vida y colaborar en la reducción de la destrucción ambiental de amenazas como monocultivos y dragas".

El derecho al FCI está amparado en el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas

 

3. Minga NDC y Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CND/NDC)

Es una iniciativa para mejorar la ambición climática y aumentar del 30 al 50 por ciento la meta de reducir los gases de efecto invernadero. 

Aquí, el Minga NDC se presenta como una propuesta indígena para incrementar las metas de la “Contribución Nacional Determinada” (NDC, por su sigla en inglés) en el Perú. 

La NDC es un compromiso que hace el país para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y no sobrepasar los 2 grados centígrados de temperatura.

Para el vicepresidente de Aidesep esta propuesta indígena es fundamental.

"El Estado, solito, no va a cumplir las metas —de ambición climática—. Por eso, las organizaciones estamos en alerta y pedimos trabajar en conjunto para lograr nuestras metas", mencionó.

 

4. Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático (CANCC)

Los pueblos indígenas solicitan participar en la Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático (CANCC) por ser un actor clave al poseer los títulos comunitarios del 40% del territorio nacional.

Es decir, ellos controlan ecosistemas climáticos estratégicos (Amazonía, Andes, etc.). Asimismo, son considerados como preexistentes al Estado peruano. 

La propuesta es que participen, por lo menos, dos representantes: andino/a y amazónico/a.

Por el momento en el CANCC "solo están los sectores del Minam, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Agricultura y Riego, entre otros; pero la población indígena no está presente", comentó Rubio. 

A su turno, Ketty Marcelo, de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas (ONAMIAP), pidió la inclusión de la mujer indígena en la CANCC, como el cumplimiento del Plan de Acción en Género y Cambio Climático del Perú

"También queremos que se cree un grupo de trabajo de mujeres indígenas porque necesitamos que nuestras voces sean escuchadas", adicionó.

La CANCC tiene como principal función proponer las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.

El Minam es el ente rector en esta Ley, ¿pero quién está tomando la posta? Es el MEF. Tiene mucho protagonismo. Con el MEF, el Minam no puede decidir 

5. Redd+ Indígena Amazónica (RIA) y Red Andino-Costero (RAC) 

En este punto las organizaciones indígenas sostienen que el reglamento genera una imposición del mercado del crédito de carbono como principal mecanismo financiero, marginando otros como el Redd+ Indígena Amazónico (RIA).

Así, esta exclusión desvaloriza al RIA de las medidas de mitigación. 

El RIA debe entenderse como una oportunidad para implementar acciones de mitigación y adaptación frente al cambio climático desde la visión indígena, respetando su cosmovisión, sus saberes ancestrales y la gestión de sus territorios.

 

6. Salvaguardas y Mecanismos de regulación, estímulo y sanción Redd+

Se propone la creación de un mecanismo estatal que acredite y fiscalice a los operadores de Redd+ y a los negocios sobre carbono.

El objetivo es evitar y sancionar posibles malas prácticas que afecten los derechos indígenas como la piratería de carbono.

Se han presentado casos de promotores de proyectos Redd+ que buscan a comunidades con potencial de compensaciones de carbono, para convencerlos de aceptar contratos injustos.

Estos promotores buscan apoderarse de los derechos de control territorial de las comunidades y comercializar con el carbono.

7. Inclusión de propuestas indígenas en la gestión climática a diversos niveles. 

Esta propuesta pide que el reglamento quite el enfoque reduccionista de la participación indígena, reflejado en el siguiente fragmento: 

“Tiene la finalidad de proteger y garantizar su identidad, sus costumbres, tradiciones e instituciones”.

El concepto en el reglamento lo excluye de temas como territorio, recursos naturales, educación, financiamiento y la incorporación de sus propuestas climáticas alternativas, entre otros aspectos.

8. Protagonismo del MEF y la rectoría ambigua MEF/MINAM

Las organizaciones indígenas sostienen que hay una serie de derechos vulnerados debido al enfoque del reglamento que "subordina" lo climático a las políticas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). 

Las medidas de mitigación y adaptación deberán pasar el filtro de las "guías metodológicas" del MEF para ser admitidas en el Presupuesto Público.

"El Minam es el ente rector en esta Ley, ¿pero quién está tomando la posta? Es el MEF. Tiene mucho protagonismo. Con el MEF, el Minam no puede decidir", mencionó Richard Rubio

"¿Y cómo Minam puede plantear su agenda en favor de los pueblos indígenas?", sumó.

9. Seguridad territorial indígena como condicionante "habilitante"

Para fortalecer la seguridad territorial, y posicionarla como una política climática, esta iniciativa apuesta por reconocer a los derechos territoriales como condición "habilitante". Aquí figuran la titulación territorial y la gobernanza comunitaria

"Un indígena sin bosque no puede sobrevivir. Por eso, buscamos la titulación, los reconocimientos, pero la seguridad territorial no se asegura con la titulación", enunció Rubio.

"Nosotros queremos proyectos alternativos para asegurar la supervivencia de los pueblos, nuestros derechos, nuestra cultura, nuestra vida espiritual", concluyó el dirigente indígena. 

10. Soberanía alimentaria y la agricultura sostenible

Cerca del 70% de todos los alimentos que consume la población peruana proviene de la agricultura familiar, conforme a datos del Minagri, y sin embargo los pueblos indígenas viven en un escenario de desnutrición y pobreza. 

Al estar ausente en esta reglamentación, esta última propuesta exige una soberanía alimentaria en base a una agricultura sostenible (libre de transgénicos, por ejemplo) y además fortaleciendo la pequeña agricultura alimentaria sostenible.

De esta manera mejora la capacidad de resiliencia climática de las comunidades indígenas.

Las organizaciones que participan en el proceso de consulta son Aidesep, Onamiap, la Confederación Nacional Agraria (CNA) y la Confederación Campesina del Perú (CCP).

La Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap) y la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap) forman parte del mencionado grupo.

De igual manera, la agrupación cuenta con la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).

 

Infografía "¿Por qué es urgente crear los fondos climáticos?". Crédito: Lourdes García U./Servindi.
 

Te puede interesar:

 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

QUISIERA ALCANZAR UNAS IDEAS QUE PUDIERAN CREAR CONCIENCIA EL PROBLEMA GLOBAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO DEBE TENER UNA SOLUCIÓN INDIVIDUAL, SIEMPRE ME HE PREGUNTADO QUE HAGO YO INDIVIDUALMENTE, DEBERÍAMOS TENER UNA RESPONSABILIDAD VERDE DE TENER UN ÁREA CULTIVADA DE 4 METROS CUADRADOS PERO TODOS NIÑOS ADULTOS EN LA MISMA FORMA QUE UNO ADQUIERE UNA RESPONSABILIDAD POR UNA MASCOTA TAMBIEN DEBEMOS TENER UNA RESPONSABILIDAD POR ESA AREA VERDE Y ALIMENTARLA Y REGARLA EN EL CASO DE LA SELVA DEBERÍAN ADOPTARSE ARBOLES POR PERSONA SEMBRAR EN LA CABEZA DE LAS PERSONAS UNA CULTURA VERDE INDIVIDUAL LOS COLEGIOS TENER RESPONSABILIDADES POR AULAS/ALUMNOS LOS CENTROS DE TRABAJOS POR OFICINAS/EMPLEADOS LAS UNIVERSIDADES LOS HOGARES LAS CASAS APARTAMENTOS USAR LAS AZOTES LAS PAREDES DE LOS EDIFICIOS USAN FORMAS DE UTILIZAR ESPACIOS CON HIDROPÓNICOS, RESPONSABILIZAR LAS ÁREAS VERDES PARQUES/VECINOS LOS DIFICIL ES HACER COMPRENDER QUE CADA UNO ES UNA PARTE DE UN TODO Y QUE PARTE DE SU ACTUAR PUEDE PALIAR EN ALGO LO IMPORTANTE ES EL ENTENDER Y LUEGO SE PUEDEN EMPRENDER TAREAS MAS GRANDE S COMO LAS QUE USTEDES REALIZAN SALUDOS.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.